1000 resultados para Aproximación estocástica
Resumo:
Aproximarse a la organización de la Inspección educativa en Europa durante los años 70-80, con el fin de observar las consecuencias educativas que de este tipo de Inspección se han derivado y así poder mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera de ellas, se realiza una delimitación del concepto de Inspección Educativa, atendiendo a lo que dice la Unión Europea y la Oficina Internacional de Educación (la inspección educativa en la Comunidad Europea, la inspección educativa según la Oficina Internacional de la Educación). La segunda parte del trabajo, está dedicada a la función inspectora en Europa, describiendo la situación de la inspección en algunos países de la Unión Europea (La inspección educativa en algunos países miembros de la Unión Europea, y la inspección educativa en otros países europeos: Austria, Suiza, Suecia y la URSS). Finalmente, la tercera parte se dedica al estudio de la organización de la inspección educativa en España (La Ley de 1970, la Constitución española de 1978 y la Ley 30/1984). La inspección educativa tiene varias funciones, entre ellas, la que más importancia tendrá es la de 'mediación'. Todas las disposiciones legales hacen referencia a la función de 'control', velando porque se cumpla la legislación vigente. Las funciones de la inspección educativa varían de un país a otro, oscilando entre funciones administrativas y técnicas, como pueden ser dirigir, controlar y gestionar los asuntos relacionados con los centros escolares y las funciones pedagógicas. La inspección educativa se caracteriza por ser: un ejercicio de control social que se lleva a cabo por Delegación para realizarlo de un modo más técnico, un mecanismo de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos, un sistema de apoyo (asesorando, estimulando y orientando) al sistema educativo y a los sectores implicados en él. La función inspectora tiene un sentido y vinculación social. La inspección educativa ha de colaborar en la organización de manera operativa y directa, armonizando la acción de los agentes que intervienen. La inspección educativa española ha de velar, principalmente, por el cumplimiento de los derechos y deberes constitucionales. La inspección educativa es un elemento que tener en cuenta para la mejora de la calidad educativa.
Resumo:
Describir con detalle el ámbito en el que se desarrolla esta experiencia educativa y desvelar las vivencias y sentimientos de las mujeres implicadas, con objeto de construir un discurso de reflexión sobre la práctica que oriente y enriquezca el debate en el seno de la Gerontología educativa. Este es, pues, el objetivo primordial de esta investigación. La muestra utilizada para la parte empírica de la tesis es de un grupo de mujeres mayores a las que se les aplica un programa educativo constituido por 48 sesiones semanales durante dos cursos académicos. La tesis está dividida en dos partes principales: la primera de ellas, teórica, pretende recoger los conceptos y modelos teóricos, sobre los que se asienta esta investigación; en la segunda parte, la empírica, se presenta, delimita y analiza el objeto de estudio de esta investigación. Los instrumentos utilizado son la observación participante, las entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos escritos. La técnica es el método cualitativo. El discurso educativo en torno a la vejez necesita ir modificando los supuestos sobre los que se apoya, las estrategias que propone, las intervenciones que implementa, las finalidades que lo orientan... de tal manera que la reconstrucción de un nuevo modo de pensar y de actuar en el ámbito de la vejez, es la redefinición de un reto, al cual, con esta investigación, se pretende contribuir..
Resumo:
Aportar nuevos conocimientos al tema del autismo infantil, intentando conocer el misterio que se encierra en el interior de estos niños, para procurar comprenderlos y poder comunicarnos con ellos. Se analiza la sintomatología de los niños autistas, las historias clínicas, las causas de la enfermedad y los aspectos médicos. Además, se estudia la problemática familiar y el tratamiento de los niños autistas. 1) El autismo está clasificado como una psicosis infantil primaria. 2) El autismo es un cuadro que presenta escasa incidencia, y para el que no están organizados unos niveles aceptables de asistencia a nivel central, ni una adecuada información. 3) Su etiología, diagnóstico y tratamiento son muy complejos y no existen planteamientos unívocos al respecto, aunque si hay métodos de tratamiento precoz que mejoren sensiblemente la evolución de los niños en forma directamente proporcional a su temprana instauración. 4) El autismo posee unas características por las que exige la cooperación de diversos campos científicos y educativos, la responsabilidad común de varias competencias. 1) Es fundamental no dudar que la familia del niño necesita ayuda. El sentimiento de culpabilidad experimentado por muchos padres no redunda en beneficio de nadie, sino todo lo contrario. Por lo tanto, hay que convencer a los padres de la necesidad de intervención. 2) No cerrarse al uso de un sólo método, sino ver la posibilidad de adaptar los más convenientes a ciertos aspectos del niño. La terapia conductista suele dar resultados positivos en la mayoría de los casos, combinada con otras aunque el fallo está en que sus resultados son reversibles. 3) La causa del autismo no es única, y existe una predisposición orgánica en el niño que puede cristalizar debido a factores ambientales. La total normalización del autista es una cuestión pendiente, aún no ha habido el tiempo necesario para poseer estudios catamnésicos suficientes.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.
Resumo:
Averiguar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. 4 grupos de 9 niños, dos grupos monolingües y dos bilingües. Los niños tienen edades que oscilan entre 7 y 8 años. Los colegios escogidos fueron el de los Hermanos Jesuitas de Durango y el Colegio Santa Aita de Durango. Estudia el lenguaje, la evolución y los factores del mismo, para después realizar un trabajo experimental sobre la situación bilingüe. Test de Factor G de Cattell, Escala 2- Forma A. 1) Apenas existe correlación entre comprensión verbal y lucidez verbal. 2) Se observa diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos. 3) Existe una diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino. En general, existe ventaja en fluidez verbal de los monolingües frente a los bilingües, así como diferencia entre los sexos, a favor del sexo masculino.
Resumo:
Demostrar la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. 23 individuos de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. Explica los fundamentos teóricos relacionados con la psicomotricidad y el contenido y las técnicas del análisis factorial, después realiza un estudio experimental para comprender algunos problemas de la educación de, en y por el movimiento. 16 test. Las pruebas aplicadas son medidas individuales. Además se trata de medidas físicas, de contar número de segundos empleados, número de bolas ensartadas en unidad de tiempo, número de cerillas introducidas en una caja, etc., por lo que las puntuaciones no cambian aunque varien los examinadores. 1) Al terminar el proceso interactivo por el método de factores principales, se llegó a una matriz factorial con cinco factores significativos. El primero de los factores incluye, principalmente cinco variables y parece hacer referencia a una coordinación general somatomotriz que incluiría tanto la coordinación de los movimientos finos como la coordinación de movimientos más amplios y generales. 2) El segundo de los factores queda explicado por tres variables. Su importancia es menos clara que la del primer factor pero posiblemente englobe una disposición muscular hacia el ejercicio. Las variables involucradas implican todas una tensión mínima, una cierta fuerza y una propiocepción adecuada. 3) El tercer factor posee únicamente una carga factorial que sobrepasa el nivel de significación adoptado. Este nivel es posible que sea el reflejo de una disposición innata para el tiro, heredada de tiempos muy lejanos en que la puntería era crucial para sobrevivir. 4) El cuarto factor está definido principalmente por dos variables. No ha sido aventurada ninguna hipótesis de interpretación debido a las diferencias radicales, al menos aparentemente, de lo que parecen medir las variables. No se ha sabido encontrar algo en común que ofreciera cierta consistencia, entre las variables. 5) El quinto factor, igual que el tercero, queda explicado por un sola variable. Es difícil aventurar así una hipótesis de interpretación, sin embargo, dadas las características peculiares de dicha variable, se estima que el quinto factor puede hacer referencia a la resistencia física, a la fatigabilidad, lo que en término deportivos suele denominarse fondo. La psicomotricidad humana no es sólo un conjunto más o menos inconexo de habilidades y destrezas que, por otro lado condicionan el desarrollo psicológico de la persona sino que además es la palabra que engloba un conjunto de áreas bien definidas de las facultades humanas. Estas áreas serían por lo menos en teoría los factores y cada ejercicio, habilidad o fase del desarrollo psicomotriz podría referirse a una de estas áreas.
Resumo:
Conseguir un acercamietno práctico al mundo de la musicoterapia. 5 sujetos, 3 hombres y 2 mujeres, internados en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia.. Define el alcance de los conceptos habituales en musicoterapia, para tratar de situar el tema en sus vertientes histórica, teórica, de agente y de paciente. Además, recopila y clasifica la bibliografía encontrada, y realiza una experiencia práctica de musicoterapia con cinco sujetos internos en un sanatorio. Ficha clínico-psicológica, ficha musicoterapeútica y testificación musical. La ficha clínica recoge los datos más significativos del pasado, la patología y el comportamiento actual de cada paciente. La ficha musicoterapeútica permite el acceso al pasado sonoro-musical y la testificación musical ofrece el tipo de respuesta de los sujetos. 1) Los rasgos comunes a todos ellos son: la causa de su ingreso, la cual fue oligofrenia o esquizofrenia; el tiempo que llevan ingresados, que es una media de 10 años; el comportamiento, el cual es bueno en general; y los problemas de aceptación familiar, que configuran una causa importante de su internamiento. 2) A todos ellos les gusta la música, aunque apenas han asistido a la escuela. Sus preferencias musicales se centran en el folklore castellano y canciones de Manolo Escobar, respecto a los instrumentos musicales prefieren también los folklóricos, la gaita, el tamboril y el almirez. 3) El tipo de respuesta ofrece una amplia gama de comportamientos que recorre desde una inhibición casi total a una hiperactividad, de una preferencia por la guitarra a una fijación obsesiva por las marcas, de utilizar casi todos los instrumentos a centrarse exclusivamente en uno, de apegarse al terapeuta a ignorar su presencia. 1) Los sujetos se sienten importantes al tomar parte en una actividad reducida a ellos cinco. 2) Todos parecen esperar una próxima actuación pública ante pacientes, personal del sanatorio y familiares. 3) Su vivencia del hecho musical siempre ha estado asociada a la fiesta y concretamente al espectáculo. Participar en una actividad musical parece ser sinónimo de participar en un espectáculo.
Resumo:
Analizar la mentalidad del adolescente en las composiciones literarias. 121 sujetos, 70 varones y 51 mujeres, y la media de edad es de 14 años. Realiza un estudio descriptivo del hogar, para lo cual, analiza las composiciones literarias relacionadas con el hogar y estudia para ello, ocho marcos de referencia que son, denominaciones del hogar, personas del hogar, espacios del hogar, objetos en el hogar, animales en el hogar, actividades en el hogar, retrato físico de las personas en el hogar y cualidades de las personas en el hogar. 121 composiciones literarias del concurso organizado por coca-cola, cuyo enunciado es el hogar. Las composiciones literarias se valoran mediante un análisis de frecuencias utilizando categorías de contenido. 1) La actitud de los adolescentes sigue siendo receptiva, de continuación de la niñez, siendo sus actitudes, valores y comportamientos los heredados del ambiente del hogar, corregidos sobre todo si los estudios se realizan en centros católicos. 2) El hogar es entendido en un sentido personalista y familiar más que material y externo, lo que implica la valoración de la relación, aunque sea desde la intimidad o pandilla propia de esta edad. 3) Las redacciones manifiestan varias veces su condición proyectiva, ya que muchos resultados obtenidos coinciden con los estudios normales de la adolescencia. 4) Los rasgos periféricos de objetos, espacios y apariencias, aparecen frecuentemente en función de un planteamiento ético y de unos caracteres. 5) El material descriptivo o ideal de las composiciones es usado varias veces en un sentido proyectivo del hogar ideal. 6) El yo, aunque pasa varias veces por la soledad y cavilosidad, aparece frecuentemente como el centro de la composición. Aunque los padres y hermanos tienen más frecuencia que aquel, éstos aparecen en relación al yo o en correlación mutua. 7) Las personas descritas aparecen definidas en todos los niveles, aunque es lo superior lo que aparece con más frecuencia e interés. 8) Hay un contraste entre dos vertientes, dentro y fuera del hogar, lo cual es considerado como un refugio. 9) En las mujeres aparece mayor abstracción y evolución formal en las composiciones, por ir más adelantadas en su evolución. La secularización, la sociedad de bienestar y contestación, el automatismo y la libertad, la humanización y deshumanización y el cambio en las situaciones sociológicas son fenómenos significativos de nuestra época. A la familia como célula fuerte de la sociedad también ha llegado esta transformación y así, a parte de los planteamientos nuevos de aborto y divorcio, se palpa la diferencia de la familia tradicional rural y la nueva familia urbana, la más rápida independización de los hijos, la menor convivencia forzada por el pluriempleo, el aumento de mujeres que trabajan fuera de sus casas incluso después de casadas, la multiplicación de los clubs juveniles, que están acabando con la diversión doméstica. Todos los fenómenos dichos hacen entrar en crisis a las estructuras y formas de vida que dábamos por intocables y que se palpan en la nueva intelección del hogar-familia de los adolescentes.
Resumo:
Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.
Resumo:
El objeto de estudio es abordar la educación universitaria burgalesa, explorando desde su intencionalidad explícita de contribuir al desarrollo, a través de sus actividades de externalización, las condiciones de educabilidad y enseñabilidad de los procesos educativos que se han desarrollado en el ámbito local, orientados a generar un modelo propio y, a fortalecer procesos de desarrollo local entendido como transformación de la realidad social desde todos los sectores, identificando también quién genera dichas acciones. Se ha seleccionado a partir de los documentos institucionales de la UBU y las memorias de investigación que publica anualmente. Como referentes específicos están: la Ley de Creación de la Universidad de Burgos (1994) y Estatutos de la UBU de (1999) y (2003). Tres líneas de investigación: sobre los distintos modelos desde los que se han establecido históricamente las relaciones entre la educación universitaria y las necesidades relativas a la vida y a la sociedad; sobre la función social y los modelos de cooperación al desarrollo local, regional, nacional e internacional desde los que opera actualmente la UBU; y sobre el tipo de servicios y actividades que la UBU mediante dinámicas intencionadas, orientadas y acumulativas ha generado con el fin, de contribuir al desarrollo local y, que han revertido en pro de su propio crecimiento interno. Para ello, se ha realizado a través de un análisis descriptivo-explicativo de los documentos institucionales. Se ha generado una base de datos con todos los documentos analizados, se han usado para el análisis la regresión lineal y el contraste de heterocedasticidad de White. La UBU no ha establecido todavía, durante los períodos estudiados una política específica y planificada que propicie el desarrollo local ni desde el ámbito institucional ni desde el ámbito departamental. De los resultados surge la necesidad de elaborar un Plan Estratégico y específico de contribución al desarrollo local por parte de la UBU que canalice y potencie la diversidad de sus actividades.
Resumo:
Analizar la polémica en torno a la Educación sexual para arrojar luz en la gran confusión que la rodea. Describir y valorar algunos de los argumentos, posiciones y criterios más relevantes de partidarios y detractores de la Educación sexual. Conocer las opiniones y criterios de los grupos poblacionales supuestamente implicados en la Educación sexual y contrastar los resultados con las conclusiones teóricas. Proponer un plan de acción que trate de dar solución a la problemática de la Educación sexual. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de muestreo para obtener información de todos los grupos implicados. Padres: se recogieron 124 cuestionarios válidos de 600 entregados. Educadores: se recogieron 98 de 327 entregados. Alumnos universitarios: 302 recibidos de 341 entregados. Alumnos de COU: 177 de 197 entregados. Alumnos de octavo de EGB: 368 de los 376 entregados. Teniendo en cuenta los cinco grupos de población, la muestra se compone, finalmente, de 1069 sujetos. Las variables objeto de estudio pueden agruparse en seis apartados: Identificación general (medio rural o urbano, edad, sexo, curso); Factores sociológicos (estudios, tipo de Centro, consideración política y religiosa, número de hermanos, etc.); Factores familiares y educativos (relaciones familiares, nivel de diálogo sexual, nivel de confianza sexual, etc.); Conducta sexual (grado de actividad sexual, uso de anticonceptivos, etc.); Factores educativos en torno a la sexualidad (contenido, nivel de conocimientos, fuentes de información, etc.); y Actitudes sexuales (masturbación, anticoncepción, etc.). No todas las variables se miden en todos los grupos, pero sí un buen número de ellas. El diseño incluye descripción de resultados para cada variable y relaciones inter e intragrupo. Cuestionario auto-administrado, diseñado ad hoc, compuesto por 52 items referidos a las variables objeto de estudio. Por un lado análisis descriptivo de las variables de cada grupo (distribución de frecuencias y porcentajes) y análisis correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson) de las variables intragrupo. Todos los grupos consultados consideran mayoritariamente que la Educación sexual es importante y/o imprescindible. También hay cierto acuerdo respecto a dónde se debe llevar a cabo la Educación sexual, siendo la escuela y la familia conjuntamente, el ámbito preferido por todos. Este acuerdo no se produce, sin embargo, en las variables referidas al cómo y quién debe dar la Educación sexual, los contenidos de la misma, así como los conocimientos y opiniones que manifiesta cada grupo. Existen diversos modelos de comprensión del hecho sexual humano; la experiencia en Educación sexual en otros países ha puesto de manifiesto que unos son más eficaces que otros. Así, la Educación sexual no debe ser reducida a una simple actuación informativa sino auténticamente pedagógica, promoviendo actitudes y comportamientos saludables, respetuosos y responsables. Por eso, la responsabilidad de la escuela en la Educación sexual es, en la actualidad, indiscutible.
Resumo:
Pretende analizar la operatividad de los equipos psicopedagógicos en los Centros. Centro de integración: Calzada de Valdunciel (Salamanca), y centros ordinarios: Ledesma, Cantalapiedra,Cantalpino,Pedrosillo del Ralo y Villamayor, todos ellos pertenecientes a la provincia de Salamanca. Sólo 16 de los 48 directores a los que se mandó el cuestionario contestaron. La investigación se encuentra estructurada en tres apartados: el primer capítulo en el que se diseñó un modelo sistemático para la presencia y quehacer de los equipos psicopedagógicos basado en la Educación Especial y la teoría general de sistemas y en los ámbitos intercontextualizados de intervención de los equipos psicopedagógicos. La segunda gran parte trata sobre la creación de un proyecto curricular para la presencia y quehacer subsistémico-escolar de los equipos psicopedagógicos, y por último el quehacer sectorial de los equipos psicopedagógicos como estrategia operativa para la escuela rural. Test y cuestionarios, informes, tablas estadísticas, análisis de datos. Análisis de varianza y diseño experimental. resultados insertos en las conclusiones. 1)Efectivamente la presencia y quehacer de los Equipos -S.O.E.V. no llega a todos los Centros del Sector y no es porque la inmensa mayoría de Centros (no-atendidos) no lo necesiten (las dificultades de aprendizaje imperan en la zona), no lo requieran (a nivel, sobre todo, de Diagnóstico y Orientación), o no opinen con contundencia su utilidad. El 62,03 por ciento y el 56,29 por ciento de alumnos está sin atender y, por tanto, esperando una respuesta responsable. 2) Vehementemente, los Directores de los Colegios Públicos del Sector anhelan la eficacia de los Equipos Psicopedagógicos (demostrada con suficente latitud y profundidad en los Centros de Atención Directa y Periódica) en, la praxis concreta de cada Centro no-atendido. El criterio de calidad no es surtido en todo el sector, de suerte que en muchos centros del mismo hay ausencia y necesaria/urgente presencia de elementos personológico-profesionales de la Psicopedagogía y otros. 3)Particularmente,en algunos casos, el árbol del centro particular (sobre todo no-atendido, debido a la experiencia olvidada) impide que el profesorado de E.G.B. vea y enjuicie con claridad y objetividad todo el denso bosque de los Equipos Psicopedagógicos. En otros (sobre todo Atendidos, debido a su experiencia de colaboración...), se valora su Plan de Actuación como muy positivo y ejemplar. A esta corriente nos unimos nosotros porque desde una cosmovisión sistémica, sus apuntes operativos, dibujados en un papel, no ausencian ninguna dimensión sectorial importante: alumnos, profesores, padres... 4) Ambos Centros (Atendidos y no-Atendidos) expresan su necesidad y utilidad en la detección, Diagnóstico, Tratamiento, Seguimiento y sobre todo, en las dificultades de aprendizaje (lectura y cálculo esencialmente). 5) Cuantitativamente se observa una gran ausencia, importante a nivel de praxis, debida a la falta multiprofesional en la composición del Equipo. Un pedagogo y un psicólogo son insuficientes en la medida en que ya de entrada, se rompe cuantitativamente el esquema sistémico (salud,social...) y las múltiples tareas para un mínimo número de integrantes se sospechan, se formulan y acreditan en la medida en que las dimensiones ausentes también tocan tangencialmente a la presencia y quehacer inmenso de estos dos componentes. 6) Incoherntemente y bajo capa de planificación prioritario-administrativa hacia unos Centros determinados, la política administrativo educativa olvida ética profesional e injustamente a los alumnos con 'necesidades especiales' de los Centros Ordinarios sin Aula de Educación Especial; para nosostros Escuela Rural. Si bien estas conclusiones nos llevan a un nuevo interrogante, nos adentran en nuevas propuestas o alternativas para paliar aproximadamente esas carencias 'presenciales y factuales' en el Sector Num 4 de la provincia de Salamanca: Calzada de Valdunciel-Ledesma.
Resumo:
Reflexionar acerca de algunos planteamientos conceptuales sobre la Educación Permanente, La Educación de Adultos y sus modalidades de acción, particularmente sobre el Educador de Adultos y su formación. Recabar información sobre los atributos que los docentes, formadores de adultos, estiman que éstos debieran poseer. Detectar la apreciación que un grupo de Educadores de Adultos en proceso de formación, tienen sobre las cualidades que, según Paolo Freire, se atribuyen como específicas y diferenciadoras del perfil de un Educador. Formular sugerencias sobre el tema. La investigación se propuso cumplir sus objetivos a partir del estudio de dos colectivos diferentes, esto es, de dos muestras: la primera está formada por 18 personas que forman el equipo de profesores del Programa Formativo de la 'Escuela Superior de Expertos en Formación de Adultos' de la Universidad Pontificia de Salamanca. La segunda la forman 107 sujetos, todos alumnos del programa de Formación de Animadores socio-culturales y del programa de Profesor diplomado en Educación de Adultos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es una muestra estratificada a partir de 5 variantes: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en que trabaja, años de experiencia con adultos. El proceso de esta Investigación Descriptiva consta de dos partes: estudio de cualidades del profesorado de adultos, a través de un listado de 22 cualidades de las que debían elegir 7 ; estudio empírico de actitudes del profesorado de adultos, a partir de 7 cualidades estimadas como específicas de este perfil provenientes del estudio anterior. Las variables independientes fueron: sexo, edad, estudios realizados, nivel de enseñanza en el que trabaja, años de experiencia con adultos. Listado de 22 cualidades de las cuales los sujetos de la primera muestra deberían elegir 7. Elaboración de un 'cuestionario de actitudes' según la técnica de Likert o métodos de evaluaciones aditivas. Frecuencias, porcentajes, análisis de varianza. Los responsables de la formación de Educadores de Adultos coinciden con las cualidades que Paolo Freire nombra en su estudio, menos una. Las cualidades seleccionadas son: participativo, apertura mental, crítico, democrático, dialogante, personalizador y empático. Según los educadores, serían deseables, sobre todo: dialogante, empático, participativo y crítico. Teniendo en cuenta las variables estudiadas, los datos no son significativos. Aunque los resultados obtenidos no son generalizables, debido a la peculiaridad de la muestra, sí parece claro que para trabajar con adultos hay que tener unas actitudes concretas que deben tenerse en cuenta en la formación de Educadores de Adultos.
Resumo:
Demostrar que el juego y los juguetes resultaban ser algo elemental y natural en el mundo Mapuche, formando parte de la educación familiar. Una vez el joven araucano se incorporaba al mundo adulto, el ejercicio y el juego llegaba a ser algo connatural a su vida y formaba parte de su cultura. Existían múltiples actividades físicas entre los pueblos araucanos, actividades que hoy se calificarían como deportes. El juego del Palín era una actividad deportiva que poseía un profundo enraizamiento popular y participaban todas las clases sociales. Existía entre los Mapuche una medicina aplicada a los ejercicios físicos. Hay distintas voces en el Mapudungun relacionadas con la educación y la actividad física. Se estudian diversos documentos procedentes de archivos y fuentes bibliográficas que se analizan críticamente. La actividad físico-deportiva formaba parte de la cultura de los araucanos, el juego se encontraba profundamente enraizado en la sociedad, la educación familiar atendía a aspectos tales como la formación higiénica y corporal, el mundo lúdico infantil era muy atendido, los adultos practicaban diariamente ejercicios corporales, deportivos, de aplicación militar, higiénicos y musicales. Por todo esto, se puede concluir que la existencia entre los Mapuche de lo que hoy denominamos Educación Física era una realidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés