962 resultados para categoría
Resumo:
Descubrir el pensamiento que tiene Manuel José Quintana sobre los grandes temas de educación. Expone el marco histórico político en que se mueve Manuel José Quintana, estudia el Informe de la Junta creada por la regencia para proceder al arreglo de la instrucción pública, y realiza un análisis comparativo entre el Informe y el Dictamen, entre el proyecto de Decreto y el Informe, y entre el Reglamento General de Enseñanza de 1821 y el Informe. 1) Quintana considera que los estudios, la instrucción pública, la formación intelectual de la comunidad está directamente vinculada con la vigencia de valores abstractos, la libertad. Lo que significa que la instrucción pública es uno de los instrumentos propicios para la transformación radical de España en todas sus facetas. 2) Quintana plantea el problema de la cultura española como una escuela del problema de su Constitución como Estado político. Aquí viene a incidir el tema de la Ilustración, es decir, el hombre más formado intelectualmente es el más libre, o el que más y mejor libremente puede actuar en el seno de la sociedad para cooperar al bien común, del que se olvidan las falsas revoluciones. Por ello, la primera finalidad del plan es la unidad de la enseñanza para evitar que la instrucción fuera un resultado de la fuerza del orgullo individual. 3) La instrucción pública adquiere en el pensamiento de Quintana categoría de institución social por primera vez en nuestra historia, incluso de institución política, puesta al servicio de una idea que prevalece sobre todas las demás, la de lograr el bien común. 4) El fin primero de la instrucción pública es la participación de todos en el saber común, el segundo, puesta en marcha de la posibilidad de formación de la persona, pues sólo la formada intelectualmente, puede elegir los valores oportunos para su felicidad, luego el efecto primero es el impulso primero de la personalidad, formada por ella. De estas ideas se derivan las premisas prácticas de lo que Quintana consideraba instrucción pública ideal, éstas son, la universalidad en cuanto que tenía que llegar a todos; la obligatoriedad en cuanto que la instrucción suponía un paralelismo o identificación entre libertad y cultura o enseñanza; y la gratuidad, ya que el objetivo que se perseguía era la posibilidad de acceso a la instrucción de todas las clases sociales. 5) La labor pedagógica que Quintana realizó con el Informe evoluciono posteriormente a través del dictamen y proyecto de Decreto presentado por una comisión a las Cortes el 7 de marzo de 1814. La evolución se da única y exclusivamente a nivel de especificaciones a la hora de proyectar la instrucción en la realidad concreta, en cuanto a la ubicación de centros y distribución de las materias a enseñar. 6) El Dictamen y proyecto de Decreto, son el primer intento legislativo de sentar una Ley General de bases de la educación en España. Pero teniendo en cuenta que ambos documentos son una asimilación de lo que fundamentalmente sentó el Informe, se le puede atribuir a Manuel José Quintana el primer proyecto de Decreto sobre educación general en España. A la que hay que hay que unir el mérito, dada la copia literal que hace el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821 del citado proyecto de Decreto de 1814, de ser el autor de la primera ley general de educación española. 1) Quintana no es solamente uno de esos hombres de la minoría ilustrada que trabajan con una exacerbada fe en la cultura por lograr la felicidad de los ciudadanos y el engrandecimiento de la patria, sino que a él se debe el mérito de haber recopilado todas las ideas que, en torno a la educación, estaban en mente de los intelectuales europeos, y en concreto en los reformadores españoles en ese momento. La prueba de ello está en que el informe no sólo ha sido base para los posteriores decretos de enseñanza, sino que en líneas generales se mantuvo intacto como se puede ver en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1821. 2) Es evidente que Quintana desea proporcionar los medios para que surjan nuevas personalidades que integradas en la sociedad, lleven a esta a su perfección armoniosa y ejemplar. El centralismo y control de la enseñanza por el Gobierno, son las respuestas pedagógicas concretas a la historia de su siglo.
Resumo:
Conocer el vocabulario del deficiente mental. 61 sujetos de edades comprendidas entre 8 y 25 años, con cocientes intelectuales bajos debido a que éstos son débiles o deficientes mentales. Los centros de los que proceden son de la escuela de Ramón y Cajal, en Plasencia y el centro especial de Placeat. Expone la naturaleza, clases y evolución del vocabulario, estudia el vocabulario usual de Víctor García Hoz y realiza un análisis experimental para conocer el vocabulario del deficiente mental aplicando el test usual. Test de vocabulario usual de Víctor García Hoz. La prueba se aplicó individualmente para averiguar el número de palabras que conoce cada uno de los sujetos de la muestra. 1) Respecto a la relación que pueda tener el vocabulario con los cocientes intelectuales de los sujetos hemos podido observar que la media de palabras conocidas por los sujetos con un cociente intelectual entre 68 y 85 es muy superior a las otras medias de palabras en sujetos con cocientes intelectuales inferiores al mencionado. 2) La diferencia de medias de las palabras conocidas por los niños y las niñas no es muy grande aunque la media es ligeramente superior en las niñas que en los niños. 3) Analizando la edad cronológica vemos que la media de palabras conocidas es más elevada en los sujetos de edades comprendidas entre 14 y 16 años, que en los demás grupos.4) Referente a la relación vocabulario y nivel económico, vemos que hay un mayor dominio léxico en los sujetos procedentes de familias que están en la categoría de obreros, no cualificados siguiéndole con poca diferencia los empleados. 5) La riqueza léxica es menor en los sujetos que viven en un régimen de semipensión que en los externos, cosa muy fácil de explicar, teniendo en cuenta la influencia del ambiente familiar y el de la calle. 1) A mayor cociente intelectual, mayor número de palabras conocidas. 2) La adquisición y el conocimiento de vocablos no depende del sexo ya que tanto las niñas como los niños pueden alcanzar resultados muy parecidos o semejantes. 3) Generalizando, podíamos afirmar que a mayor edad cronológica mayor dominio léxico hay en los sujetos, tenemos que hablar de generalización ya que el exiguo número de sujetos, en edades superior a la citada, no nos permite establecer una conclusión estadísticamente comprobable.
Resumo:
Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).
Resumo:
Estudiar la influencia del ambiente socio-cultural en la dislexia. 100 niños disléxicos de un centro de Madrid. Explica la naturaleza de la dislexia, analiza un nuevo enfoque en el estudio de la misma y ofrece una aproximación experimental al problema de la dislexia. 1) Existe un equilibrio entre el número de niños disléxicos procedentes de las clases alta, media y baja. Pero teniendo en cuenta que muchos niños disléxicos pertenecientes a la clase baja, no han podido ser diagnosticados porque la familia no dispone de medios económicos, por tanto no están registrados en los dossieres y quedan fuera de nuestro alcance. Esto impide afirmar que hay más niños disléxicos en las categorías bajas que en las medias y altas. 2) Es muy importante para el éxito en la adquisición del lenguaje, la personalidad de la madre y su presencia en la casa cuando los niños regresan del colegio. También el lenguaje y el nivel cultural tanto de la madre como del padre. Resulta pues, que para un cierto número de niños la pobreza de recursos económicos y culturales que aquejan a sus padres es una razón esencial y quizás una causa de sus dificultades escolares, especialmente en el aprendizaje de la lectura y escritura. 3) Los centros que tienen una categoría elevada disponen de más medios para detectar las perturbaciones lingüísticas de los niños. Estos centros acogen generalmente a los sujetos que proceden de las clases altas y medias. Los pertenecientes a niveles sociales más bajos están en desventaja con relación a los otros niños. 4) En la muestra presentada, los hijos de padres pertenecientes a clases bajas han comenzado la escolaridad más tarde. Esto puede ser debido a la situación económica y cultural de la familia. 5) Creemos que el ambiente socio-cultural influye en las perturbaciones del lenguaje y sobre todo en el proceso de recuperación. Pero con la muestra recogida no se puede afirmar que esto sea una causa de la dislexia. 1) En España, los especialistas en las perturbaciones del lenguaje, al hablar de dislexia hacen hincapié en la sintomatología de tipo neurológico y psicológico y marginan generalmente el factor socio-cultural del medio en el que se mueve el niño. 2) El niño disléxico suele presentar también problemas afectivos. Esto es fácil de comprender si se tiene en cuenta que estos niños viven diariamente frustraciones de su amor propio. Castigos, incomprensiones, desprecios, tanto en la escuela como en su propia casa. Estos problemas afectivos no sólo agravan las dificultades escolares del niño, sino que perturban frecuentemente su comportamiento. Por ello, la reeducación de la dislexia no solamente debe atender a la superación de dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura y escritura, sino también ayudar al niño en sus problemas afectivos.
Resumo:
Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..
Resumo:
1. Conocer cómo se desarrollan normalmente las unidades didácticas, en relación a conocer las interacciones que se establecen entre profesores y alumnos en el desarrollo de dichas unidades didácticas. Analizar cuál es la estructura de contenidos que habitualmente conforman las unidades didácticas, así como cada una de las actividades y acciones que tienen lugar durante su desarrollo. 2. Cómo se desarrolla normalmente una unidad didáctica, cómo enriquecer lo que se hace habitualmente en la organización y desarrollo de la misma. 3. Explorar las dificultades que surgen durante el proceso de enriquecer lo que habitualmente se hace en las unidades didácticas. En concreto, se trata de poner en marcha una Experiencia de Asesoramiento en un Centro Rural Agrupado y constatar en la práctica qué se hace normalmente en las unidades didácticas, qué se podría llegar a hacer y las dificultades que surgen en el proceso de optimización de dichas unidades didácticas. Se han realizado tres estudios observacionales. En el Estudio 1 se categoriza el comportamiento habitual que tienen profesores y alumnos en la organización y desarrollo de una unidad didáctica. En el estudio 2 se valora la progresión que experimentan los cambios suscitados en las unidades didácticas a lo largo de todo el programa de formación, analizando cómo evoluciona la coherencia entre lo que se planifica y lo que se hace después de que los profesores participen en una experiencia de asesoría. En el Estudio 3 identificaremos las dificultades que pueden experimentar los profesores para introducir en sus prácticas los cambios que se desprenden del proceso de enriquecimiento de las mismas. Para el análisis de estos puntos se grabó, se transcribió y se analizó el desarrollo de tres unidades didácticas completas tomadas en tres momentos del curso escolar. Se grabaron, se transcribieron y se analizaron cuatro sesiones de asesoramiento realizadas en el Centro Rural Agrupado, también en tres momentos del curso escolar. Aprender a comprender el texto, así como enseñar a comprenderlo son tareas complejas. La formulación del plan general para la unidad didáctica era poco preciso, por cuanto en él se identificaba sólo una parte de los contenidos a desarrollar en el transcurso de la misma. Los planes específicos de las sesiones alcanzaron niveles que variaron entre imprecisos y precisos, por cuanto sólo se explicitaba lo que se iba a trabajar en el desarrollo de la clase. Los planes específicos arrojaron resultados de incoherencia, ya que no dieron la visión de conjunto y coherencia a la unidad didáctica que se pretendió dar en el plan general. También se mostró incoherencia a lo largo del desarrollo de la unidad y en la evaluación. Los planes generales fueron modificados y enriquecidos al finalizar la experiencia, alcanzando el nivel de precisión que se propuso en el plan de asesoramiento, logrando hacia el final del periodo, incorporar la participación de los alumnos en la formulación del mismo, aportando temas que era de su interés desarrollar. Las sesiones de texto no presentaron mayores cambios en relación con la precisión de los planes específicos que se formularon para las sesiones. En cuanto al desarrollo y evaluación de las ideas, en las sesiones de texto, se lograron mejores resultados en comparación a las sesiones de explicación. La participación de los alumnos fue mucho más alta en las sesiones de texto, destacándose la calidad de la participación de los alumnos más allá de lo esperado por de la Asesoría. Al intentar mejorar aquello que se hacía en las Unidades Didácticas se presentaron dos dificultades relacionadas con la información precisa y coherente presentada en los planes generales y específicos, así como la participación de los alumnos en la formulación de los mismos. En las sesiones de texto se presentaron dificultades para la definición de un plan para la sesión completa y un plan para que los alumnos leyeran el texto de manera autónoma.En la categoría texto, en términos de la conciencia textual y el uso, la mayor dificultad la encontramos en relación con la conciencia textual..
Resumo:
Demostrar que el tan sabido tópico de la 'igualdad de oportunidades' es una mixtificación. 26.083 alumnos de la provincia de Badajoz pertenecientes a octavo de EGB durante los cursos 1975/1979. Analiza el alumnado de octavo de EGB de la provincia de Badajoz, por ser un curso decisivo con el que finaliza la enseñanza obligatoria, y da paso a opciones tales como la continuación de estudios en BUP o Formación Profesional, o al abandono de los mismos. Divide el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se centra en las características de la provincia de Badajoz. El segundo capítulo está dedicado al estudio de las teorías acerca de la igualdad de oportunidades. En el capítulo tercero explica la hipótesis de trabajo, el método elegido, la descripción de la muestra y las variables controladas. El capítulo cuarto se centra en el análisis de los datos recogidos y su comentario. Para finalizar el trabajo expone una serie de conclusiones referentes a las múltiples comarcas extremeñas, a los tipos de centros analizados, la igualdad de los resultados académicos y la evolución de las oportunidades educativas. Estudio descriptivo. Metodología seguida: 1) Obtención de los resultados académicos de los alumnos de octavo de EGB en cada centro escolar de la provincia y en los cuatro cursos presentados. 2) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según comarcas. 3) Agrupación y ordenación de los datos de cada año según el tipo de centro. Variables independientes: La comarca y el tipo de Centros. Variable dependiente: resultados académicos del alumnado de octavo de EGB. 1) El problema de la 'igualdad de oportunidades' dentro de la escuela se hace acuciante en el proceso de democratización social, dada la estrecha relación existente entre ambos sistemas (educativo y social). 2) Las comarcas que gozan de un nivel económico más alto se ven favorecidas con mayor número de alumnos en octavo de EGB, lo que hace suponer un aumento de centros educativos y por tanto más facilidades de acceso a los mismos. 3) Los centros menos favorecidos están ubicados en zonas pobres, como es el caso de las mixtas y unitarias. Los que gozan de mejoras educativas se encuentran en zonas más desarrolladas, como los centros privados de la Iglesia. 4) Según la categoría de los centros, las condiciones educativas junto con los resultados serán más o menos favorables. Ante esto, la igualdad de oportunidades en la provincia de Badajoz aparece como mera ilusión. 5) Los graduados escolares obtenidos durante los cursos 1975-76 hasta 1978-79 oscilan entre un 75 y un 90 por cien en las distintas comarcas y tipos de centros. 6) Los centros de la privada de la Iglesia cuentan con un alumnado perteneciente a la clase alta y con un nivel cultural alto, las aspiraciones de las mismas tienden a la educación secundaria, por lo que la obtención del graduado será más frecuente desde el momento en que la obtención de graduados escolares resultan de manera tan selectiva y los porcentajes tan bajos, no podemos hablar de igualdad de oportunidades existentes en la provincia. 7) La evolución que han seguido los resultados académicos ha sido casi imperceptible, siendo, en algunos casos, descendiente. Esto hace pensar que la educación se encuentra paralizada en cuanto a mejoras se refiere y que existe un total desinterés por superar las causas impiden que se lleve a cabo una enseñanza igualitaria y lo más eficaz posible. 8) Se hace necesaria una revisión del sistema educativo de la provincia, adaptando la educación a las necesidades de cada zona y facilitando a todos el ejercicio del derecho a la educación.
Resumo:
Analizar las diferencias existentes entre niños disléxicos y no disléxicos en cuanto a errores de lectura y velocidad. Dos grupos de 24 niños(15 niñas y 9 niños) de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB. Estudio sobre los errores y la velocidad de lectura de niños disléxicos. El trabajo se divide entres partes. En la primera, meramente teórica, aborda en tema de la lectura y sus trastornos, la velocidad lectora y los errores en la lectura. La segunda parte, puramente experimental, explica las variables, la prueba, la población y los resultados obtenidos. En la tercera parte expone las conclusiones obtenidas con la prueba experimental. Variables independientes: 1)Se trata de niños disléxicos y no disléxicos. Los que a lo largo del experimento llama disléxicos, no están diagnosticados, se trata de alumnos con deficiencias en la lectura. El otro grupo son niños con un desarrollo normal de lectura. 2) El sexo. 3) El grado escolar. Variables dependientes:1) El nivel de lectura correcta. 2) Velocidad lectora. Estudio descriptivo. La prueba se realizó con un fragmento del cuento de Carmen Conde 'El hombre que vendió su mujer al diablo'. 1) Existe gran diferencia entre los errores de los dos grupos. Está diferencia es más significativa en el número que en la categoría de los mismos. Los errores que aparecen con más frecuencia son: repeticiones dentro de la palabra, rectificaciones, sustituciones, omisiones. 2) Existen errores que apenas aparecen en los dos grupos, como las repeticiones de más de la palabra y as rotaciones. 3) Los errores que diferencian a los dos grupos son: vacilaciones, inversiones y omisión de palabras. Estas categorías aparecen con una frecuencia mucho mayor en el grupo de niños disléxicos. 4) LAs vacilaciones en comienzan en un nivel muy alto, es la categoría con mayor frecuencia en primero de EGB, para ir disminuyendo progresivamente a lo largo de los demás cursos. 5) LAs repeticiones dentro de la palabra, sin embargo, van aumentando considerablemente a través de todos los cursos para disminuir, como todas las demás categorías, en quinto de EGB. 6) En ningún curso estos niños disléxicos pueden ser comparados con un curso de niños normales pues su nivel de errores siempre está muy por encima del de los niños no disléxicos. 7) Los niveles de velocidad lectora de niños disléxicos están situados entre primero y segundo de EGB de niños normales.
Resumo:
Resumen de la autora. Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es llegar a una estructura óptima del Departamento de Extensión Universitaria, de acuerdo a los intereses y necesidades de los propios alumnos que en ella ingresan. La muestra estuvo compuesta por 610 personas pertenecientes a Facultades y Escuelas de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Autónoma de Barcelona, estratificada por especialidades y sexo. Estuvo compuesta de varias fases: En primer lugar, se realizó un estudio bibliográfico a fin de conocer los aspectos más significativos de la Universidad y ver qué papel puede desempeñar extensión universitaria en éstos. En segundo lugar, se hizo un estudio de la legislación respecto al funcionamiento de extensión universitaria encontrando algunas incoherencias y lagunas. Se convocaron una serie de reuniones a fin de que determinadas personas (profesores, decanos, alumnos, etc.) opinaran sobre cómo debería funcionar este Departamento según intereses de cada estamento. Por último, y tras sacar ideas de los pasos anteriores se elaboró un cuestionario para aplicar a los alumnos de la Universidad de Extremadura y Universidad Autónoma de Barcelona. Una vez aplicados estos y tras el oportuno análisis de los datos, se sacaron conclusiones para una propuesta de estructuración de un Departamento de Extensión Universitaria. Bibliografía. Estudio de la legislación vigente relativa al funcionamiento de extension universitaria. Cuestionarios aplicados a los alumnos. Análisis estadístico. El universitario a la hora de elegir sobre sus estudios, se encuentra desorientado, conforme a las aptitudes, demandas y salidas profesionales. No recibe información sobre metodología y didáctica de sus estudios. Desconoce las funciones y estructuras de la Universidad, así como las posibilidades de complementar sus estudios por la financiación becaria. Por ello los alumnos proponen la creación de departamentos o cátedras de actividades culturales, de Educación Física, de Formación ética política y social, a fin de complementar la formación humanística de los alumnos de Ciencias y la Científica de los alumnos de Letras. Estas necesidades al parecer son las mismas para los alumnos, tanto de las diferentes especialidades como de ambos sexos. Una vez revisados los fallos del actual Departamento de Extensión Universitaria se presenta una propuesta de estructuración de este donde haya: una dirección con categoría de Vicerrectorado, al igual que el actual y una serie de servicios (divisiones de actividades formativas, de orientación y de asistencia e información) atendidos por un número de personas que será variable en relación con el volumen de alumnos de cada universidad española.
Resumo:
REDINET (Red Estatal de Bases de Datos de Información Educativa) es un sistema documental automatizado en el que se referencian investigaciones, innovaciones, recursos educativos y artículos de publicaciones periódicas, producidas en el Estado Español en las materias incluidas en la categoría de Ciencias de la Educación. En esta publicación se realiza un análisis de sus características, funcionamiento y un estudio del proyecto en la Comunidad Extremeña. En la segunda parte de la publicación se recopilan las referencias de los trabajos realizados por los profesionales de la Educación en Extremadura incluidos en REDINET.