891 resultados para educational environment, emergency medicine, PHEEM, teaching


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sexuality is an essential aspect of quality of life. Nevertheless, sexual intercourse is physically challenging and leads to distinct changes in blood pressure, heart, and respiratory rate that may lead to vital complications. We present a case report of a 22-year-old female suffering from subarachnoid hemorrhage after sexual intercourse. The patient was immediately transported to hospital by emergency medical services and, after diagnosis, transferred to a tertiary hospital with neurosurgical expertise but died within 24 hours. After postcoital headaches, subarachnoid hemorrhage is the second most common cause of neurological complications of sexual intercourse and therefore patients admitted to an emergency department with headache after sexual intercourse should always be carefully evaluated by cerebral imaging.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza como la región está inserta en un proceso de internacionalización, pero ella es de dimensiones muy reducida, lo cual redunda negativamente en el mejoramiento de la calidad. La educación transfronteriza es una de las cuatro modalidades a través de las cuales se desarrolla la educación internacional. El artículo analiza las manifestaciones de esta dimensión de la internacionalización y constata la existencia de un conjunto más amplio de bienes y servicios asociados que están siendo sometidos a complejos y diversos procesos de internacionalización. A partir de allí se sostiene la hipótesis de una nueva dimensión en el intercambio internacional educativo referido a servicios de apoyo. Ello está siendo impulsado tanto por la digitalización de la enseñanza, como por la creciente terciarización de la gestión universitaria en un creciente contexto global y competitivo, lo cual muestra a su vez una más amplia articulación entre la virtualización educativa y la internacionalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público- como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de definición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza como la región está inserta en un proceso de internacionalización, pero ella es de dimensiones muy reducida, lo cual redunda negativamente en el mejoramiento de la calidad. La educación transfronteriza es una de las cuatro modalidades a través de las cuales se desarrolla la educación internacional. El artículo analiza las manifestaciones de esta dimensión de la internacionalización y constata la existencia de un conjunto más amplio de bienes y servicios asociados que están siendo sometidos a complejos y diversos procesos de internacionalización. A partir de allí se sostiene la hipótesis de una nueva dimensión en el intercambio internacional educativo referido a servicios de apoyo. Ello está siendo impulsado tanto por la digitalización de la enseñanza, como por la creciente terciarización de la gestión universitaria en un creciente contexto global y competitivo, lo cual muestra a su vez una más amplia articulación entre la virtualización educativa y la internacionalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público- como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de definición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza como la región está inserta en un proceso de internacionalización, pero ella es de dimensiones muy reducida, lo cual redunda negativamente en el mejoramiento de la calidad. La educación transfronteriza es una de las cuatro modalidades a través de las cuales se desarrolla la educación internacional. El artículo analiza las manifestaciones de esta dimensión de la internacionalización y constata la existencia de un conjunto más amplio de bienes y servicios asociados que están siendo sometidos a complejos y diversos procesos de internacionalización. A partir de allí se sostiene la hipótesis de una nueva dimensión en el intercambio internacional educativo referido a servicios de apoyo. Ello está siendo impulsado tanto por la digitalización de la enseñanza, como por la creciente terciarización de la gestión universitaria en un creciente contexto global y competitivo, lo cual muestra a su vez una más amplia articulación entre la virtualización educativa y la internacionalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2004, el Frente Amplio (coalición de izquierda) venció las elecciones en Uruguay. Uno de los cambios fue una revisión del período de la dictadura militar, especialmente en el aspecto educativo: la enseñanza escolar sobre la dictadura entró en el orden del día, con ventajas y problemas de la enseñanza de la historia reciente. Desde la incorporación de la enseñanza de la historia reciente en Uruguay, se discute la noción de laicidad -de largo uso en el debate público- como uno de los condicionantes más fuertes de la didáctica de la historia. Fueron analizados dos grupos de sujetos envueltos en ese debate: los políticos de los partidos tradicionales y los profesores de historia. Se permite proponer una revisión de la noción de laicidad, al mantener su papel de definición de un espacio público, pero garantizando criterios que también sean públicos, construidos intersubjetivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades los docentes propiciamos el desarrollo de nuestros alumnos. Es decir, analizar cómo a través de los enunciados de los docentes, se construye el medio ambiente social y cultural (Voloshinov, 1992; Riestra, 2011) en las clases de Educación física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thailand is the major destination for migrants in mainland Southeast Asia, and Myanmar (Burmese) migrants account for the dominant share. This paper sheds light on the actual working conditions and the life of Myanmar migrants in Thailand, based on our intensive survey in Ranong in southern Thailand in 2009. We found a wide range of serious problems that Myanmar migrants face in everyday life: very harsh working conditions, low income, heavy indebtedness, risk of being human-trafficking victims, harassment by the police and military (especially of sex workers), high risk of illness including malaria and HIV/AIDS and limited access to affordable medical facilities, and a poor educational environment for their children.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando as inúmeras fragilidades em relação à minha própria formação de professora de Química, considerando também as disposições legais e as orientações curriculares das políticas educacionais atuais que incorporam aportes teóricos fundamentais para que a aprendizagem se concretize e considerando ainda que as transformações nos procedimentos pedagógicos não acompanham o desenvolvimento das ciências da educação, este estudo teve com foco de investigação os seguintes problemas: a) os professores de Química que atuam no Ensino Médio estão devidamente formados para enfrentar as exigências colocadas pelos Parâmetros Curriculares Nacional para o Ensino Médio (PCNEM) e a realidade vivida na escola pública? b) O que o professor faz para que o aluno aprenda Química? c) A política de formação do professor de Química dá conta de formar o químico educador? Para obter os dados para responder a estas questões, recorri a uma pesquisa qualitativa de cunho etnográfico, aplicando questionários a um grupo de 12 professores de Química que atuam no Ensino Médio da rede pública estadual da Grande São Paulo. As questões do questionário foram agrupadas em três categorias: aprendizagem de conceitos, aprendizagem de procedimentos e aprendizagem de valores. No anos de 2001, essas categorias foram utilizadas por García Barros e Martinez Losada em pesquisa com professores da educação básica na Espanha, com ênfase nas duas primeiras, para averiguar que tipo de atividades se realiza habitualmente no ensino de Química e para conhecer a importância que os professores respondentes atribuem aos procedimentos que utilizam no processo de ensino. Os dados coletados, analisados à luz de contribuições dos estudiosos que compõem o corpo teórico deste estudo e das propostas contidas nos PCNEM, evidenciam que o saber fazer do professor, como o definem Carvalho e Perez (2002), é fruto de uma formação inicial precária e da quase inexistência de processos de formação continuada na escola.(AU)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando as inúmeras fragilidades em relação à minha própria formação de professora de Química, considerando também as disposições legais e as orientações curriculares das políticas educacionais atuais que incorporam aportes teóricos fundamentais para que a aprendizagem se concretize e considerando ainda que as transformações nos procedimentos pedagógicos não acompanham o desenvolvimento das ciências da educação, este estudo teve com foco de investigação os seguintes problemas: a) os professores de Química que atuam no Ensino Médio estão devidamente formados para enfrentar as exigências colocadas pelos Parâmetros Curriculares Nacional para o Ensino Médio (PCNEM) e a realidade vivida na escola pública? b) O que o professor faz para que o aluno aprenda Química? c) A política de formação do professor de Química dá conta de formar o químico educador? Para obter os dados para responder a estas questões, recorri a uma pesquisa qualitativa de cunho etnográfico, aplicando questionários a um grupo de 12 professores de Química que atuam no Ensino Médio da rede pública estadual da Grande São Paulo. As questões do questionário foram agrupadas em três categorias: aprendizagem de conceitos, aprendizagem de procedimentos e aprendizagem de valores. No anos de 2001, essas categorias foram utilizadas por García Barros e Martinez Losada em pesquisa com professores da educação básica na Espanha, com ênfase nas duas primeiras, para averiguar que tipo de atividades se realiza habitualmente no ensino de Química e para conhecer a importância que os professores respondentes atribuem aos procedimentos que utilizam no processo de ensino. Os dados coletados, analisados à luz de contribuições dos estudiosos que compõem o corpo teórico deste estudo e das propostas contidas nos PCNEM, evidenciam que o saber fazer do professor, como o definem Carvalho e Perez (2002), é fruto de uma formação inicial precária e da quase inexistência de processos de formação continuada na escola.(AU)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como as pessoas percebem as outras é relevante no processo de ensino aprendizagem e nas interações sociais como um todo. Essas percepções definem a maneira com que as pessoas reagem umas às outras. Em particular, a avaliação da percepção de professores colabora na compreensão das atitudes do professor diante dos comportamentos de seus alunos. O objetivo do presente estudo foi avaliar a percepção de professores sobre a influência genética e ambiental em comportamentos relevantes no processo educacional: personalidade, inteligência, dificuldades de aprendizagem, problemas de comportamento e doenças mentais. Para tanto, o questionário The NatureNurture Question:Teachers perceptions of how genes and the environment influence educationally relevant behavior foi adaptado à língua portuguesa do Brasil e aplicado para 501 professores de todos os níveis de ensino, do estado de São Paulo. Os resultados demonstraram que os professores atribuíram influências genéticas e ambientais em proporções aproximadamente iguais considerando todos os domínios, personalidade e dificuldades e aprendizagem. Atribuíram maior influência genética à inteligência e doenças mentais, bem como maior influência ambiental aos problemas de comportamento. Metade dos participantes afirmou ter estudado aspectos da genética em sua formação para professor. A maioria dos professores declarou que ter um aluno com dificuldade de aprendizagem geneticamente influenciada afetaria seu método de instruí-lo. Os professores percebem que genes e ambiente criação são imprescindíveis nos comportamentos de seus alunos, reconhecendo, inclusive, a interatividade dos dois fatores, informações importantes para o delineamento de ações na formação dos mesmos possíveis intervenções no âmbito educacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años se ha visto un incremento exponencial en el uso de los medios digitales a todos los niveles. Por ello, consideramos que se hace necesario, desde el ámbito educativo, conocer los referentes e indicadores que valoren el consumo digital de nuestros jóvenes para plantearnos metodologías colaborativas que nos ayuden a favorecer una educación en y para el consumo de medios digitales, entendiendo que un primer paso sería conocer el equipamiento, acceso y uso para valorar lo que hacen dichos adolescentes cuando interaccionan con estos medios digitales. El objetivo de este artículo es analizar el uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por tanto, en este trabajo se van a presentar los resultados de una investigación, en la que han participado un total de 2734 alumnos de 3º y 4º de la ESO de 15 centros educativos públicos y concertados, a los que se les administró un cuestionario de 73 ítems, con cuatro opciones de respuesta, estructurándose en seis dimensiones que recogen la información referida al uso y consumo de los diferentes medios digitales. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados obtenidos habría que destacar las diferencias que se aprecian entre el uso y consumo de los medios digitales por género, ya que los chicos y las chicas no los usan, de la misma manera. Las diferencias más significativas las encontramos en la participación en las redes sociales, en el uso de la consola y ante el consumo de la televisión. En los otros dos medios analizados las diferencias no son tan significativas pero se ha de destacar el consumo de Internet y del móvil entre los jóvenes de 15 a 17 años de ambos sexos.