996 resultados para socialização étnica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo deriva de pesquisa que buscou compreender o papel da socialização familiar na construção de trajetórias escolares diferenciadas por sexo, a partir do olhar de 25 crianças de camadas populares de uma escola municipal de São Paulo. Por meio de observações e entrevistas, obtiveram-se informações sobre a participação de meninas e meninos nos afazeres domésticos, nas práticas de lazer e na circulação pelo espaço público. Conclui-se que a socialização familiar tende a estimular um desempenho superior das meninas tanto pela construção de feminilidades pautadas por responsabilidade e disciplina, quanto pela significação positiva da escola enquanto um espaço de recreação e sociabilidade, em face das inúmeras restrições que as garotas sofrem no seu cotidiano na família, na casa e na rua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análise da relação entre informação e cidadania, a partir de práticas informacionais implementadas por organizações não-governamentais (ONGs) brasileiras que trabalham com a questão do Gênero e dos direitos da Mulher. As práticas informacionais caracterizam-se por meio das seguintes ações: recepção (como ação de seleção), geração (como ação de reapropriação, no sentido de agregar valor à informação) e transferência (como ação de socialização da informação).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa se insere no âmbito do Projeto "Socialização da Informação: desenvolvimento de Metodologias para a sua efetivação. Estudo Aplicado às Áreas de Ciência da Informação e de Saúde". Teve por objetivo construir, com a participação dos usuários, "um texto e sua estrutura" para transferência da informação na área da saúde na perspectiva de "facilitar a comunicação da informação para aqueles que dela necessitam". O instrumento foi produzido sob a forma de hipertexto e a metodologia usada foi a da "pesquisa participante". Os usuários - professores e alunos da Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, da Fundação Oswaldo Cruz - foram envolvidos em todo o processo de produção da informação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de pesquisa realizada em conjunto com a comunidade de Quissamã-RJ, representada pelos alunos, professores e outros agentes educacionais de seis escolas do município. Objetivou a construção de um hipertexto digital, aqui considerado como parte integrante do regime de informação e estrutura significante [informação] para a produção do conhecimento. Parte do princípio de que, para atingir este fim, é necessário a socialização da informação, como parte da responsabilidade social da ciência da informação. O hipertexto é visto como um instrumento para produzir e organizar informações visando à sua disponibilização na Internet, espaço potencial de socialização da informação. O conteúdo informacional do hipertexto reflete um regime de informação sobre a identidade cultural de Quissamã, que tem no folclore um dos elementos mais expressivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uma bem-sucedida sistematização da gestão do conhecimento deve considerar que o conhecimento pode existir em dois formatos, tanto na mente das pessoas, quanto em registros diversos; e a tecnologia da informação tem grande importância no acesso e na renovação dos conhecimentos. Seguindo essas preocupações, a essência da idéia de "criação do conhecimento" utilizada na área de gestão organizacional reside em pessoas poderem se encontrar e trocar experiências com outras pessoas que têm ou trabalham com certos tipos de conhecimentos, e a importância da tecnologia da informação é construir um suporte para que isso ocorra. Considerando esse ponto de vista, discutem-se, no presente artigo, esforços para trocas de conhecimentos, utilizando-se, para isso, o relacionamento entre dois formatos de conhecimentos aqueles que são inerentes às habilidades pessoais (conhecimento tácito) e aqueles que são possíveis de verbalizar e registrar (conhecimento explícito) em quatro tipos de conversões do conhecimento: socialização (tácito de um indivíduo para outro), externalização (explicitando partes do conhecimento tácito), combinação (conhecimento explícito de um indivíduo para o grupo) e internalização (captando no formato tácito o conhecimento explícito do grupo). Os argumentos aqui apresentados baseiam-se no fato de que uma efetiva criação e trabalho com o conhecimento apenas ocorre em um ambiente em que existe uma contínua conversão entre os dois formatos do conhecimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El pluralismo es la ideología de nuestro tiempo. Elevado a criterio de valor, la ética, la ciencia, la religión o la democracia, para ser dignas y legítimas necesitan presentarse como pluralistas. El liberalismo, que ayer se definía como esencialmente individualista, hoy se proclama pluralista y hace del culto a la diversidad su propia excelencia. No es unaexageración decir que el pluralismo político define al estado liberal democrático de nuestras sociedades. Con este presupuesto hemos llevado a cabo la reflexión de dos tesis. Una, la relación entre el liberalismo clásico, individualista, con el liberalismo contemporáneo, pluralista, confrontando sus respectivas ideas de individuo y estado, y argumentando la identidad de fondo entre ambos discursos. Otra, la idea rawlsiana de "pluralismo razonable", revelando sus presupuestos ontológicos, explicitando su función política y criticando sus carencias teóricas y practicas, defendiendo la tesis de la impotencia teórica del discurso del pluralismo liberal para pensar las diferencias ontológicas prepolíticas,especialmente la diversidad étnica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La present recerca s’emmarca doncs, a l’eix 3 definit pel Pacte Nacional per a la Immigració (PNI), sobre la integració de la nova població catalana i de la societat d’acollida en una cultura pública comuna, mantenint la cohesió social. Entenem la integració com un procés dinàmic d’apropament i empatia recíprocs entre la persona migrada i la societat d’acollida, fet que suposa el reconeixement dels valors de cada grup en la seva diferència i en la seva igualtat per tal d’ enriquir al conjunt social. Apostem per la integració des d’un enfocament intercultural de diàleg i intercanvi, on el reconeixement de la condició de ciutadania, és indispensable i, ha de permetre tenir presents totes les dimensions de la integració: estructural, cognitiva i cultural, social i de la identitat (Martínez, 2006). Aquest repte es tradueix en la construcció de la ciutadania des de la diversitat ètnica i cultural avançant així cap a una autèntica interculturalitat. Es parteix d’un concepte d’integració bidireccional, dinàmic i continu, entre els joves migrats i la resta, coincideix totalment amb el que reconeix el PNI. La finalitat d’aquesta recerca és identificar els elements clau de l’estat actual de la integració dels joves migrats a Catalunya, per això cal definir tant els elements constitutius com els entramats del procés de la integració d’aquesta joventut al context català. La metodologia serà un estudi per enquesta, amb una mostra de 3000 joves de Catalunya. L’estudi descriptiu es complementarà amb grups de discussió de joves i entrevistes a agents socials i educatius implicats en l’acompanyament a aquests joves. Plantegem, per tant, un estudi descriptiu-comprensiu, que combina el treball sobre dades quantitatives i dades qualitatives en funció de l’objecte a valorar, sota una lògica de complementarietat (Bericat, 1998). En l’estudi per enquesta, s’aplicarà el “Qüestionari de cohesió social entre joves” elaborat per Palou (2009). Per l’aproximació qualitativa, es faran grups de discussió amb joves per analitzar en profunditat la seva realitat; i finalment, es faran entrevistes en profunditat a agents socials i educatius. El rigor metodològic permetrà que aquesta anàlisi en profunditat tingui per fruit línies clares per a elaborar propostes afavoridores per la convivència i la cohesió social.La integració a una cultura pública comuna (objectiu clau del PNI i el Pla de ciutadania i immigració 2009-2012) passa per l'Administració més propera a les persones (en aquest cas, els joves migrats i migrades del municipi), a través de les polítiques de ciutadania per a la joventut. Els resultats del present projecte pretenen orientar propostes d’actuació en aquest nivell, bé sigui en clau d’acollida i coneixement de la llengua i l’entorn com d’integració al teixit social i associatiu del barri o municipi.Més enllà de la política pública local, l’aplicabilitat del projecte que es presenta també troba un altre encaix en les polítiques educatives de Catalunya i, més concretament, en el Pla per a la llengua i la cohesió social. Educació i convivència intercultural (Departament d’Educació, 2007), Dins de les seves línies estratègiques, aquest Pla contempla el reforç de la xarxa estable de l’entorn escolar amb la col•laboració dels diferents serveis i recursos municipals (entitats d'àmbit social, cultural o esportiu), a través d’iniciatives com els Plans Educatius d’Entorn (PEE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest tesina posa de manifest la gran importància que té la publicitat per a configurar els imaginaris col·lectius, així com identitaris, i la manera com aquests serveixen per identificar-nos com a grup. Per mitjà no només de l'anàlisi de les campanyes publicitàries sinó també de la llengua de l'etiquetatge, el domini web, els patrocinis, les col·laboracions i les iniciatives que cada marca duu a terme, el lector i consumidor es fa una idea de quins són els elements icònics i verbals que ens defineixen com a poble i de quina manera cadascuna d'aquestes els empra per transmetre la seva versió de la catalanitat

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la última década en Cataluña, la heterogeneidad identitaria, lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante. En consecuencia, nuestras escuelas se han transformado en centros donde la pluralidad étnica, religiosa, cultural y lingüística es cada día más evidente. Pero, a diferencia de otros territorios del Estado, una de las características fundamentales de nuestro Sistema Educativo es su organización bajo los parámetros de la educación bilingüe. De esta manera, además de un profundo dominio del catalán, lengua propia de Cataluña y lengua usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, se persigue un buen conocimiento de la lengua castellana. En este contexto, diferentes estudios ponen en evidencia el papel clave del dominio de la lengua de la escuela tanto de cara a garantizar el éxito escolar como para la integración y la cohesión social. Con este marco de fondo, nos situamos en el caso del Instituto de Educación Secundaria (IES) de Guissona, en la comarca de la Segarra, donde por circunstancias diversas el fenómeno migratorio ha sido muy importante a lo largo de la última década. El objetivo de nuestra investigación es el análisis de las competencias lingüísticas del alumnado de dicho centro, tomando como referencia el nivel de competencia lingüística de sus iguales autóctonos.En concreto, a partir de una muestra de 28 niños y niñas inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 93 escolares autóctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el desarrollo de diferentes habilidades en lengua catalana y castellana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] En este trabajo se analiza la relación entre la heterogeneidad étnica y la redistribución, utilizando la reciente y masiva llegada de inmigrantes a España. En concreto, se estudia el efecto de los cambios en la densidad de inmigrantes, observada entre 1998 y 2006, sobre los cambios en el gasto social municipal. La densidad de inmigrantes se instrumenta utilizando los patrones de establecimiento por país de origen para asignar los flujos predichos de inmigrantes a cada municipio. Los resultados evidencian que el gasto social incrementó menos en los municipios con mayores incrementos en la densidad de inmigrantes. También se proporciona evidencia de la existencia de una relación positiva entre la densidad de inmigrantes y el porcentaje de voto obtenidos por los partidos de derecha. Por tanto, estos resultados son consistentes con las teorías que predicen una relación negativa entre la heterogeneidad étnica y la redistribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El leiomioma es un tumor benigno del músculo liso muy poco frecuente a nivel de la cavidad bucal. Se acepta que la fuente de músculo liso originaria de este tumor es la túnica media de los vasos arteriales. Se trata de un tumor que puede aparecer a cualquier edad, sin presentar una clara predilección por el sexo y normalmente lo hace en forma de tumoración asintomática de crecimiento lento. Su diagnóstico está basado en el estudio anatomopatológico, utilizándose tinciones específicas como podrían ser las técnicas de inmunohistoquímica. Su tratamiento consiste en la extirpación completa de la lesión con márgenes de seguridad. En este artículo se expone el caso de un paciente hombre de 57 años que presentaba una lesión en el paladar duro, adyacente a los premolares superiores del lado izquierdo, de 4 meses de evolución. Tras la exéresis quirúrgica con márgenes de seguridad de dicha lesión, se realizó su estudio anatomopatológico. La tinción con hematoxilina y eosina junto con el estudio inmunohistoquímico de la muestra confirmaron el diagnóstico de leiomioma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán las variables que influirán en el posible desarrollo de psicopatologías en los menores adoptados, tanto nacionales como internacionales, al llegar a la adolescencia. Las variables estudiadas serán: la adversidad en la primera infancia, la influencia del país de origen, la identidad étnica y racial, las diferencias según el género, la influencia de la institucionalización, del estilo educativo de los padres y de la calidad del vínculo entre padres e hijos. Además hablaremos de la autoestima y del riesgo de suicidio en los adolescentes adoptados.