1000 resultados para esquizofrenia e depressão maior
Resumo:
Contribuir a establecer una nueva dimensión de la escala de esquizofrenia que justifique las puntuaciones en sujetos cuya puntuación es significativamente elevada. Ojetivizar la proliferación de puntuaciones elevadas sin que exista clínica que justifique dicha situación. 126 hombres y 226 mujeres de seis colegios privados de Barcelona, con edades entre 14 y 20 años. Elabora un marco teórico donde situa al MMPI dentro del contexto psicométrico. Hace un revisión de la esquizofrenia (desde su historia hasta el actual concepto) y principales investigaciones y líneas de estudio respecto al diagnóstico de esquizofrenia con el MMPI. Analiza los ítems de la escala en función de dos grupos de sujetos (normales y con puntuación en esquizofrenia elevada). Valora las elevaciones en función de las subescalas de Harris y Lingoes. Recoge una muestra de adolescentes y les administra la versión colectiva del inventario. Corrige las escalas clínicas Standart y las de validación. Escala de esquizofrenia del MMPI. Analisis estadístico (media y desviación típica. Análisis de la frecuencia. Prueba de comparación de medias. Porcentajes. Prueba de Chi cuadrado. Programa Basic. - Las diferencias entre las pruebas presentan mayor magnitud en el caso de los varones. -Los adolescentes de 1970 se mostraban más defensivos que los adultos, proceso que se ha invertido en la actualidad. Cuando se toman como referencia los baremos norteamericanos el número de mujeres con puntuaciones elevadas es mayor que el de varones, sin embargo cuando tomamos como referencia los baremos españoles, elevando el mínimo para que una puntuación se considere elevada, se observa que desciende la proporción de mujeres, de modo que resulta un mayor numero de varones. Pueden existir notables diferencias de criterio en un número importante de ítems, entre lo que los sujetos interpretan y responden, y el posible significado clínico de dichos ítems. Las elevaciones de la escala de esquizofrenia en sujetos no psicóticos no implica la existencia de patología psiquiátrica soterrada a no ser que alcance cotas de severa elevación. En este caso serán de utilidad las escalas de Harris y Lingoes, pero a veces falla, es por ello que la entrevista psiquiátrica se verá como la mejor asociación de cara a un diagnóstico mínimamente preciso.
Resumo:
Reflexiona sobre el voluntariado social. No se trata de criticarlo, sobre todo si su tarea no se limita a una simple labor asistencial sino a la denuncia pública y búsqueda de soluciones definitivas de casos de necesidad y marginación social ya que mucha gente en sus ratos libres son voluntarios en diversas instituciones y asociaciones. Lo que pretende es hacer una pequeña reflexión sobre la 'esquizofrenia del voluntario', es decir, que actúa de manera distinta según le convenga y según donde esté. En su tarea de voluntario es una excelente persona y muy responsable, pero en su vida diaria es la persona que en su trabajo incumple las obligaciones, mal compañero, etc. y sin embargo es encantador cuando realiza acciones de voluntariado. En conclusión, creer en el voluntario social implica una serie de condiciones como: que la labor de voluntario no ocupe ningún puesto de trabajo, que busque soluciones definitivas a distintos tipos de marginación, que no sea voluntario para tranquilizar su conciencia, que no se crea mejor que los demás, que se preocupe primero de cumplir sus obligaciones diarias, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Una recopilación del material sobre la esquizofrenia: su etiología, sintomatología, formas clínicas y tratamiento. El tratamiento de la esquizofrenia ha avanzado mucho en los últimos años, de tal forma que diversos autores que la consideraban incurable, han visto la posibilidad de nuevas esperanzas. Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de un tratamiento a estos enfermos, es que se requiere una labor de equipo de los psicólogos y pedagogos, coordinada y sincronizada, que se desarrolle en un tiempo prolongado. Y también, que los distintos métodos terapéuticos pueden ser todos válidos en principio, por lo que tendremos que hacer en cada momento un enfoque terapéutico integral y racional, según diversas circunstancias.
Resumo:
Aproximarse a los conceptos dinámicos y familiares de la esquizofrenia y destacar la relación existente entre ambos. A través de varias teorías, se ha resaltado la relevancia de las pautas comunicaciones esquizofrénicas como causa etiológica del trastorno. Estas escuelas nos describen como debería ser el clima familiar ideal en el que predominasen los roles estables y fijos, donde las fronteras entre padres e hijos fueran claras. Si una de las causas de la esquizofrenia son las anómalas relaciones interfamiliares, de esto se deduce que cambiando las secuencias patógenas de dichas relaciones se produciría la cura en estos enfermos.
Resumo:
Un estudio sobre la esquizofrenia, su etiopatogenia, formas clínicas y el tratamiento. El diagnóstico de esquizofrenia plantea ciertas dificultades, ya que en unos casos se trata de trastornos agudos, que son difíciles de clasificar. El proceso esquzofrénico es la resultante de la composición de una serie de factores, tanto biológicos como psicosociales. Respecto al tratamiento de la esquizofrenia hay que resaltar la profundidad y la necesidad de su unidad. No pueden oponerse entre sí los medicamentos y los otros tratamientos biológicos, las psicoterapias individuales a las de grupo, las terapias familiares a las institucionales, sino que deben ser utilizadas conjuntamente en la mayoría de los casos como medios distintos que corresponden a distintos niveles de la organización de la enfermedad. Todos estos medios se apoyan unos a otros y se refuerzan cuando son correctamente utilizados, en caso contrario pueden anularse cuando el conjunto de los cuidadores no sabe colaborar. De aquí surge la gran necesidad de educación de los padres, para poder enfrentar el problema lo mejor posible.
Resumo:
Pretender hallar la correlación existente entre cada una de las variables de distorsión perceptiva de un test Rorschach con otro test Bender. Analizar si son significativas para la confirmación de nuestra hipótesis y hacer un estudio más detallado de aquellas correlaciones que sean significativas al nivel de confianza del cinco por ciento. 30 sujetos esquizofrénicos paranoides. Aplicación de test de Rorschach. Correlacional. Se encuentra mayor número de correlaciones significativas en la localización (la manera como es percibida la mancha) total 22, que en los determinantes (factores vivenciales psíquicos que han determinado las respuestas) total 16 y con una variable más. Mayor número de correlaciones significativas y positivas en la G que en el resto de las variables de localización del Rorschach. Mayor tendencia también a correlaciones significativas tienen un valor de correlación que varía poco, independientemente del signo. En el Rorschach hay mayor variabilidad. Las dos variables Bender que correlacionan significativamente y de forma más alta, independientemente del signo son (puntos L2, adición de ángulos L7). Que hay por otra parte, una oposición constatable entre ellas. Otra oposición aunque menos significativa es entre la variable puntos 12 y círculos L1, L3 y L5. Las más bajas son con las variables círculos L1, L3, L5 y, desproporción en L4 y LA. Se ha estudiado las correlaciones nulas, sobre todo en la variable 'Deformación' que da 5 correlaciones nulas con Dd, Dzw, Ft, F- y ausencia de F..
Resumo:
Este Trabalho de Projecto, realizado no âmbito do Mestrado de Educação Especial - Domínio cognitivo e Motor, tem como ponto de partida uma pesquisa teórica e empírica que fundamentou toda a caracterização da situação inicial e o delineamento das medidas do Plano de Acção. Procurámos através da metodologia da investigação-acção, assente numa programação/acção/reflexão sistemática e muito estruturada, realizar actividades desportivas inclusivas que promovessem aprendizagens significativas para os alunos em geral e para uma aluna considerada com Necessidades Educativas Especiais (NEE) em particular, nas aulas de Educação Física e na actividade extra-curricular de Natação. As barreiras existentes à inclusão, nesta situação específica, foram em grande parte ultrapassadas, podendo afirmar ainda, que, se todos realmente quiserem, a educação inclusiva é uma utopia realizável que traz mais-valias para todos os que nela investem.
Resumo:
A palavra depressão é cada vez mais conhecida por todas as pessoas. Inicialmente, era atribuída apenas a adultos, era impensável uma criança padecer de depressão. Mas já se concluiu que também os recém nascidos, crianças e adolescentes podem ter depressão. Pode ser atenuada logo nos primeiros cuidados que a mãe tem durante a gestação. Após o nascimento e durante o crescimento os pais, a escola e a comunidade têm a obrigação de a proteger, acarinhar e compreender, ao mesmo tempo que a ensina a valorizar, ultrapassar obstáculos, respeitar, sentir, ser cidadã para estar preparada para a vida. Seria simples se todas auferissem destes princípios, mas há as que são maltratadas, desprezadas, abandonadas, humilhadas pela família, sem cuidados médicos. Outras têm problemas de aprendizagem, excluídas, gozadas e outras sofrem de doenças físicas. Cada uma delas tem probabilidades de ter depressão, doença silenciosa que pode levar ao suicídio. Outro motivo que leva à depressão é o bullying escolar, frio e cruel. Também a sociedade exige aos jovens o ideal, ser magro, alto, bonito e vestido com marcas conhecidas que tem o seu grupo de iguais. Outros excluídos por estes, na tentativa de os igualar, começam a sofrer de depressão, anorexia e bulimia.
Resumo:
A Teoria da Vinculação tem motivado inúmeros investigadores a procurar compreender o impacto da privação grave de cuidados parentais no desenvolvimento humano (O‟Connor, et al., 1999; Boris & Zeanah, 1999; Zeanah, et al., 2005), pois, segundo Bowlby (1969, 1984), a ausência precoce de cuidados maternos estaria intimamente relacionada com trajectórias desenvolvimentais (des)adaptativas. Nesta perspectiva, o aumento do número de instituições de acolhimento e a crescente proliferação de estudos internacionais centrados nesta temática, têm enfatizado o efeito negativo das experiências de privação e dos cuidados institucionais no desenvolvimento infantil (Provence & Lipton, 1962; O‟Connor, et al., 1999; Zeanah, et al., 2005). O presente estudo, de carácter exploratório, procurou compreender o modo como os jovens experienciam a adolescência em situações de vida distintas: em meio familiar e em meio institucional. Concretamente, buscou analisar a influência das memórias dos cuidados na infância e da qualidade da vinculação, no auto-conceito e nas queixas depressivas. Participaram nesta investigação 80 adolescentes, 39 residentes em instituições de acolhimento temporário de duas instituições do distrito de Setúbal (N=39) e 41 que residem com as suas famílias de origem, frequentando duas instituições de ensino público regular (N=41), com idades compreendidas entre os 11 e os 17 anos, de ambos os géneros. Para avaliar as variáveis em estudo foram utilizados o IPPA, de Armsden & Greenberg (1987); o EMBU-A, de Gerlsma, Arrindell, Von der Veen & Emmelkamp (1991); o SPPA, de Harter (1988); e o CDI, de Kovacs (1982). Os resultados obtidos demonstraram que o contexto de vida em que os adolescentes estão inseridos não exerce, por si só, uma influência negativa na expressão de queixas depressivas e numa auto-percepção mais negativa das próprias competências; os cuidados na infância e a qualidade dos laços estabelecidos com as figuras significativas, enquanto em meio familiar, dos adolescentes institucionalizados afectam a sua percepção de competência de modo negativo; o tempo de institucionalização não influencia directamente o desenvolvimento psicológico, cognitivo, social e emocional, ao nível da qualidade das relações afectivas estabelecidas, do auto-conceito e da auto-estima das crianças e jovens institucionalizados.