998 resultados para población de Fusarium solani


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Moleculare Ingeniería Genética) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctor en Ciencias de Enfermería) U.A.N.L., Facultad de Enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Medicina) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Die vorliegende Dissertation wurde im Rahmen des vom Niedersächsischen Ministerium für Wissenschaft und Kultur geförderten Forschungsverbundes „KLIFF – Klimafolgenforschung in Niedersachsen“ an der Universität Kassel im Fachbereich Ökologische Agrarwissenschaften im Fachgebiet Bodenbiologie und Pflanzenernährung angefertigt. Die Arbeit wurde von der Universität Kassel gefördert und ist mit dem DFG-Graduiertenkolleg 1397 assoziiert.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The overall aim of the work presented was to evaluate soil health management with a specific focus on soil borne diseases of peas. For that purpose field experiments were carried out from 2009 until 2013 to assess crop performance and pathogen occurrence in the rotation winter pea-maize-winter wheat and if the application of composts can improve system performance. The winter peas were left untreated or inoculated with Phoma medicaginis, in the presence or absence of yard waste compost at rate of 5 t dry matter ha-1. A second application of compost was made to the winter wheat. Fusarium ssp. were isolated and identified from the roots of all three crops and the Ascochyta complex pathogens on peas. Bioassays were conducted under controlled conditions to assess susceptibility of two peas to Fusarium avenaceum, F. solani, P. medicaginis and Didymella pinodes and of nine plant species to F. avenaceum. Also, effects of compost applications and temperature on pea diseases were assessed. Application of composts overall stabilized crop performance but it did not lead to significant yield increases nor did it affect pathogen composition and occurrence. Phoma medicaginis was dominating the pathogen complex on peas. F. graminearum, F. culmorum, F. proliferatum, Microdochium nivale, F. crookwellense, F. sambucinum, F. oxysporum, F. avenaceum and F. equiseti were frequently isolated species from maize and winter wheat with no obvious influence of the pre-crop on the Fusarium species composition. The spring pea Santana was considerably more susceptible to the pathogens tested than the winter pea EFB33 in both sterile sand and non-sterilized field soil. F. avenaceum was the most aggressive pathogen, followed by P. medicaginis, D. pinodes, and F. solani. Aggressiveness of all pathogens was greatly reduced in non-sterile field soil. F. avenaceum caused severe symptoms on roots of all nine plant species tested. Especially susceptible were Trifolium repens, T. subterraneum, Brassica juncea and Sinapis alba in addition to peas. Reduction of growing temperatures from 19/16°C day/night to 16/12°C and 13/10°C did not affect the efficacy of compost. It reduced plant growth and slightly increased disease on EFB33 whereas the highest disease severity on Santana was observed at the highest temperature, 19/16°C. Application of 20% v/v of compost reduced disease on peas due to all four pathogens depending on pea variety, pathogen and growing media used. Suppression was also achieved with lower application rate of 3.5% v/v. Tests with γ sterilized compost suggest that the suppression of disease caused by Fusarium spp. is biological in origin, whereas chemical and physical properties of compost are playing an additional role in the suppression of disease caused by D. pinodes and P. medicaginis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es fomentar la prevención de deficiencias, permitir un diagnóstico temprano y ofrecer la atención integral a menores que tienen deficiencias o riesgo de padecerlas. La guía se estructura en torno a los siguientes bloques de contenidos: la atención temprana en niños de alto riesgo, desarrollo del niño de 0 a 4 años, signos de alarma en el niño, factores de riesgo socioambiental. En la misma se realiza una exhaustiva relación de los centros de Servicios Sociales y de los centros de Atención Temprana en la Región de Murcia. Los destinatarios de esta Guía de recursos de Atención Temprana son los distintos profesionales (pedagogos, psicólogos, médicos) de este área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro de la población universitaria en Asturias. Reflejar la evolución seguida por el alumnado de la Universidad a partir del curso 1980-81. Estimar el número de nuevas matrículas en la Universidad entre los cursos 89-90 y 93-94. Analizar la evolución seguida por los estudios medios superiores. Analizar la matrícula de cada curso. Prever el nivel de nuevos alumnos y titulados en cada carrera en los próximos años. Estudio estadístico de la población universitaria en Asturias a través de los números de alumnos: 1. Matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU a partir de 73-74. 2. Matriculados en la Universidad y titulados desde el curso 74-75. Se estudiaron los siguientes apartados para observar la evolución del alumnado de la Universidad de Oviedo: 1. Alumnos de nuevo ingreso en la Universidad, los totales de nuevos matriculados se compararon con sus correspondientes promociones en primero de BUP. 2. Distribución de los alumnos por escuelas, facultades y por años. 3. Análisis de las distintas escuelas y facultades para poder dar una orientación sobre su futuro en la Universidad y prever el número de titulados que saldrán de la Universidad de Oviedo. A través de la Dirección Provincial del MEC se dispuso de una estadística de la enseñanza en la que figura el número de alumnos matriculados en cada uno de los cursos de EGB, BUP, FP y COU, a partir del 73-74. El Vicerrectorado de estudiantes de la Universidad de Oviedo facilitó la matrícula de cada curso de las distintas carreras, y la del número de titulados, información disponible desde el curso 74-75 y completa a partir del 80-81. Métodos estadísticos descriptivos e inferenciales con objeto de analizar las tendencias y efectuar estimaciones del comportamiento futuro. Los resultados obtenidos indican un importante aumento en la matrícula, pasando de 4256 alumnos en el 80-81 a 6526 en el 88-89, un 53 por ciento en el plazo de 9 años a pesar de que el alumnado de primero de BUP ha sufrido escasas modificaciones. Es de suponer que la relación de nuevos ingresos con primero de BUP se mantenga el valor actual. El número de alumnos que inician carreras medias o superiores han experimentado un aumento en dos etapas diferenciadas, hasta el 82-83 con un aumento del 60 por ciento y del 50,8 por ciento en el 88-89. El aumento ha sido absorbido en su mayoría por las escuelas universitarias. Posteriormente se describe la evolución seguida por los nuevos alumnos de la Universidad de Oviedo estimando los nuevos ingresos y titulados. La comparación entre los nuevos ingresos previstos en los centros y el número global de nuevos alumnos parte de una situación de equilibrio en el 88-89 para aumentar progresivamente, aspecto agravado con la inclusión de los estudios de Graduado Social. Existe una mayor demanda de los estudios con mejor salida profesional. Existe una gran demanda de estudios medios por parte de los alumnos que no pueden ser satisfechos actualmente debido a la saturación producida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de las propiedades psicométricas del test de Boehm de Conceptos Básicos (BTBC) a partir de las respuestas emitidas por escolares asturianos. 153 alumnos de Preescolar-1, 136 de Preescolar-2 y 205 de primero de EGB del Principado de Asturias, distribuidos en función del sexo y la clase social. Muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional dentro de la población escolar. Cálculo de los coeficientes de fiabilidad, validez e indices de dificultad y discriminación. Baremación de la prueba para la población asturiana. Para cada uno de los análisis se toma individualmente los tres grupos resultantes de los niveles escolares a los que pertenecen los sujetos de la muestra, pretendiendo con ello observar el comportamiento del test en cada grupo de edad. BTBC, WIPPSI, WIC y test de matrices progresivas de colores de Raven. Calificación académica en Lenguaje. La fiabilidad se calculó por tres métodos: dos mitades, alpha de Cronbach y zeta de Carmines. La validez se calculó por medio de correlaciones con otros tests y el análisis de componentes principales. Fiabilidad: para los dos grupos de Preescolar, los coeficientes son relativamente altos en todos los casos, produciéndose una baja significativa en el grupo de primero de EGB; también se observa que los resultados alcanzados son levemente inferiores a los aportados en el manual de la versión castellana. Validez: el test tiene una aceptable relación con las pruebas elegidas como criterio y con la calificación en lenguaje; se corrobora que el BTBC es un test multidimensional. Dificultad y discriminación: en la primera mitad los índices de dificultad son muy altos, de los que se derivan unos niveles de discriminación muy bajos para la mayor parte de los ítems; la segunda parte del test tiene unos índices de dificultad con valores más bajos y la discriminación mejora; al mismo tiempo, los resultados indican que los ítems aun cuando presentan una diferenciación en dificultad entre los correspondientes a la primera y segunda mitad, no mantienen un riguroso orden de dificultad creciente. Baremación: los datos obtenidos indican la necesidad de que se realice una unica baremación para todos los sujetos en los dos cursos de Preescolar y tres baremaciones, según los tres niveles de clase social, para el primer curso de EGB. En términos generales, se concluye que los valores obtenidos en los diferentes análisis caen dentro de niveles 'razonablemente' aceptables, no pudiendo olvidar nunca las especiales características de esta prueba.