1000 resultados para ÁRBOLES EN CIUDADES
Resumo:
From its humble beginnings as a small workshop established by Tomáš Baťa in 1874, the Bata Shoe Company became a gigantic concern in the 1920s, built on the principles of scientific management and welfare capitalism. The growth of the company engulfed Zlín (in today’s Czech Republic), its hometown, and transformed it into a modern industrial garden city satisfying the needs of both a growing industrial population, and those of the company itself. As a reaction to the aftermath of the crisis of 1929, the enterprise began a strategy of decentralization and international expansion characterized by the design and construction of a series of modern industrial towns that replicated the model of Zlín around the globe. This study is an exhaustive survey of these cities, their rationale, design, and their postindustrial conditions; it is a comparative work that has used field trips, photography, interviews, and archival material to explain the logics behind Bata’s project, to document the design and implementation of the model to multiple contexts and geographies, and to evaluate of the urban legacy of this undertaking. Finally, the research explores the question of what can the design disciplines, and other parties involved, learn from a full synthesis on the history and urbanism of the Bata satellite cities with regard to the re-imagination and sustainability of contemporary industry-sponsored interventions in developing geographies. RESUMEN Con origen en un humilde y pequeño taller fundado en 1874 por Tomáš Baťa, la Bata Shoe Company creció hasta convertirse en una gigantesca empresa en los anos 20, fundada en principios de control científico de la producción y capitalismo de bienestar. El crecimiento de la compañía se extendió por Zlín (en la actual República Checa), su pueblo de nacimiento, y la transformó en una moderna ciudad jardín industrial capaz de satisfacer las necesidades tanto de una población en alza como de la propia empresa. Como reacción a la crisis de 1929, Bata inició una estrategia de descentralización y expansión internacional caracterizada por el proyecto y construcción de modernas ciudades industriales que replicaron el modelo de Zlín por el mundo. Esta tesis es un estudio exhaustivo de estas ciudades: las razones detrás del proyecto, su diseño, y su condición post-industrial; es un estudio comparativo que se ha servido de trabajo de campo, documentación fotográfica, entrevistas y materiales de archivo para explicar la lógica detrás del proyecto de Bata, documentar el diseño e implementación de tal modelo en múltiples contextos y geografías, y valorar el legado urbano de esta empresa. Finalmente, la investigación evalúa qué podrían aprender las disciplinas del diseño y otras partes implicadas de una síntesis completa de la historia y el urbanismo de las ciudades satélite de Bata, en lo relativo a la reinvención y sostenibilidad de proyectos contemporáneos de la industria en geografías en desarrollo.
Resumo:
En esta disertación trata de analizar proyectos creativos de intervención urbana que utilizaron estrategias de comunicación para su planificación, desarrollo de las obras y ejecución con un impacto social y cultural relevante. Para la investigación hicimos la lectura bibliográfica de temas interdisciplinares relacionados con las ciudades, tales como creatividad, ciudadanía, comunicación, cultura, desarrollo, inclusión social y valores. Además, realizamos análisis creativo, narrativo y de contenido de dos estudios de caso sobre los proyectos del Río Manzanares en Madrid y de Porto Maravilha en Río de Janeiro. Los datos obtenidos fueron contrastados con las opiniones de expertos a través de la realización de dos grupos focales y luego fueron analizados con un programa informático de análisis cualitativo. Como resultado, observamos que los proyectos construyen valores prácticos, basados en la cultura y el bienestar además de valores simbólicos, creando una esfera positiva alrededor de sus proposiciones a través de estrategias comunicativas.
Resumo:
Reseña del libro "Antípolis" de Carlos García Vázquez, Gustavo Gili, Barcelona, 2011, redactada por A. Martínez Medina, y publicada en la sección de bibliografía de la revista Arquitectura Viva nº 142, año 2012.
Resumo:
Según Robert Neuwirth alrededor de 1.800 millones de personas trabajan en la economía informal, generando unos 10 billones de dólares anuales. Este autor afirma que si todas las personas vinculadas a dicho modelo económico se reunieran en un único país, éste sería la segunda potencia económica mundial. Junto a la importancia económica del modelo, su flexibilidad al contexto urbano es también destacable. La economía callejera, en particular, está vinculada a la construcción de redes urbanas complejas donde el individuo puede decidir y negociar. Este aspecto es lo que hace de este tipo de apropiación urbana una referencia fundamental para la innovación en la construcción de ciudad y, en especial, para el Urbanismo Táctico. En este artículo se analiza cómo las construcciones urbanas vinculadas a la economía callejera y a la venta ambulante se relacionan con los conceptos que diversos autores han empleado para definir las dinámicas contemporáneas. Primero se aborda la manera en que la venta ambulante teje, relaciona y transforma las redes urbanas existentes (sociales, productivas, económicas y de identidad) y busca su vínculo con los siguientes conceptos: ‘red’, ‘rizoma’, ‘radicante’, ‘punto de paso obligado’ y ‘hacker’. Seguidamente se reflexiona sobre la materialización de la economía informal en las ciudades actuales, relacionando este fenómeno con los siguientes conceptos: ‘el derecho a la ciudad’, ‘lo informal’, ‘TAZ’ y el urbanismo ‘emergente’, entre otros.
Resumo:
El presente artículo recorre la tipología de los cementerios y su arquitectura funeraria, en España, desde 1787 hasta principios del siglo XX, etapa de su fundación como ciudades de los muertos separadas de las ciudades de los vivos por problemas de higiene y salud, concretado en la geografía alicantina. Se distinguen tres estadios. Los primeros cementerios de tipo en planta cuadrada (muro perimetral y capilla interior) y sepulturas enterradas. Los segundos, que mantienen este tipo, pero materializan los andadores con el esquema ortogonal en cruz mediante la vegetación y la construcciones de panteones aislados o grupos de nichos. Los últimos cementerios, saturados y densificados, proceden a ampliaciones (como si de una ciudad se tratara) o al traslado con un nuevo proyecto que plantea la necrópolis como un amplio jardín: un museo de escultura y arquitectura al aire libre. Singular y excepcional resulta el cementerio de Alcoy (1889-1909) por sus soterrar sus galerías de nichos. Se evidencia la estrecha relación entre epidemias y cementerios, así como su imaginario simbólico. Los cementerios evolucionan hasta convertirse en las ciudades de la memoria de la sociedad del siglo XIX y es sintomático el paralelismo del desarrollo entre las ciudades de los vivos (industriales) y las de los muertos (del recuerdo) así como el hecho de que la separación en dos ciudades mejoró la salud de la ciudad de los vivos.
Resumo:
La investigación de la arquitectura urbana de las pequeñas y medianas ciudades españolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de características y peculiaridades cuyo análisis puede ser de gran interés para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, sólo desde la contextualización de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo económico de la España de los años sesenta y setenta trató de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en función del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor económico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenómeno cuyas causas hunden sus raíces en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecación, la desamortización, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las ínfulas especulativas de la explosión demográfica, no vuelve la vista atrás y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus señas de identidad (el patrimonio arquitectónico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los años ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de información, por conocer la ciudad, por entender cómo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catálogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creación (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jóvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografías. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel Ángel Baldellou y dirigida por el profesor Joaquín Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situación. Esta comunicación pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los métodos utilizados en la referida investigación. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) básicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crónicas locales, su heterogéneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. La bibliografía de carácter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayoría de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodología consistía básicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcionó una ingente documentación que era preciso, en primer lugar, seleccionar según su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparación con la realidad permitió la reconstrucción de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, sólo sobrevivía en el recuerdo de los mayores y en las fotografías antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasión lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.
Resumo:
MTSD 12.
Resumo:
El tomo I incluye: A-C. Al Diccionario le precede: "Dedicatoria" I-II, "Prólogo" III- X y, "Lista de las personas que han subscrito por los seis primeros Quadernos de este Diccionario" XI- XVI. Al final: "Adiciones y correcciones a este primer tomo" 753 - 786 p. y, "Continuación de la lista de suscriptores a este Diccionario" 787 - 791 p.
Resumo:
El tomo III incluye: M-O; Al final "Adiciones y correcciones a este tercer tomo", 426-496 p.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Tres libros de Iuan Botero de la magnificencia de las ciudades": h. 144.