1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
La Enfermedad de Chagas, causada por el <i>Tripanosoma cruzi</i> es una parasitosis ampliamente difundida en los pases latinoamericanos, constituyendo una patologa con un intrincado problema bioecolgico y poltico social. Dado que existen slo dos drogas tripanocidas aprobadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) efectivas durante la fase aguda de la enfermedad (Nifrutimox, Benznidasol) y con un alto nivel de toxicidad, es que resulta de imperiosa necesidad la bsqueda de nuevos agentes teraputicos que presenten menores riesgos y mayores beneficios para el paciente, as como para la quimioprofilaxis de la sangre a transfundir en zonas alejadas de centros de salud de complejidad. Hemos demostrado que algunas fenotiazinas, derivados tricclicos y usados en la clnica psiquitrica resultan letales sobre tripomastigotes y epimastigotes de <i>T. cruzi</i>, cepa Tulahuen, produciendo disrupcin de membrana celular con liberacin del contenido citoplasmtico o disrupcin de la mitocondria del parsito con la consiguiente alteracin en la produccin de ATP y la posterior muerte del mismo. Los ensayos "in vivo" han revelado ausencia o disminucin de la parasitemia con importante sobrevida de los ratones infectados. El presente plan de trabajo tiene como objetivos: Continuar con los estudios de los efectos de derivados fenotiaznicos (Tioridazina) e iniciar el de otros compuestos (Propanolol), sobre la vitalidad del <i>T. cruzi</i> en diseos "in vitro" e "in vivo". El conocimiento de los mecanismos de accin de los compuestos sealados sobre la biologa y composicin qumica del parsito, as como sobre el husped facilitar el hallazgo de potenciales agentes teraputicos para la Enfermedad de Chagas experimental.
Resumo:
En la etapa embrionaria temprana de los vertebrados, las clulas de la cresta neural (CCN) se segregan del tubo neural y se distribuyen con patrones temporales y espaciales muy precisos, contribuyendo a la formacin de muchos derivados: neuronas y gla del sistema nervioso perifrico, parte del sistema endcrino, sistema pigmentario y la mayor parte de los tejidos crneo-faciales. Las bases morfogenticas de esta movilizacin de las CCN se asocian con la disponibilidad de componentes de la matriz extracelular, con fenmenos de apoptosis selectiva, y con la expresin de genes hometicos, de protenas transportadoras de retinoides y de receptores de cido retinoico (AR). En consecuencia, el mecanismo que define el comportamiento de las CCN migratorias asume una especial importancia, desde que cualquier fallo producido en estos "reguladores topogrficos" podr alterar la ordenada traslocacin de CN, induciendo una dismorfognesis. (...) Objetivos: 1) Analizar el comportamiento dinmico de la etapa migratoria temprana de las CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol o AR in vitro. 2) Evaluar la posible reversibilidad de los efectos del etanol y del AR sobre la morfologa y dinmica migratoria de las CCN de niveles ceflico y troncal in vitro. 3) Analizar los componentes del citoesqueleto asociados con los cambios de forma y motilidad celular en CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol y AR in vitro. Los resultados del proyecto permitirn aportar al conocimiento de los mecanismos bsicos que regulan la movilidad de poblaciones celulares de gran importancia para el desarrollo humano. Los datos obtenidos servirn de base para futuros enfoques de biologa molecular tendientes a innovar aspectos del diagnstico, pronstico y prevencin de patologas humanas de creciente prevalencia provocadas por el etanol (FAS) y los retinoides (RAE).
Resumo:
Objetivos Generales: Mediante el abordaje experimental desde el punto de vista fisiolgico, bioqumico y molecular se pretende conocer la respuesta adaptativa de <i> P. aeruginosa </i> frente a diferentes estmulos ambientales tales como osmolaridad, pH y distintos tipos de ayuno nutricional. Objetivos Especficos: Aspectos Bioqumicos a) Se continuarn los estudios de las propiedades cinticas y fisicoqumicas de la fosforilcolina fosfatasa de <i> P. aeruginosa.</i> b) Se caracterizarn los sistemas de transporte en <i> P. aeruginosa</i> para: compuestos de amonio cuaternario (colina, betana, carnitina, N-trimetillisina); aminocidos bsicos (lisina, arginina) y cidos (glutmico); poliaminas y Pi. Se tratar de establecer la presencia o ausencia de protenas unidoras periplsmicas para estos compuestos. c) Se tratar de establecer la relacin entre el metabolismo de colina y otros compuestos de amonio cuaternario con el metabolismo del cido glutmico y trealosa en <i> P. aeruginosa</i> crecidas en medios iso e hiperosmolares obtenidos con soluciones salinas y solutos no ionizables. d) Se tratar de establecer en <i> P. aeruginosa</i> el recambio o destino metablico del Pi y colina que se produce cuando la bacteria se enfrenta a diferentes situaciones nutricionales y otros tipos de estmulos tales como pHs extremos y distinta osmolaridad, tanto a nivel de protenas periplsmicas, citoslicas, de membranas interna y citoslica, fosfolpidos, glucofosfolpidos, glucolpidos y lipopolisacridos (LPS) y compuestos fosforilados de bajo peso molecular, ej. acetilfosfato, alarmonas, etc. Aspectos Genticos y Moleculares a) Se obtendrn mutantes de <i> P. aeruginosa</i> con fenotipos caractersticos relacionados con los puntos anteriores. (...) b) Se construir la librera genmica de <i> P. aeruginosa</i> en csmido, plsmido y cDNA. Posteriormente se pretende la identificacin, clonado y secuenciacin de los genes relacionados con: 1) La sntesis de la fosfatasa cida, colinesterasa y PLC. 2) El transporte de compuestos de amonio cuaternario, teniendo en cuanta que, al menos para colina, existen dos componententes, uno de alta y otro de baja afinidad. 3) La sntesis de las enzimas responsables de la oxidacin de colina hasta betana, va la formacin de aldehdo de betana. (...) 4) La sntesis de las enzimas responsables de la degradacin de betana hasta glicina. (...) 5) La sntesis de las enzimas responsables del metabolismo de carnitina en condiciones de alta y baja osmolaridad. (...) 6) La adaptabilidad de la bacteria al pH en condiciones de baja osmolaridad. (...)
Resumo:
El presente proyecto, en parte continuacin de un proyecto anterior, tratar el estudio de reacciones de los compuestos no saturados con el radical CF3 y C2F5, en fase gaseosa como tambin en solucin ya que slo existe, en algunos casos, informacin de los productos fluorados. Recientemente se aportaron resultados referentes a reacciones del radical C2F5 con metilestireno en solucin a partir de la deteccin del intermediario formado en la reaccin (tcnica de absorcin resuelta en el tiempo) lo que permiti la determinacin de las constantes de velocidades absolutas de adicin. Objetivos generales y especficos: El objetivo general del presente proyecto consiste en el estudio sistemtico de un conjunto de reacciones, a los fines de determinar los mecanismos de reaccin que conducen a la formacin de los productos, establecer los parmetros cinticos, realizar la comparacin de los mismos con los obtenidos de clculos tericos que permiten predecir las constantes de velocidad y adems correlaciones con algunas propiedades moleculares determinadas experimentalmente como los potenciales de ionizacin, las energas de disociacin de enlace, las afinidades electrnicas, etc. a los efectos de analizar los factores que gobiernan las reactividades de reacciones de radicales con compuestos orgnicos de inters en la qumica atmosfrica y con fines de sntesis de nuevos compuestos. Especficamente se estudiarn las reacciones en fase gaseosa del radical CF3, generado por la descomposicin multifotnica infrarroja, con cianuro de hidrgeno, como as tambin con tiofeno y pirrol a partir de la fotlisis estacionaria del CF3I. Se implementar el montaje de la tcnica para la determinacin de intermediarios en la reaccin del radical C2F5 con cloropentafluorbenceno en solucin a partir de la fotlisis pulsada por lser del perfluoretilperxido como precursor.
Resumo:
Considerando que una de las funciones ms trascendentes de la Universidad es la de insertarse en el medio que la sustenta a travs del asesoramiento y la asistencia tcnica, el presente proyecto tiene por finalidad ayudar a los pequeos productores caprineros de las Sierras de los Comechingones en la bsqueda y ejecucin de las tcnicas ms adecuadas para su desarrollo socioeconmico. Para llevar a cabo las acciones, en el Departamento Calamuchita, se cuenta con los antecedentes (diagnstico de situacin) obtenidos por medio del proyecto "Relevamiento de las Producciones Ovinas y Caprina en el Departamento Calamuchita", que revelaron que sobre 163 EAPs con 7980 cab., el 84 por ciento de los rebaos est en poder de pequeos productores minifundistas, de escasos recursos y bajo nivel de tecnificacin. En el rea serrana del Departamento Ro Cuarto, los antecedentes, por su parte, estn siendo recogidos a la fecha, a travs del Subsidio Conicor N 2994/94. Las tareas correspondientes a la dinamizacin socioeconmica de estos pequeos productores de ambos departamentos, que en principio insumirn alrededor de 36 meses, tienen como Objetivos Generales: 1) Incrementar la produccin de los hatos a travs de la instrumentacin de normas adecuadas de manejos nutricional, reproductivo y sanitario. 2) Impulsar la diversificacin de la produccin, propiciando diferentes alternativas productivas. 3) Promover la organizacin de los productores para la produccin, comercializacin y capacitacin conjuntas. Como Objetivos Especficos tienen: 1) La difusin de pautas de manejos nutricional, reproductivo, sanitario y de instalaciones. 2) La capacitacin directa de los productores y el apoyo a sus actividades productivas. 3) La introduccin de especies forrajeras adaptadas a las zonas semiridas (<i> Atriplex nummularia </i>). 4) La formacin de una cabaa caprina y un modelo de produccin de leche y elaboracin de quesos. A la fecha en el Departamento Calamuchita se est trabajando con 4 productores demostradores (590 cab.), mientras que en el Departamento Ro Cuarto, se ha identificado a 6 (575 cab.), que actuarn de la misma forma.
Resumo:
Las incompatibilidades medicamentosas pueden ser fisicoqumicas o teraputicas. Las incompatibilidades fisicoqumicas son interacciones que ocurren in vitro entre principios activos y/o entre un principio activo y otro componente del producto medicinal durante su preparacin, almacenamiento y/o administracin. Las incompatibilidades medicamento-medicamento, medicamento-excipiente, medicamento-envase, son algunas de las interacciones que pueden inducir cambios en las propiedades fisicoqumicas y en la estabilidad del producto y, por lo tanto, se puede afectar la biodisponibilidad del medicamento y como consecuencia directa el resultado de la terapia medicamentosa. El problema de las incompatibilidades se agudiza cuando se trata de mezclas intravenosas, o sea cuando se combinan dos o ms productos estriles en un lquido para su posterior administracin IV. (...) Objetivos generales: * Aplicacin de conocimientos generales y fisicoqumicos a la prediccin y deteccin de incompatibilidades en lquidos IV. * Racionalizacin y protocolizacin en la prctica hospitalaria de combinacin de principios activos con otros agentes en la terapia IV. * Aplicacin de conocimientos generales y fisicoqumicos a la prediccin y deteccin de incompatibilidades en Nutricin Parenteral. Objetivos especficos: * Realizar estudios de compatibilidad en combinaciones de antibiticos utilizados para el tratamiento de infeccin mixta. Estos estudios se realizan en solucin de dextrosa al 5% y solucin de cloruro de sodio al 0.9%. * Realizar estudios de compatibilidad en Mezclas de Nutricin Parenteral. * Poder escribir un protocolo que contemple, tcnicas bsicas en la preparacin, incompatibilidad y estudio de estabilidad, administracin de las mezclas, seguimiento y controles de NP.
Resumo:
Al igual que el resto de los alimentos y bebidas, el agua debe ser sometida a controles de calidad muy severos para garantizar la eficiencia de la potabilizacin, dado que es un elemento primordial para la dieta humana, para riego, bebida para animales y en procesos industriales destinados a la produccin de alimentos. (...) En la provincia de Crdoba hay antecedentes de eutroficacin del lago San Roque, con produccin de algas y toxinas, que deterioran la calidad del agua potable de la ciudad de Crdoba, aunque se desconocen los niveles de contaminacin de ste y otros acuferos importantes en la provincia, muchos de ellos prximos a zonas industrializadas. De este anlisis surge la importancia de llevar adelante acciones de vigilancia, desarrollo y mejora de mtodos analticos, junto con la elaboracin de estrategias para la disminucin o mejora de volcamientos para asegurar la calidad del agua en vista al consumo u otros usos. (...) Una de las sugerencias de OMS es la creacin de Centros de Referencia, capaces de investigar sobre el tema, actuar como consultores en la fijacin de pautas y como laboratorio de alzada en cuanto a normas, estndares, etctera. (...) Objetivos Generales: * Desarrollar dentro del mbito de la U.N.C. un Centro de Referencia de agua y efluentes. * Formacin de recursos humanos de cuarto nivel en el tema. Objetivos Especficos: * Desarrollo de metodologa analtica apropiada para el estudio de agua y afluentes, en especial los mtodos para determinar contaminacin con compuestos orgnicos. * Monitoreo de la calidad de agua de los cursos naturales ubicados en la provincia de Crdoba. Evaluacin del impacto de las actividades humanas sobre los mismos. * Estudiar la bio-degradacin de contaminantes orgnicos como contribucin a la remediacin de acuferos contaminados y a la mejora en la calidad de los afluentes que evite el deterioro de los cursos de agua, en especial los dedicados al consumo.
Resumo:
El Mal de Ro Cuarto es una enfermedad virsica causada por el Maize Rorgh Dwarf Virus (MRDV), el cual es transmitido por el insecto vector <i> Delphacodes kuscheli. </i> Esta enfermedad provoca cuantiosas prdidas econmicas sobre todo en maz, afectando la produccin de granos y forraje. El presente proyecto, empleando plantas de maz cuya infeccin ser provocada y plantas de sorgo y avena con sntomas visibles de la enfermedad, recolectadas a campo, se propone a lo largo de tres aos: realizar un estudio anatmico, comparativo entre variedades susceptibles y ligeramente resistentes de maz para determinar en qu etapa fenolgica de la planta se observan las primeras anomalas; localizar partculas virales y estudiar los cambios celulares en orgnulos y pared celular por microscopa electrnica de transmisin y analizar la relacin de auxina (IAA) endgena/IAA-oxidasa en enaciones de diferentes estados de su desarrollo, a fin de establecer correlaciones hormonales y enzimticas con la proliferacin de tejidos vasculares observada en estas agallas foliares. El conocimiento de las interrelaciones husped-patgeno, en este caso particular gramnea-virus, brindar la posibilidad de obtener un modelo que en el futuro pueda servir de base a la Biologa Molecular a fin de incorporar caracteres de resistencia a enfermedades en cultivos agrcolas de importancia econmica en la regin donde el proyecto se inserta as como en el pas. Objetivo General: Dada la significacin econmica del Mal de Ro Cuarto en la zona maicera de nuestro pas, en la cual se cultiva asimismo sorgo y avena, el presente proyecto intenta aportar conocimientos sobre las afecciones producidas por el virus causal de esta enfermedad.
Resumo:
El tema de investigacin propuesto en el presente proyecto es el estudio de las propiedades dielctricas y pticas de pelculas de slidos moleculares formadas a partir de compuestos derivados del bifenilo, con halgenos como sustituyentes. Se analizar el comportamiento de bis (4 cloro fenil) sulfona y 4-4' dicloro benzofenona comparativamente con fenil sulfona y benzofenona. Se continuar con otros compuestos, variando la posicin y naturaleza de los sustituyentes. Se utilizarn sustratos de naturaleza metlica como plata y oro, y dixido de titanio. Se analizarn efectos especficos de la orientacin cristalina de la superficie del sustrato. Una de las motivaciones del presente proyecto es la diversidad de aplicaciones prcticas de estas pelculas en el campo de la contaminacin ambiental, la optoelectrnica y la industria farmacutica. Efectivamente la actividad biolgica y toxicidad de compuestos bifenlicos clorados est directamente relacionada con la conformacin molecular y la movilidad relativa de los anillos bencnicos entre s. Por otra parte muchos de estos compuestos presentan respuestas pticas no lineales lo cual los hace atractivos para su utilizacin en el diseo de instrumental optoelectrnico. Adems el estudio de estos compuesto presenta inters acadmico en el campo de la Fsica del Estado Slido. En la elaboracin de modelos tericos es importante el conocimiento de los mecanismos a travs de los cuales las distintas contribuciones de las fuerzas intramoleculares, intermoleculares y de interaccin con el sustrato determinan la estructura del slido molecular. (...) El objetivo general del presente proyecto es lograr controlar la estructura de pelculas de compuestos derivados del bifenilo variando las condiciones de trabajo. Especficamente se pretende determinar las condiciones experimentales bajo las cuales son energticamente ms estables las diferentes fases que se observan en estos compuestos. A su vez se intentar determinar los cambios en sus propiedades dielctricas y pticas y la toxicidad variando diversos parmetros experimentales con fines prcticos. Por otra parte, con el conocimiento del comportamiento de estas pelculas aportar informacin para la elaboracin de modelos tericos que expliquen los mecanismos involucrados en la competencia de los diversos tipos de interacciones que determinan las diferentes estructuras.
Resumo:
Est bien demostrada la participacin e importancia del Sistema Psiconeuroendcrino en situaciones de estrs, tanto en animales como en seres humanos. Entre las diversas respuestas hormonales implicadas, el eje hipotlamo-hipfiso-adrenal (H-H-A) adquiere un papel preponderante. La regulacin de este eje por el Sistema Lmbico se encuentra documentada en diversos trabajos, sin embargo existen todava algunos interrogantes relacionados con este tema. Trabajos realizados en este laboratorio nos permiten ubicar a los ncleos anterodorsales talmicos (NADT) entre las estructuras nerviosas lmbicas que regulan el eje H-H-A en ratas. Esta influencia es de tipo tnico inhibidor; la lesin de los mismos incrementa la concentracin de ACTH y de corticoesterona (C) plasmticas; la estimulacin produce un efecto inverso. Adems se vio, que la lesin afecta la respuesta de las glndulas adrenales en distintas formas segn el tipo y la forma del estrs fsico aplicado (agudo, crnico, impredecible). El propsito de este proyecto es analizar la respuesta del eje H-H-A en animales sometidos a un estrs emocional, como la deprivacin materna. Se estudiar el efecto de la lesin de los NADT, sobre el eje hipfiso-adrenal, valorando los niveles de ACTH y (C) en ratas adultas: 1) sometidas al estrs de deprivacin materna-separacin de su madre 5 hs/da- durante las 3 primeras semanas de vida; 2) deprivadas en edad temprana, sometidas a estrs impredecibles. Se analizar tambin la reactividad emocional en estos animales, utilizando el test de campo abierto.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo estudiar la implicancia funcional de los glucocorticoides liberados durante diferentes situaciones estresantes en las consecuencias comportamentales inducidas por las mismas. Asimismo, se evaluar la influencia de los esteroides en los cambios neuroqumicos (neurotransmisin gabargica) y neuroendcrinos (actividad del sistema hipotalmico-hipofisario-adrenal, HHA) que subyacen a las alteraciones comportamentales. El estudio contribuye, adems, a la caracterizacin de los mecanismos neurales implicados en los dficits conductuales inducidos por estrs. Durante este perodo se abordarn los siguientes objetivos especficos: a) Caracterizacin de los sistemas de receptores centrales (MR o GR) involucrados en la respuesta ansiognica inducida por una sesin de inmovilizacin y de las reas centrales comprometidas. (...) De este modo se extendern los hallazgos conductuales a la actividad del complejo supramolecular GABAa. b) Evaluacin de los efectos inducidos por la inyeccin sistmica aguda de dexametasona sobre la funcionalidad complejo-receptor GABAa en corteza prefrontal por medio de la determinacin de la captacin de cloruro estimulada por GABA. (...) De este modo se extendern los hallazgos conductuales a la actividad del complejo supramolecular GABAa. c) En el paradigma residente-intruso se evaluar la generalizacin de la accin de Corticoesterona (CS) sobre el diferentes medidas conductuales de reactividad a un evento aversivo novel. (...) d) Se evaluarn los cambios en la actividad del sistema HHA en relacin a las diferentes expresiones conductuales (sumisin, "boxing" o "freezing") asociadas a la confrontacin social, para lo cual se determinar el curso temporal de secrecin de CS y ACTH, antes y despus del encuentro agonstico. (...) e) Se investigarn los efectos de una experiencia previa de derrota sobre la respuesta neuroendcrina inducida por exposicin a un evento aversivo novel.