991 resultados para 520708 Modelos de población


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente estudio presento1 el análisis retrospectivo de un tratamiento individual de 17 sesiones de danza movimiento terapia en un caso crónico de una mujer de 59 años, institucionalizada, con un diagnóstico de esquizofrenia residual. Mi objetivo es evaluar la evolución y conclusión del tratamiento, con el fin de encontrar puntualizaciones de interés en la técnica de la DMT para pacientes con diagnósticos de psicosis y seguir construyendo y fortaleciendo la teoría y técnica de la DMT en esta población. Mis influencias teórico-técnicas provienen principalmente de los modelos de trabajo con pacientes psiquiátricos de Chaiklin y Schmais, S. (1979), Chaiklin, S. (1981), Jones (1992) y Liebowitz (1992). Utilicé las técnicas de la improvisación, el reflejo empático (Sandel, S. 1995), la verbalización (Stark & Lohn, 1995), la imagen, la metáfora y el símbolo (Sandel, S. 1995) y las enseñanzas del sistema de análisis del movimiento de Kestenberg (1999). Las aportaciones sobre creatividad de Brainsky (1988) y Pinchas Noy (1968-1969) me fueron de gran ayuda. Para el análisis triangulo información de varias fuentes: diarios de campo realizados durante el tratamiento junto con sus señalamientos producto de supervisiones y tutorías, la entrevista inicial y final a la paciente y un video analizado con la paciente y posteriormente estudiado bajo la óptica del sistema de análisis del movimiento de Kestenberg (Kestenberg y otros, 1999). Vivencio a través de mi paciente la utilidad y éxito de la DMT en la psicosis y las técnicas que nos permiten acercarnos a esta población. La DMT trabaja la estructura, no exclusivamente el fenómeno psicótico; aunque no se transforme la personalidad se fortalece, permitiéndole al sujeto vivir mejor en su condición, ser más autónomo, eficaz, feliz y móvil. La condición perse del proceso terapéutico con un psicótico es establecer una relación terapéutica para la cual es necesario entender en el cuerpo y en la mente que el funcionamiento de un psicótico no es el mismo que el de un neurótico; la barrera neurótica del terapeuta ha de sobrepasarse para lograr la fusión simbiótica que permitirá el bottom-up del psicótico. Los objetivos de trabajo en el caso individual son: integrar y desarrollar la unidad psiquesoma, contactar y expresar emociones, desarrollar las habilidades interpersonales y sociales, expandir el universo simbólico y desarrollar el movimiento espontáneo y la creatividad. Las fases del tratamiento son: los acercamientos y observaciones preliminares; la exploración del cuerpo, identificación de los focos de trabajo y comienzo de la ampliación del movimiento; la profundización y nacimiento del símbolo en la terapia y la consolidación de los avances y cierre del tratamiento. La técnica principal, es el reflejo empático del movimiento y la emoción en la improvisación y otras útiles, el masaje, automasaje, relajación, el dibujo, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía aporta ideas a los profesionales de la educación y la documentación para enseñar el acceso y uso de la información que sus centros ofrecen o en general, la información socialmente disponible por medios convencionales y electrónicos. Se divide en los siguientes temas: fundamentos de la alfabetización en información, la alfabetización en información en centros de primaria y secundaria, claves para aprender desde el archivo, programas para enseñar el acceso y uso de la información y la formación de usuarios en bibliotecas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es fomentar la prevención de deficiencias, permitir un diagnóstico temprano y ofrecer la atención integral a menores que tienen deficiencias o riesgo de padecerlas. La guía se estructura en torno a los siguientes bloques de contenidos: la atención temprana en niños de alto riesgo, desarrollo del niño de 0 a 4 años, signos de alarma en el niño, factores de riesgo socioambiental. En la misma se realiza una exhaustiva relación de los centros de Servicios Sociales y de los centros de Atención Temprana en la Región de Murcia. Los destinatarios de esta Guía de recursos de Atención Temprana son los distintos profesionales (pedagogos, psicólogos, médicos) de este área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro de la población universitaria en Asturias. Reflejar la evolución seguida por el alumnado de la Universidad a partir del curso 1980-81. Estimar el número de nuevas matrículas en la Universidad entre los cursos 89-90 y 93-94. Analizar la evolución seguida por los estudios medios superiores. Analizar la matrícula de cada curso. Prever el nivel de nuevos alumnos y titulados en cada carrera en los próximos años. Estudio estadístico de la población universitaria en Asturias a través de los números de alumnos: 1. Matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU a partir de 73-74. 2. Matriculados en la Universidad y titulados desde el curso 74-75. Se estudiaron los siguientes apartados para observar la evolución del alumnado de la Universidad de Oviedo: 1. Alumnos de nuevo ingreso en la Universidad, los totales de nuevos matriculados se compararon con sus correspondientes promociones en primero de BUP. 2. Distribución de los alumnos por escuelas, facultades y por años. 3. Análisis de las distintas escuelas y facultades para poder dar una orientación sobre su futuro en la Universidad y prever el número de titulados que saldrán de la Universidad de Oviedo. A través de la Dirección Provincial del MEC se dispuso de una estadística de la enseñanza en la que figura el número de alumnos matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU, a partir del 73-74. El Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad de Oviedo facilitó la matrícula de cada curso de las distintas carreras, y la del número de titulados, información disponible desde el curso 74-75 y completa a partir del 80-81. Métodos estadísticos descriptivos e inferenciales con objeto de analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro. Los resultados obtenidos indican un importante aumento en la matrícula, pasando de 4256 alumnos en el 80-81 a 6526 en el 88-89, un 53 por ciento en el plazo de 9 años a pesar de que el alumnado de primero de BUP ha sufrido escasas modificaciones. Es de suponer que la relación de nuevos ingresos con primero de BUP se mantenga el valor actual. El número de alumnos que inician carreras medias o superiores han experimentado un aumento en dos etapas diferenciadas, hasta el 82-83 con un aumento del 60 por ciento y del 50,8 por ciento en el 88-89. El aumento ha sido absorbido en su mayoría por las escuelas universitarias. Posteriormente se describe la evolución seguida por los nuevos alumnos de la Universidad de Oviedo estimando los nuevos ingresos y titulados. La comparación entre los nuevos ingresos previstos en los centros y el número global de nuevos alumnos parte de una situación de equilibrio en el 88-89 para aumentar progresivamente, aspecto agravado con la inclusión de los estudios de Graduado Social. Existe una mayor demanda de los estudios con mejor salida profesional. Existe una gran demanda de estudios medios por parte de los alumnos que no pueden ser satisfechos actualmente debido a la saturación producida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de las propiedades psicométricas del test de Boehm de Conceptos Básicos (BTBC) a partir de las respuestas emitidas por escolares asturianos. 153 alumnos de Preescolar-1, 136 de Preescolar-2 y 205 de primero de EGB del Principado de Asturias, distribuidos en función del sexo y la clase social. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional dentro de la población escolar. Cálculo de los coeficientes de fiabilidad, validez e indices de dificultad y discriminación. Baremación de la prueba para la población asturiana. Para cada uno de los análisis se toma individualmente los tres grupos resultantes de los niveles escolares a los que pertenecen los sujetos de la muestra, pretendiendo con ello observar el comportamiento del test en cada grupo de edad. BTBC, WIPPSI, WIC y test de matrices progresivas de colores de Raven. Calificación académica en Lenguaje. La fiabilidad se calculó por tres métodos: dos mitades, alpha de Cronbach y zeta de Carmines. La validez se calculó por medio de correlaciones con otros tests y el análisis de componentes principales. Fiabilidad: para los dos grupos de Preescolar, los coeficientes son relativamente altos en todos los casos, produciéndose una baja significativa en el grupo de primero de EGB; también se observa que los resultados alcanzados son levemente inferiores a los aportados en el manual de la versión castellana. Validez: el test tiene una aceptable relación con las pruebas elegidas como criterio y con la calificación en lenguaje; se corrobora que el BTBC es un test multidimensional. Dificultad y discriminación: en la primera mitad los índices de dificultad son muy altos, de los que se derivan unos niveles de discriminación muy bajos para la mayor parte de los ítems; la segunda parte del test tiene unos índices de dificultad con valores más bajos y la discriminación mejora; al mismo tiempo, los resultados indican que los ítems aun cuando presentan una diferenciación en dificultad entre los correspondientes a la primera y segunda mitad, no mantienen un riguroso orden de dificultad creciente. Baremación: los datos obtenidos indican la necesidad de que se realice una unica baremación para todos los sujetos en los dos cursos de Preescolar y tres baremaciones, según los tres niveles de clase social, para el primer curso de EGB. En términos generales, se concluye que los valores obtenidos en los diferentes análisis caen dentro de niveles 'razonablemente' aceptables, no pudiendo olvidar nunca las especiales características de esta prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cuáles son para la población las principales funciones de la Universidad y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hipótesis principal: la Universidad de Cantabria es una organización básicamente desconocida para una gran parte de la población de la región. Tanto el conocimiento de la universidad como las imágenes y las opiniones sobre cómo es y debe ser su relación con la sociedad difiere de forma notable según los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 años residentes en 89 localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Muestreo estratificado según sexo, grupos de edad y tamaño de hábitat. Método de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la población con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinión sobre la información que proporcionan los mass media), la elección de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoración de la Universidad (calidad de enseñanza, problemas, opinión sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, así como la distribución de resultados según cada una de ellas. La mayor parte de la población no mantiene ni ha mantenido ningún contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesión de estudios superiores como una meta deseable ya que, según su opinión, posibilita la adquisición de una cultura y de una posición económica destacada. Cuando se interroga a la población sobre qué estudios recomendaría para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporción considerable, recomienda carreras diferentes. La población considera que la calidad de la enseñanza universitaria es aceptable. Masificación, escasez de recursos y mala organización, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminación económica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la región, pero no así en el desarrrollo económico. Las actitudes más positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relación con esta institución; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseñanza Superior son los que realizan una crítica más negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades formativas y presentar distintos enfoques, herramientas y experiencias que puedan servir de referencia a los que tengan que realizar un an??lisis de las necesidades formativas. El objetivo es describir y contextualizar, no capacitar o entrenar para el ANF. M??todos y estrategias para realizar un an??lisis de las necesidades de formaci??n. Se ofrecen los conceptos de formaci??n, necesidades, cualificaciones y ANF, as?? como algunos modelos y metodolog??as utilizados o utilizables en los ANF. Se exponen los an??lisis relativos a la oferta formativa y al interfaz oferta-demanda tratando de ofrecer las fuentes de las necesidades formativas, los problemas de la relaci??n proveedor-cliente, y los m??dulos y metodolog??as utilizados y utilizables en cada caso. Se recopilan herramientas, metodolog??as (fichas t??cnicas y de metodolog??as), ilustraci??n de casos (fichas de aplicaciones). Vid. Bibliograf??a. El modelo de oferta y demanda elegido para utilizarlo en este libro ha sido, seg??n los autores, la forma de sistematizar posibles enfoques con la ??ptica del proveedor-cliente. Posteriormente la descripci??n de m??todos y t??cnicas aplicables a los ANF se describen los usos y aplicaci??n de metodolog??a. 1.se ofrecen unas aclaraciones sobre lo que se entiende por formaci??n, necesidades y en qu?? contexto o modelo econ??mico se puede realizar el an??lisis, se destaca lo relativo a la forma de entender la formaci??n o mejor las cualificaciones, esto rompe el modelo que reduce la formaci??n a cursos y a conocimientos. Posteriormente se da una visi??n de lo realizado en ANF y cr??ticas y problemas evidenciados. 2. El enfoque de los autores se sit??a en el modelo empresarial y que posiblemente, seg??n ellos, sea m??s indicado para la formaci??n continua que para la inicial. Analizan el concepto de oferta formativa, las fuentes, su an??lisis del sistema, del proceso y del producto de formaci??n. En el an??lisis de la demanda primero aclaran conceptos sobre qu?? entienden por demanda, cu??les son las fuentes, relaci??n entre demanda y necesidad de formaci??n... posteriormente se incluyen an??lisis de la demanda en el territorio o comarca, por sectores u ocupaciones y entre empresa, luego presentan una serie de modelos cuyo objetivo es aproximarse a la din??mica de la interrelaci??n entre oferta y demanda formativa, presentando el por qu?? y c??mo de los desajustes e incomunicaciones. 3. parte y ??ltima presentan una gu??a de fichas metodol??gicas y de herramientas, e incluyen unas fichas sobre aplicaciones sobre estudios realizados. No pretende ser un manual para realizar an??lisis de necesidades sino que su utilidad radica en que recoge y presenta posibles enfoques y ofrece herramientas y experiencias que pueden servir de referencia para hacer dichos an??lisis. Los autores sostienen que los ANF son una forma gen??rica de denominar cualquier estudio de an??lisis relacionado con la cualificaci??n de las personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcar el contenido del logopeda que desempeña su labor profesional en los centros escolares. Y comprobar la validez de la prueba de exploración Guía de Evaluación de Lenguaje, que les permita realizar una detección precoz y contextualizada de las alteraciones comunicativas que más frecuentemente presentan los alumnos. 466 alumnos escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria de Asturias, con alguna alteración de lenguaje o habla. Los centros son públicos ordinarios o con programas de integración con profesor especialista logopeda. En los primeros capítulos se estudian los planteamientos psicopedagógicos y lingüísticos para pasar en los capítulos cinco y seis al desarrolo de la prueba de evaluación del lenguaje y su metodología de investigación. Coeficiente alfa de Cronbach, programa Reliability del paquete estadístico SPSS/PC+, análisis de Cluster, prueba de Ji-Cuadrado, prueba de Welch y prueba de Brown-Forsythe, estadístico Jacknifed. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes. La Guía de Evaluación de Lenguaje se presenta como un protocolo abierto a nuevas sugerencias de los profesores que lo pongan en práctica, pero se ha demostrado su eficacia en este estudio. Se plantea la necesidad de recoger la máxima y más contextualizada información en relación con los ámbitos educativos en los que desarrolla su actividad el alumno y en base a ello se ha visto la conveniencia de plasmar un registro evaluativo como la Guía de Evaluación. A través de la misma se pretende facilitar la evaluzación del contenido, la forma y el uso del lenguaje realizado por la población escolar asturiana comprendida en el tramo escolar de infantil y primer ciclo de primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la teleformación supone un paso importante en la búsqueda de experiencias innovadoras o reproduce los modelos curriculares y comunicativos más extendidos en la formación profesional. Estudio de carácter cualitativo que parte de una revisión teórica de lo que en la literatura especializada se entiende por teleformación. A través de esta revisión se detectan ausencia de aquellos elementos que integran el diseño y desarrollo curricular de los cursos en línea, así como otros aspectos relacionados con los modelos comunicativos adoptados. Ese análisis lleva a la adopción de un enfoque cualitativo para escuchar las voces de las personas que integran esas experiencias de teleeducación. El proceso de recogida de información se realizó a través de entrevistas a personas que diseñan y desarrollan esta experiencia de teleformación (una tutora y una dinamizadora de un curso de teleformación en la comunidad asturiana). Las categorías de análisis de estas entrevistas son: discursos sobre la teleformación, diseño, currículo y valoración de la experiencia. También se realizaron dos grupos de discusión virtuales a través de una plataforma electrónica cuyas categorías de análisis fueron: comunicación, papel del alumnado, características pedagógicas, motivaciones, interactividad, aspectos positivos y negativos de la teleformación. Para complementar estos datos se hizo un registro de los mensajes enviados a los tutores por parte de las personas que asisten a este tipo de cursos. Para el tratamiento de la información se realiza un análisis de contenido estructurado en tres fases: análisis del proceso de comunicación entre el equipo de tutorización y el alumnado, análisis del contenido recogido en los dos grupos de discusión y análisis de contenido sobre las entrevistas realizadas a las personas que diseñaron la experiencia. a) Las características de la sociedad de la información favorecen el surgimiento y desarrollo de la teleforamción; b) El proceso de mercantilización facilita la percepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje como una mercancía más; c) Hasta el momento la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual se han realizado desde un punto de vista excesivamente psicologicista; d) En torno a la teleformación se han establecido diferentes discursos que tienden a justificar la pertinencia de esta modalidad de educación a distancia; e) En la bibliografía existente sobre el tema, se observa una exaltación del componente tecnológico por encima de criterios de tipo pedagógico; f) Algunas de las decisiones que afectan a los componentes tradicionales del currículo, que conforman los procesos de teleformación, vienen marcadas por la disponibilidad de los recursos tecnológicos más que por criterios de tipo pedagógico; g) La concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje cualquiera implica la adopción de un modelo comunicativo concreto; h) El mantenimiento de un modelo centrado en los efectos puede resultar inadecuado en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el ciberespacio; i) El modelo centrado en los efectos responde de forma muy inadecuada a las características y exigencias del ciberespacio en el que se desenvuelven los procesos de formación en línea; j) El enfoque curricular seleccionado en las experiencias de teleformación de mercado es el técnico; k) Sería necesario profundizar en una revisión crítica del análisis de competencias; l) Tras el análisis de la toma de decisiones didácticas que supone la articulación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en línea puede concluirse que es posible desarrollar otros enfoque curriculares diferentes al técnico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cuáles son las respuestas que los adolescentes de ambos sexos, estudiantes de Bachillerato, dan a un cuestionario de temores de 122 elementos, basado en Wolpe. Establecer la diferencia estadística que puede existir entre los distintos cursos de Bachillerato, en cada sexo, y entre ambos sexos, en cada curso. Ello con relación a cada uno de los elementos del cuestionario. 323 alumnos de Bachillerato de centro público de Sevilla. Pase del cuestionario para a continuación proceder a la elaboración estadística de los datos. Inventario de miedos FSS-III-122. Técnicas estadísticas. Existen diferencias significativas en las respuestas a los diversos ítems del cuestionario entre los grupos de sujetos. Existen diferencias significativas para determinados ítems del cuestionario al comparar entre sí los distintos grupos de varones, por una parte, y los distintos grupos de mujeres por otra. También se han encontrado diferencias significativas al comparar varones y mujeres en cada uno de los cursos de Bachillerato. Existencia de ítems para los que existía diferencia significativa entre sexos en primer curso, pero no se mantenía en segundo ni tercero. Otras veces las diferencias significativas aparecían en segundo curso, y otras en tercero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Articular la imagen con los procesos de iniciación lecto-escritora a través de las producciones e interpretaciones gráficas propias del alumnado de 4 y 5 años. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 años, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar gráficamente ideas o segmentos lingüísticos, así como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstracción (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretación, creación y elaboración que el niño despliega al construir un sistema nuevo de representación e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicación gráfica que se le presentan. La metodología elegida es la metodología ecléctica que combine métodos cuantitativos, de corte estadístico, y métodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulación metodológica. En esta investigación no sólo se recurre a la triangulación entre métodos, sino también dentro del método, pues se combinan diferentes técnicas de recogida de datos (observación participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, análisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educación Infantil, grupo que posteriormente promocionó al siguiente nivel, por lo que la población investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 años respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo año de la investigación definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeños de 4 años distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparación transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos gráficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vínculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusión general es que vivimos en una época poblada de elementos visuales y gráficos transmitidos por diferentes medios de comunicación. El lenguaje de la imagen está presente en nuestra sociedad a través de libros, carteles, anuncios, fotografías, periódicos, cómics, cuentos, televisión, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con más precisión estos procedimientos gráficos acercándose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crítica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresión y representación no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currículo, sino que requiere la contribución compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicación a través de distintos sistemas de representación (códigos matemáticos, visuales, lingüísticos, musicales, técnicos, señales para la educación vial, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar criterios para caracterizar cómo enseñan los profesores, como componente curricular de su conocimiento profesional según unos niveles progresivos, expresados en la Hipótesis de Progresión, a partir de los cuales se puedan diseñar propuestas de formación que faciliten un desarrollo profesional deseable. Describir sus explicaciones sobre los aspectos del conocimiento profesional que se han seleccionado en la Hipótesis de Progresión. Describir su práctica docente en relación, igualmente, con la citada Hipótesis. Caracterizar, a partir de los datos aportados por ambas descripciones, sus concepciones y sus modelos didácticos personales. Identificar y caracterizar los tipos de obstáculos que dificultan su desarrollo profesional, relacionándolos con los modelos de desarrollo profesional deseables descritos en la misma Hipótesis. Elaborar y validar instrumentos (en este caso, una Taxonomía de Pautas de Intervención) que permitan conocer y caracterizar el perfil docente de los profesores. Es un estudio de caso con tres profesores expertos de Ciencias Naturales de Educación Secundaria, todos ellos ubicados en el mismo centro urbano con cierta experiencia en innovación y experimentación curricular que les hace que, a priori, no estén en niveles iniciales de desarrollo profesional sino en alguno de los niveles intermedios que se describen en la Hipótesis de Progresión. Para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario y una entrevista semiestructurada, grabándose en vídeo la implementación de una unidad didáctica. Para el análisis de datos se ha elaborado una Taxonomía de pautas de intervención y formulado una Hipótesis de progresión para un conocimiento profesional deseable siguiendo un modelo de investigación en el aula y un sistema de categorías y subcategorías relacionadas con naturaleza de la ciencia, qué enseñar, cómo enseñar y qué evaluar. Con los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas se han caracterizado sus perfiles de concepciones declaradas; de las grabaciones de aula, sus perfiles de intervención según pautas identificadas y su secuenciación. De estos perfiles y teniendo en cuenta como referencia la Hipótesis de progresión se han inferido los modelos didácticos personales e identificado posibles obstáculos para el cambio. A pesar de las diferencias existentes entre los tres casos estudiados, los tres profesores presentan obstáculos bastante comunes como: en todos los casos, se admite la importancia del papel del alumno para 'construir' el conocimiento, pero en ninguno aparece realmente un proceso de construcción, detectándose un 'simulacro de constructivismo'. En mayor o menor grado, existe un absolutismo epistemológico del conocimiento que obstaculiza la negociación de los significados puestos en juego en las diferentes fuentes de información que utilizan, convirtiéndolas en simples recursos del proceso de enseñanza seguido. Consideran que sólo existe un Único conocimiento válido en su docencia que no es negociable y que identifican con el conocimiento científico disciplinar. Derivado de su absolutismo epistemológico, los conocimientos de los alumnos no son un referente para la reformulación del conocimiento a enseñar que está prefijado, sino para un cierto reajuste del conocimiento científico a las características de los alumnos. Identifican protagonismo del alumno con 'seguir el discurso del profesor y asumir sus significados' dificultando la construcción negociada. Consecuentemente las intervenciones que encontramos son las que facilitan las interacciones con un mayor protagonismo del profesor, que en todos los casos muestran un alto dirigismo en la práctica docente. En cuanto al control de los alumnos de su propio aprendizaje, en ninguno de los casos existe un interés claro por que los alumnos participen en procesos metarrefexivos sobre el citado proceso. Este trabajo sirve para facilitar el diseño de itinerarios de formación flexibles y diferentes en función de las necesidades de cada profesor, pero siempre que sean sentidas por ellos como tales necesidades, en un concepto más amplio de formación que el puramente disciplinar, superando la tendencia a considerar la relación entre la teoría y la práctica como unidireccional y jerárquica.