1000 resultados para Áreamédica Recursos humanos
Resumo:
El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situacin en materia de planificacin de recursos humanos en salud en nuestro pas, problematizando slo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulacin o desarticulacin existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de informacin en salud que da sustento a todo proceso de planificacin y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo terico y el contexto socio-histrico en el cual fue pensado el sistema de informacin en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemticas describiendo brevemente el desarrollo y situacin de las mismas en muchos pases de Latinoamrica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las polticas implementadas en la dcada del noventa en nuestro pas, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemticas consideradas en el trabajo, vinculadas stas tanto a la formacin de agentes de salud como al sistema de informacin vigentes en el campo de la salud
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una resea del repositorio institucional Memoria Acadmica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institucin. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus caractersticas principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institucin, lo que llev naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte nfasis en la capacitacin y formacin de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusin del movimiento de acceso abierto al conocimiento cientfico, con el fin de promover la creacin de repositorios institucionales en todas las unidades acadmicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Acadmica, se programaron cursos de capacitacin y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios
Resumo:
El propsito de este documento es compartir y reflexionar de manera conjunta la experiencia de una poltica pblica diseada para para la formacin de recursos humanos de alto nivel en Mxico
Resumo:
El propsito de este documento es compartir y reflexionar de manera conjunta la experiencia de una poltica pblica diseada para para la formacin de recursos humanos de alto nivel en Mxico
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una resea del repositorio institucional Memoria Acadmica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institucin. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus caractersticas principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institucin, lo que llev naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte nfasis en la capacitacin y formacin de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusin del movimiento de acceso abierto al conocimiento cientfico, con el fin de promover la creacin de repositorios institucionales en todas las unidades acadmicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Acadmica, se programaron cursos de capacitacin y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios
Resumo:
El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situacin en materia de planificacin de recursos humanos en salud en nuestro pas, problematizando slo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulacin o desarticulacin existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de informacin en salud que da sustento a todo proceso de planificacin y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo terico y el contexto socio-histrico en el cual fue pensado el sistema de informacin en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemticas describiendo brevemente el desarrollo y situacin de las mismas en muchos pases de Latinoamrica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las polticas implementadas en la dcada del noventa en nuestro pas, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemticas consideradas en el trabajo, vinculadas stas tanto a la formacin de agentes de salud como al sistema de informacin vigentes en el campo de la salud
Resumo:
El objetivo principal del estudio es conocer, la situacin profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad fsica y deporte en organizaciones subcontratadas en el municipio de Coslada. En l, se describen la situacin socio-demogrfica, laboral y formativa as como, las diferentes funciones laborales desarrolladas por las personas objeto de estudio. La metodologa utilizada es descriptiva, en la que se realiza entrevista estandarizada por medio de cuestionario a 112 personas que trabajan en el municipio. Los resultados ms representativos determinan que las funciones son variadas y diversificadas y que existe una contratacin principalmente temporal, establecindose un elevado porcentaje de personas no tituladas realizando funciones para las que no estn cualificadas
Resumo:
El presente estudio fue concebido con el objetivo de contribuir a una educacin superior ms pertinente en Honduras; especialmente con relacin a la seguridad alimentaria y nutricional. En primer lugar, fue desarrollado un estudio de percepciones y una consulta con informantes claves, cuyo resultado fue que existe una desvinculacin entre la oferta y demanda de formacin en seguridad alimentaria. Basndose en ese resultado, se propone un programa formativo que responda adecuadamente a la demanda de profesionales existente en Honduras. Dicho programa consiste en un Diplomado en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), basado en competencias. Este diplomado debera ser el inicio de un proceso de formacin que posteriormente evolucione a la implementacin de un sistema de certificacin de profesionales en seguridad alimentaria y nutricional. Abstract The present study was designed with the objective of contributing to higher education more pertinent in Honduras, especially in relation to food security and nutritional. It was made a perceptions study and consultations with key informants, the result was that there is a disconnection between offer and demand for food security training. Based on these results, we propose a training program that responds adequately to the demand for professionals in Honduras; we propose a Competency-based training in Food Security and Nutritional; this program should be the beginning of a process that progresses to the implementation of a certification system for food security professionals.
Resumo:
El punto de partida para que una empresa mejore su competitividad es la evaluacin de su gestin; para ello, es necesario contar con instrumentos que de manera objetiva, evalen la gestin y proporcionen una gua para la mejora continua de los procesos. Este trabajo de investigacin presenta el diseo y aplicacin de un instrumento para evaluar la gestin de recursos humanos en las pymes industriales. Es un instrumento adaptado a la cultura, mercado, caractersticas y especificidades propias de las pymes del sector industrial del Estado Bolvar, Venezuela. Los items de evaluacin fueron divididos en cuatro bloques de acuerdo al ciclo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar y su validacin estadstica fue realizada mediante la tcnica de anlisis multivariante. Una vez validada, se aplic la herramienta a trescientos setenta y cinco individuos del rea de Recursos Humanos en ciento veinticinco Pymes industriales. Los resultados indican que los aspectos de tipo funcional son los que conducen la gestin en lugar de las razones estratgicas de la empresa, y en general, no existe plan de carrera ni sistema de evaluacin de desempeo. La caracterizacin aportada por este estudio permite a las empresas evaluadas conocer cuales son los factores a mejorar en su gestin.The starting point for a company to improve its competitiveness is the evaluation of their management; for this it is necessary to have instruments that objectively evaluate and provide management guidance for continuous process improvement. This research paper presents the design and implementation of a tool to assess the human resource management in industrial SMEs. It is an instrument adapted to the culture, market characteristics and needs of SMEs in the Bolivar State, Venezuela. The evaluation items were divided into four blocks according to the Plan, Do, Check, Act cycle and its statistical validation was performed using the technique of multivariate analysis. Once validated, the tool was applied to hundred seventy five individuals of Human Resources belonging to hundred twenty five industrial SMEs. The results indicate that aspects of functional type are the leading management rather than strategic reasons, and in general, there is no career plan and system performance evaluation. The characterization provided by this study evaluated allows companies to know what factors to improve their management.
Resumo:
En su encclica Laudato si de 24 de mayo de 2015 subtitulada "Sobre el cuidado de la casa comn", el Papa Francisco hizo un llamamiento a pensar en los distintos aspectos de una ecologia integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales. Este artculo incide, precisamente, en la importancia de conciliar el desarrollo de la actividad portuaria con el uso eficaz y eficiente de los recursos que sta precisa en un entorno de gran valor ambiental como es el de los puertos; y todo ello dentro de un complejo contexto administrativo que implica la participacion de los recursos humanos de la empresa portuaria y la aplicacion de su know-how
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo principal apresentar uma anlise da formao de um plo logstico e os recursos humanos como fatores competitivos para a regio do Grande ABC paulista. A regio tem passado por diversos processos de transformao na sua economia ao longo dos anos, e isto se acentuou com a globalizao, forando as empresas a buscarem novas estratgias locacionais, que foram analisadas nesta pesquisa. Constatou-se divergncia de dados empricos e opinies de atores locais, sobre questes logsticas e mo-de-obra qualificada, no se podendo afirmar que h diferencial em relao s demais regies do pas. Mas, o seu desenvolvimento pela regionalidade e o seu processo contnuo de aprendizagem (dynamic learnig region), propicia condies de construir um ambiente favorvel ao dinamismo e a inovao, e por conseqncia, a competitividade regional.(AU)
Resumo:
O presente trabalho tem como objetivo principal apresentar uma anlise da formao de um plo logstico e os recursos humanos como fatores competitivos para a regio do Grande ABC paulista. A regio tem passado por diversos processos de transformao na sua economia ao longo dos anos, e isto se acentuou com a globalizao, forando as empresas a buscarem novas estratgias locacionais, que foram analisadas nesta pesquisa. Constatou-se divergncia de dados empricos e opinies de atores locais, sobre questes logsticas e mo-de-obra qualificada, no se podendo afirmar que h diferencial em relao s demais regies do pas. Mas, o seu desenvolvimento pela regionalidade e o seu processo contnuo de aprendizagem (dynamic learnig region), propicia condies de construir um ambiente favorvel ao dinamismo e a inovao, e por conseqncia, a competitividade regional.(AU)