993 resultados para  Polineuropatia  amiloidótica  familiar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Operacionalizar, identificar y describir los estilos transaccionales que operan en el sistema familiar y los bordes de relacin que configuran la interaccin de stos. Analizar su relacin entre s y con el grado de integracin, el diagnstico psiquitrico de cada miembro y los subsistemas que configuran el sistema familiar. Identificar y describir los componentes psicosociales del contexto familiar y la relacin con los estilos transaccionales y el grado de integracin. Muestra no aleatoria compuesta por 51 familias, con un total de 181 miembros mayores de 12 aos, que poseen un miembro identificado con sintomatologa psiquitrica y que est en tratamiento en el Hospital Nacional Psiquitrico de Costa Rica. Realiza una revisin de los modelos de investigacin de los procesos familiares segn diferentes paradigmas y una operacionalizacin de las variables en juego en base a escalas e indicadores ya existentes, entre otros mtodos. Calculada la fiabilidad y validez de las medidas, stas se agrupan en un cuestionario que sirve de base para realizar entrevistas estructuradas. Analiza los datos por ordenador. V. ind.: estilos transaccionales. V. dep.: percepcin del clima social. V. control.: bordes de relacin, grados de integracin familiar, diagnstico psiquitrico y subsistemas familiares. Cuestionario ad hoc y entrevistas estructuradas. Chi-cuadrado y 't' de Student. ndice de asociacin, tcnica par-impar, Kuder-Richardson 20 para el coeficiente de confiabilidad. Se opera una interaccin recproca entre los factores dinmicos, configurativos y psicosociales del contexto familiar. stos constituyen una totalidad en donde los procesos que se operan a nivel transaccional y de relacin se reflejan isomrficamente en la configuracin psicosocial del contexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al actual conocimiento sobre la adquisicin y desarrollo del lenguaje en el nio. Mejorar el conocimiento del proceso de adquisicin y desarrollo de la lengua castellana y francesa. Mejorar el conocimiento de las estrategias usadas por el nio bilinge en la adquisicin del lenguaje hasta la separacin de los dos cdigos. Averiguar la influencia de algunos factores extralingsticos durante el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje. La muestra est formada por un solo caso 'n=1', varn, de contexto familiar bilinge, padre castellano hablante y madre francfona. La investigacin ha realizado el seguimiento longitudinal de la evolucin del lenguaje del sujeto desde los 15 meses hasta los 30 meses de edad. La investigacin se fundamenta en las grabaciones realizadas al sujeto de la muestra, las grabaciones se realizaron con un intervalo de 14-21 das durante 15 meses (correspondientes a la edad de 15-30 meses del sujeto). Se transcribieron las grabaciones segn el modelo a cuatro bandas de Vila y Siguan, a continuacin se clasificaron las producciones verbales y se calcul el 'MLU' (nivel de evolucin morfoestructural) segn el modelo de Brown. Bibliografa. Grabaciones magnetofnicas. Existen dos estadios en relacin a la evolucin de la morfologa y las estructuras lingsticas de los sujetos bilinges. Aparecen 'equivalentes' desde el mismo inicio del lenguaje. El medio ms prximo 'familiar' determina la orientacin lingstica del bilinge, en cuanto que acelera o retrasa la aparicin de algunos equivalentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisin sistemtica de las causas socio-histricas y metodolgicas del cambio operado en el mbito del tratamiento de las relaciones familiares. Corrientes que consideran a la familia como una totalidad. Analiza la nueva categora bsica del pensamiento introducida por Bertalanffy sus principios y teorizaciones, as como las disciplinas afines a la Teora general de los sistemas. Estudia la evolucin seguida por las Ciencias del Comportamiento, partiendo de la concepcin individual de la enfermedad mental, hasta llegar a la teora de la familia patgena, y consecuentemente al punto de vista sistmico familiar. Clasifica las distintas corrientes que han abordado los problemas del individuo dentro del contexto familiar. Expone los principios y aportaciones dentro del grupo del Palo Alto, por haber sido considerado el que, de manera ms radical, ha aplicado los postulados sistmicos al tratamiento de la familia. Bibliografa. - Las orientaciones sistmicas han representado un nuevo avance epistemolgico, al organizar una nueva metodologa capaz de abortar procesos interactivos enmarcados dentro de las totalidades. El cambio de enfoque en el tratamiento de la familia se ha dado mediante un proceso inductivo. - La incorporacin de los presupuestos propios del enfoque sistmico al tratamiento de los problemas familiares, es hoy una evidente realidad, que viene dada por una necesidad metodolgica. - El carcter prctico que tienen los desarrollos de la terapia familiar, se patentiza en la falta de acogida que ha tenido en los mbitos acadmicos. - El futuro del movimiento sistmico familiar debe encaminarse hacia unos contextos amplios, incorporndose a las actuales corrientes de la Psicologa Social comunitaria. - El enfoque sistmico de la familia se encuentra en una fase evolutiva, hay en ella una falta de rigor metodolgico, se encuentra en un espacio entre la Psicopatologa y la Psicologa Social, pone el nfasis en la etiologa relacional de los problemas individuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar diferencias entre los padres sordos y los padres oyentes que puedan repercutir en la posterior comunicacin infantil, y obtener informacin sobre aquellas conductas y modalidades de comunicacin que puedan ser susceptibles de funcionar mejor en los intercambios con las nias sordas y sobre las que puedan funcionar peor. 2 nias sordas profundas prelocutivas, una con padres sordos y la otra oyentes. Los registros abarcan desde la edad de 1; 7 -22- a los 3; 0,3 -00- en la primera y desde los 2; 0 -22- a los 3; 0 -21- en la segunda. Las dos van a una escuela ordinaria. Hiptesis: la utilizacin de una modalidad viso-gestual como el lenguaje de signos, por parte de los padres, favorece la negociacin de significados con los nios sordos prelocutivos y la adquisicin de la competencia comunicativa. Estudia la interaccin comunicativa en los nios. Estudia la interaccin comunicativa entre una nia sorda y sus padres sordos, y una nia sorda y sus padres oyentes. Considera todas las combinaciones comunicativas utilizadas por las dadas adulto-nia, en combinaciones de categoras mltiples por parte de cada interlocutor y considera la presencia del padre y de la madre. Diarios de las sesiones. Tcnica de anlisis secuencial de retardos propuesta por Sackett. Estudio longitudinal. Estudio de casos. La madre sorda establece intercambios con alternancia de turnos con su hija. Los patrones de conducta que se producen en las dadas homogneas incorporan categoras con mayor nmero de conductas visogestuales, incluidas los signos del LSC, adems tienden a comunicarse con su hija en comunicacin simultnea: viso-gestual y habla. El padre sordo recurre a conductas mirada-signos o mirada-habla-signos. El padre oyente utiliza la conducta mirada-vocalizacin. Los padres sordos emiten signos comunicativos slo cuando la nia les mira, en cambio los oyentes no, de modo que se pierde el hilo de la conversacin. La negociacin del significado no se produce con igual facilidad cuando los padres son sordos que cuando son oyentes, por ello los padres oyentes necesitan el asesoramiento de expertos. Una prdida de odo severa o profunda prelocutiva puede tener un impacto muy significativo en detrimento del desarrollo del habla del acceso al significado compartido y a los bienes de la cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sondear la realidad perceptiva en el tringulo familiar, a fin de determinar factores especficos de inters en el rea de la interaccin familiar. Ver si existen diferencias significativas en torno a una serie de coordenadas de la interaccin familiar entre aquellas familias patolgicas y no patolgicas. 10 familias patolgicas y 10 no patolgicas del Valls occidental (padre-madre-hijo). Muestreo estratificado. Pasa el cuestionario a los sujetos de la muestra. Compara las respuestas por cotejo recproco de ambos sujetos sobre los mismos temas. Construye unas tablas de resultados, en las que, separado por categoras, anota las respuestas de los tres miembros a las distintas preguntas. Contabiliza los distintos ndices por un total para cada categora. Calcula los ndices estadsticos. Presenta los resultados y las conclusiones. Hiptesis: los jvenes y adolescentes con problemas psicolgicos tienen una mayor facilidad para detectar las contradicciones y alteraciones familiares, generadas comnmente por el matrimonio. Cuestionario de Laing. Investigacin cuasiexperimental. Media aritmtica y desviacin tpica. Comparacin cualitativa y cuantitativa. Porcentajes. Chi cuadrado. Es menor el nivel de acuerdo, el grado de entendimiento, el grado de aceptacin del entendimiento y el grado de aceptacin del no entendimiento en las familias patolgicas. Los hijos de las familias patolgicas tienen mayor capacidad de captar la falta de entendimiento entre sus padres. El concepto de s mismo de la madre, padre e hijo es menor en la familia patolgica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 nios del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigacin se realiz siguiendo el mtodo de evaluacin del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoracin general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluacin continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: tcnicas de observacin directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con nios, redacciones, dibujos, informes, etc). Anlisis estadstico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de sntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalas de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de sntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el nmero ms elevado de casos; en el sector sociolgico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposicin de los hijos, y familia con integracin interna dbil; en el sector econmico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayora; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educacin familiar. Con la comparacin entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. As pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivacin del nio determina su adaptacin al medio escolar cuyo reflejo ms objetivo es el rendimiento escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo: Relacin de tems para cada variable familiar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. El texto forma parte de un material didctico financiado por el Ayuntamiento de Coslada para promover la conciliacin de la vidad laboral y familiar y la diversificacin profesional entre la poblacin infantil (primavera del 2003)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didctica para el estudio de la asignatura de Historia, en la que se reproducen detalladamente los cuestionarios, preguntas y otros tipos de materiales utilizados con los alumnos de diversas edades. Una de las cuestiones del planteamiento es la necesidad de clarificar la funcin asignada a la enseanza de la historia, especialmente a la enseanza obligatoria, y en relacin con las grandes metas educativas propias de este perodo escolar. El estudio de la Historia debera posibilitar prioritariamente: introducir al alumno en la comprensin crtica, desarrollar su comprensin de la naturaleza social e individual del ser humano, ampliar su capacidad de anlisis y crtica de las fuentes de informacin e imbuirle en la comprensin, valoracin y respeto del patrimonio histrico-artstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin