1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de los contenidos de este libro, los autores buscan que el lector reconozca la importancia de la representacin cartogrfica para la ubicacin de diversos fenmenos geogrficos, explique los aspectos ms destacados de la diversidad existente en la organizacin del espacio a diferentes escalas; y obtenga, interprete y organice la informacin de diferentes fuentes, presentndola en forma clara a travs de distintos recursos expresivos. El material consta de tres captulos, uno para cada eje de contenidos: El espacio geogrfico y su representacin; Las condiciones naturales y las problemticas que derivan del uso del espacio geogrfico; La dinmica demogrfica y la satisfaccin de necesidades. Se edit como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pblica de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedaggico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educacin Polimodal EDITEP, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El suelo es un recurso vital que est sometido en la actualidad a una presin cada vez mayor. Cuando el ser humano aparece sobre la superficie terrestre modifica las condiciones que el medio le ofrece ante la necesidad de adaptarse y utilizar las mismas. Esa transformacin del espacio geogrfico se da mediante la prctica de actividades econmicas consistentes en la explotacin de los recursos naturales. Prcticas inadecuadas en el manejo de los mismos que han provocado alteraciones desmedidas en la naturaleza con consecuencias irreparables en los ecosistemas. Cuando las tierras de uso pastoril son utilizadas mediante explotaciones extensivas, en campos abiertos o grandes potreros, el control del impacto del pastoreo es limitado. Frecuentemente los impactos de apacentamiento intenso y continuo producen alteraciones o degradaciones importantes tanto en la composicin botnica y en la productividad de la vegetacin, como en la estabilidad y proteccin de los suelos. La propuesta de esta investigacin es caracterizar dos formas muy preocupantes de deterioro de los suelos, en la subcuenca del ro Las Juntas, en el faldeo oriental de la sierra Ambato Manchao, en la provincia de Catamarca. Buena parte del territorio est afectado en alguna medida por degradacin fsica que se evidencia en dos formas: la primera y ms aguda, es la remocin en masa de terrenos con la consecuente formacin de crcavas, y la segunda menos evidente y de tipo crnico es la erosin del tipo terraceta por pisoteo", que se genera por el trnsito permanente del ganado en las laderas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda, algunas de las molestias ms frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educacin fsica dentro de nuestras prcticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensin acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reduccin del flujo sanguneo por comprensin de pequeos venas y vasos sanguneos. La columna cervical es una regin anatmica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del crneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posicin vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatoma y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la prctica del pilates en reforme como mtodo frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensin de algunas zonas del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El vnculo entre el estilo y el ser elaborado por Sneca ocupa un lugar importante en la literatura poltica del siglo XVII espaol. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulacin senequista de la expresin verbal, el gesto corporal y el mrito social, el presente anlisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicacin a la vez que de exhibicin fsica. Los escritos de dos de sus tericos ms destacados, Gracin y Quevedo, servirn para ejemplificar la concepcin del laconismo como forma de esgrimir eficacia poltica y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingsticas y fisonmicas del poder varonil varan significativamente y apuntan a proyectos sociales antitticos. Mientras que la concisin graciana se identifica con la contencin corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin es definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energa que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones especficas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional ms prevalentes en nios menores de 5 aos son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro pas, la desnutricin aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutricin dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutricin severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el dficit se produce durante la concepcin y los primeros tres aos de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relacin en los casos de desnutricin moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro pas. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutricin leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de nios que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal anlisis consiste en clarificar el vnculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habra diferencias significativas en el desempeo cognitivo de los nios en funcin de su estado nutricional. Esto indicara que el fenmeno de la desnutricin no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los nios que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los nios pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestaran una disminucin de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de ndole material y simblica vinculadas a la pobreza, afectaran tales capacidades, pudiendo ser determinantes ms importantes que el estado nutricional del nio. Finalmente, se concluye sealando la importancia de una revisin conceptual del vnculo entre desnutricin y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualizacin de tal relacin, efectuando un desplazamiento desde una consideracin unicausal y directa de dicha relacin, hacia una comprensin desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutricin dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interaccin con otros factores de riesgo vinculados a condiciones ms generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vaco sociocultural y econmico, y constituyen en s mismas una problemtica social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulacin recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconmico, que junto al estado nutricional podran condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realizacin de investigaciones que efecten anlisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutricin, podra conducir a resultados incompletos y de poco valor heurstico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido comn es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia slo se justificara como complemento para la construccin de masculinidad y afirmar a sta cualidad humana. Esa imagen etrea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos histricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras ms lastimaduras tengan, ms masculino es. Imagen no solo vista por el gnero masculino, sino que tambin auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que sta trae aparejado. Caracterizacin que tambin define la masculinidad en cuanto a la oposicin de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcacin que la identifica. Qu ocurrira si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia ser buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupacin se centra en el tamao de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la prdida de feminidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin en educacin histrica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la lnea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructfera para una enseanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques ms relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histrica de los jvenes, en la perspectiva del filsofo Jrn Rsen. Dentro de este marco terico, se desarroll un estudio con alumnos portugueses del 9 ao de escolaridad con el fin de explorar, a travs de las narrativas que construyen sobre la Historia del pas y del mundo contemporneo, las relaciones implcitas entre comprensin del pasado y formacin de identidades a nivel nacional y global, en conexin con las concepciones acerca de cambio histrico y orientacin temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnstico de la construccin de la conciencia histrica de los jvenes, constituyndose como una base de reflexin para prcticas consistentes en el rea de Enseanza de la Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin en educacin histrica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la lnea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructfera para una enseanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques ms relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histrica de los jvenes, en la perspectiva del filsofo Jrn Rsen. Dentro de este marco terico, se desarroll un estudio con alumnos portugueses del 9 ao de escolaridad con el fin de explorar, a travs de las narrativas que construyen sobre la Historia del pas y del mundo contemporneo, las relaciones implcitas entre comprensin del pasado y formacin de identidades a nivel nacional y global, en conexin con las concepciones acerca de cambio histrico y orientacin temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnstico de la construccin de la conciencia histrica de los jvenes, constituyndose como una base de reflexin para prcticas consistentes en el rea de Enseanza de la Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda, algunas de las molestias ms frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educacin fsica dentro de nuestras prcticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensin acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reduccin del flujo sanguneo por comprensin de pequeos venas y vasos sanguneos. La columna cervical es una regin anatmica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del crneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posicin vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatoma y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la prctica del pilates en reforme como mtodo frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensin de algunas zonas del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El vnculo entre el estilo y el ser elaborado por Sneca ocupa un lugar importante en la literatura poltica del siglo XVII espaol. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulacin senequista de la expresin verbal, el gesto corporal y el mrito social, el presente anlisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicacin a la vez que de exhibicin fsica. Los escritos de dos de sus tericos ms destacados, Gracin y Quevedo, servirn para ejemplificar la concepcin del laconismo como forma de esgrimir eficacia poltica y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingsticas y fisonmicas del poder varonil varan significativamente y apuntan a proyectos sociales antitticos. Mientras que la concisin graciana se identifica con la contencin corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin es definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energa que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones especficas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional ms prevalentes en nios menores de 5 aos son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro pas, la desnutricin aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutricin dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutricin severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el dficit se produce durante la concepcin y los primeros tres aos de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relacin en los casos de desnutricin moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro pas. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutricin leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de nios que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal anlisis consiste en clarificar el vnculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habra diferencias significativas en el desempeo cognitivo de los nios en funcin de su estado nutricional. Esto indicara que el fenmeno de la desnutricin no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los nios que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los nios pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestaran una disminucin de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de ndole material y simblica vinculadas a la pobreza, afectaran tales capacidades, pudiendo ser determinantes ms importantes que el estado nutricional del nio. Finalmente, se concluye sealando la importancia de una revisin conceptual del vnculo entre desnutricin y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualizacin de tal relacin, efectuando un desplazamiento desde una consideracin unicausal y directa de dicha relacin, hacia una comprensin desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutricin dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interaccin con otros factores de riesgo vinculados a condiciones ms generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vaco sociocultural y econmico, y constituyen en s mismas una problemtica social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulacin recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconmico, que junto al estado nutricional podran condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realizacin de investigaciones que efecten anlisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutricin, podra conducir a resultados incompletos y de poco valor heurstico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, desde el punto de vista del sentido comn es percibida como objeto de deseo por los hombres. Su presencia slo se justificara como complemento para la construccin de masculinidad y afirmar a sta cualidad humana. Esa imagen etrea de la mujer es la que la condena a cumplir con estereotipos histricamente creados. La mujer dedicada a la danza en la constante lucha con la gravedad con su cuerpo y el hombre el aguerrido jugador terrenal que mientras ms lastimaduras tengan, ms masculino es. Imagen no solo vista por el gnero masculino, sino que tambin auto percibida por la mujer mediante un proceso de auto convencimiento de mitos culturales y sociales. Este auto convencimiento previamente nombrado de mitos culturales, son los que el hombre crea al momento de definir lo que es una mujer, la feminidad y todo lo que sta trae aparejado. Caracterizacin que tambin define la masculinidad en cuanto a la oposicin de estos dos conceptos; y es la mujer la que acepta sin recriminar, ni cuestionar este enmarcacin que la identifica. Qu ocurrira si en este estereotipo creamos un punto de fuga y colocamos a la mujer que rompe las cadenas de "lo estructurado" para poder empaparse y dedicarse a deportes de contacto como el Rugby? El objetivo de esta ponencia ser buscar y citar mujeres que rompan este estereotipo, que su preocupacin se centra en el tamao de su trapecio y en su fuerza. Encontrar estos posibles puntos de fuga, analizar y romper el mito con los deportes de contacto y la prdida de feminidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin en educacin histrica, de naturaleza esencialmente cualitativa en la lnea de los trabajos pioneros de Peter Lee y Denis Shemilt en el Reino Unido, ha sido especialmente fructfera para una enseanza de calidad. Actualmente, uno de sus enfoques ms relevantes ha sido la prospección de indicadores de conciencia histrica de los jvenes, en la perspectiva del filsofo Jrn Rsen. Dentro de este marco terico, se desarroll un estudio con alumnos portugueses del 9 ao de escolaridad con el fin de explorar, a travs de las narrativas que construyen sobre la Historia del pas y del mundo contemporneo, las relaciones implcitas entre comprensin del pasado y formacin de identidades a nivel nacional y global, en conexin con las concepciones acerca de cambio histrico y orientacin temporal. Los resultados que se presentan son discutidos como diagnstico de la construccin de la conciencia histrica de los jvenes, constituyndose como una base de reflexin para prcticas consistentes en el rea de Enseanza de la Historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda, algunas de las molestias ms frecuentes con las que tenemos que tratar los profesores de educacin fsica dentro de nuestras prcticas cotidianas esta relacionadas con la zona cervical. La tensin acumulada en los hombros y cuello generan en muchos de los casos dificultades de movilidad de la cabeza, rigidez en el cuello, reduccin del flujo sanguneo por comprensin de pequeos venas y vasos sanguneos. La columna cervical es una regin anatmica que va a sufrir la influencia de la gravedad, de hecho hay que tener en cuenta que 2/3 del peso del crneo se encuentra en la parte anterior, por ello la musculatura posterior debe de trabajar para mantener erguida la cabeza en posicin vertical, haciendo que su musculatura y ligamentos, a menudo, se encuentren fatigados y sobrecargados. El objetivo de esta ponencia es hacer un reconocimiento de forma descriptiva de la anatoma y funcionalidad de la columna cervical, buscando un acercamiento a la prctica del pilates en reforme como mtodo frecuentado para disminuir los problemas posturas y los excesos de tensin de algunas zonas del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin es definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), como el desbalance celular entre el suministro de nutrientes y energa que el cuerpo demanda para asegurar su crecimiento, su mantenimiento y las diferentes funciones especficas del mismo. En Argentina, las alteraciones del estado nutricional ms prevalentes en nios menores de 5 aos son: anemia, deficiencia de hierro, baja talla, sobrepeso y obesidad. Por el contrario, en nuestro pas, la desnutricin aguda presenta prevalencias marginales desde una perspectiva poblacional. Los efectos perjudiciales de la desnutricin dependen de la gravedad de la misma. En lo concerniente al rendimiento cognitivo, la literatura sugiere que en los casos de desnutricin severa en la vida temprana, las consecuencias sobre el mismo ocurren al margen de las condiciones sociales, principalmente si el dficit se produce durante la concepcin y los primeros tres aos de vida. Sin embargo, no hay conclusiones definitivas sobre tal relacin en los casos de desnutricin moderada y leve, que son los que prevalecen en nuestro pas. En el presente trabajo se analizan algunas investigaciones que han evaluado la influencia de la desnutricin leve y moderada sobre el rendimiento cognitivo de nios que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de tal anlisis consiste en clarificar el vnculo entre ambas variables, contrastando los resultados a los que arriban los distintos estudios. Las investigaciones examinadas, muestran que no habra diferencias significativas en el desempeo cognitivo de los nios en funcin de su estado nutricional. Esto indicara que el fenmeno de la desnutricin no explica aisladamente las dificultades cognitivas de los nios que viven en condiciones de pobreza. Asimismo, tales resultados destacan que los nios pobres, independientemente de su estado nutricional, manifestaran una disminucin de sus capacidades cognitivas. Esto sugiere que las privaciones de ndole material y simblica vinculadas a la pobreza, afectaran tales capacidades, pudiendo ser determinantes ms importantes que el estado nutricional del nio. Finalmente, se concluye sealando la importancia de una revisin conceptual del vnculo entre desnutricin y rendimiento cognitivo. En este sentido, algunos autores han iniciado una reconceptualizacin de tal relacin, efectuando un desplazamiento desde una consideracin unicausal y directa de dicha relacin, hacia una comprensin desde la complejidad. Es decir, han incluido la desnutricin dentro de un modelo explicativo amplio, que contempla su interaccin con otros factores de riesgo vinculados a condiciones ms generales de vida. Las deficiencias nutricionales no se establecen en un vaco sociocultural y econmico, y constituyen en s mismas una problemtica social, que excede lo estrictamente nutricional. Estimulacin recibida en el hogar, pautas de crianza, acceso al sistema de salud, escolaridad y empleo de los padres, son algunos aspectos, generalmente vinculados al nivel socioeconmico, que junto al estado nutricional podran condicionar el desarrollo cognitivo infantil. La complejidad de las interacciones demanda la realizacin de investigaciones que efecten anlisis multivariados de las diferentes variables influyentes en el rendimiento cognitivo. De lo contrario, el estudio aislado de la desnutricin, podra conducir a resultados incompletos y de poco valor heurstico o al sobredimensionamiento de los efectos de la misma