614 resultados para carvão activado
Resumo:
1) Investigar implicaciones psicológicas de la Teoría de los Scripts de Schank y Abelson, 1977. 2) Averiguar el conocimiento que tienen los individuos acerca de determinadas actividades rutinarias y observar cómo se organiza esta información. 3) Conocer el efecto del sexo sobre la forma de ordenar internamente cada script. Experimento I: 70 estudiantes de tercero y cuarto de Psicología, 47 hembras y 23 varones, entre 19 y 26 años. Experimento II: 88 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 60 hombres y 28 mujeres, entre 18 y 23 años. Experimento III: los mismos individuos del experimento 2, exceptuando 10 hembras y 5 varones. Se utilizaron 3 experimentos. En todas las fases se utiliza la opinión de los sujetos, técnica de autoinforme. El I: determinar los eventos que componen un script particular, utilizando el valor asociativo. Cuadernillos de hojas de respuestas. Reloj. Experimento I: método de las dos mitades, se correlacionaron las frecuencias con que fueron nombradas las acciones por los dos grupos. Experimento II: cálculo de medias y desviaciones típicas para cada uno de los ítems que componían los 12 scripts. 343 análisis de varianza para comprobar si existían diferencias significativas en las puntuaciones de tipicalidad dadas por los sexos y según el formato de presentación. Coeficientes de correlación entre puntuaciones dadas por varones y hembras. Se correlacionaron los resultados del experimento I con los del II. Experimento III, misma técnica que en el experimento II. 1) Los 3 experimentos presentan resultados consistentes con la teoría de los scripts. Los datos obtenidos mantienen semejanzas con estudios similares llevados a cabo. 2) Las descripciones de los eventos estan guiadas por un cierto grado de abstracción. 3) Se observa la existencia de elementos representativos dentro de cada script. 4) Cada script esta conectado con otros scripts. 5) Parece mas probable que la información esté almacenada fuera del script y que sea disponible cuando el script es activado. Lo que si está permanentemente activado son aquellas escenas únicas que le pertenecen. 6) Las personas poseen una poderosa habilidad para detectar relaciones entre eventos-estímulos y para construir esquemas que incorporen tales correlaciones. 1) Los individuos describen de forma uniforme las conductas complejas de ciertas situaciones. 2) Se confirma la existencia de un principio jerárquico que guía la estructura interna de los scripts. 3) La ordenación de los eventos dentro de cada script esta organizada por un principio secuencial-temporal, cada episodio ocupa una posición rígida y estable dentro del guión. 4) No aparecen diferencias significativas en cuanto al sexo para puntuar y ordenar los episodios que componen un script.
Resumo:
El interés de este estudio de caso, es analizar la situación fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las políticas públicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solución a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Táchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las políticas implementadas desde la administración Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.
Resumo:
Objetivo Realizar una revisión sistemática de la neumonía lipoidea exógena (NLE) con el propósito de compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados, así como el de informar el estado actual de este tema como riesgo laboral. Metodología La neumonía lipoidea es una condición poco común que resulta de la presencia de lípidos en el interior del espacio alveolar, se desconoce su actual incidencia. La neumonía lipoidea exógena se produce por aspiración o inhalación de sustancias oleosas, es una patología rara en pacientes sin enfermedades de base que predispongan a la broncoaspiración y cuando se presenta en individuos sanos se debe sospechar un origen ocupacional. Se realizó una revisión de literatura según la metodología estandarizada, incluyendo en la búsqueda: reporte de casos, descripciones de la enfermedad y el uso de técnicas diagnósticas. Las bases de datos fueron OVID además de GOOGLE ACADÉMICO; buscadores específicos: MEDLINE, CHEST, PUB MED, REDALYC, SCIELO, Europe PubMed Central (Europe PMC) y ELSEVIER. La búsqueda estuvo además, orientada por una serie de preguntas orientadoras sobre la neumonía lipoidea exógena (NLE) como riesgo laboral. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, se clasificaron de acuerdo con tipo de estudio, la calidad del artículo y finalmente se evaluaron con base en una lista de chequeo ajustada para este fin. Resultados Se seleccionó un total de 71 estudios incluyendo reporte de casos, descripciones de la enfermedad y técnicas diagnósticas; publicaciones provenientes de 21 países. Un total de 63 casos, 31 en mujeres (49,20%) y 32 en hombres (50,8%) fueron reportados; el 7,93% de los casos fueron atribuidos a la exposición de agentes en el ambiente laboral: combustibles, parafina/pintura/ pulverizaciones oleosas y diésel, ambientes propios de trabajadores de almacenes de pinturas y conductores de vehículos. Los síntomas de la neumonía lipoidea exógena (NLE) descritos fueron muy variables, puede cursar asintomática o con presencia de fiebre, disnea y tos irritativa; dolor torácico, en algunos casos hemoptisis, cianosis y pérdida de peso; El examen físico generalmente es normal, aunque puede revelar sibilancias o roncus. En pruebas de función respiratoria tales como la espirometría, se presenta un patrón restrictivo, además puede hallarse un descenso en la capacidad de difusión para el monóxido de carbono. En el hemograma puede detectarse leucocitosis con predominio de neutrófilos y aumento de la velocidad de sedimentación globular, hallazgos que también pueden ser producidos por una infección concomitante. Conclusiones Se destaca el hallazgo en la literatura de los diferentes agentes causales presentes en el ambiente laboral que pueden incidir en la aparición de la enfermedad: combustibles, parafina/pintura/ pulverizaciones oleosas y diésel, ambientes propios de trabajadores de almacenes de pinturas y conductores de vehículos. Se presentó neumonía lipoidea exógena (NLE) de tipo agudo después de 30 minutos a 24 horas de exposición masiva a aceites y sustancias oleosas, luego de de ocho meses a 9,5 años de inhalación continua secundaria. Los métodos más para de la diagnóstico enfermedad incluyen el lavado broncoalveolar (BAL), la biopsia de pulmón y la con radiografía torácica. Finalmente, es posible que en pacientes con neumonía lipoidea exógena, puedan presentarse complicaciones asociadas tales como: sobreinfección, fibrosis, retracción de las lesiones, cáncer de pulmón, bronconeumonías recurrentes e hipercalcemia.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano e inglés. Apéndice en p. 211
Resumo:
Con motivo del cincuentenario de la generación del noventa y ocho, se hace una recopilación. Esta generación , no ha hecho más que continuar el movimiento ideológico de la generación anterior (Echegaray, Campoamor y Galdós). Ha tenido todo eso; la curiosidad mental por lo extranjero y el espectáculo del desastre, fracaso de toda la política española, han activado su pasión y han puesto en su tendencia una variante que antes no había. Pero, Azorín no olvidó de presentar en sus artículos a los principales miembros o compañeros del grupo con las influencias extranjeras que dejaron huella profunda en su formación de españoles literarios. En Unamuno, se advertían las influencias de Visen, Tolstoi y Amiel; en Benavente, las de Moliere y Musset; en Baroja, las de Dikens, Balzac y Gautier; en Maeztu, las de Nietsche Spencer; en Rubén Dario, las de Verlaine, Bainville y Victor Hugo; y en Valle Inclán, las de DïAnunzio y Barbey dïAurevilly. No son los detalles formativos los que les unen, sino un común espíritu, constituido por idénticas esencias. Quedan pocos vivos. Pero, ese grupo continúa viviendo entero. En ellos, no hubo un propósito de unirse en grupo, de formar como un frente y menos como tal aplicarse como tal reunión un denominativo. Fue la realidad quien les agrupó para el mundo, para las generaciones de después. No coincidían en las edades, ni unidad de preparación, ni siquiera estrecha amistad. La atadura era mucho más fuerte, más duradera que todo eso. La obra de todos ellos, está dedicada a España y es, por encima de todo, netamente española. Fueron ante todo individualistas y románticos. Es un movimiento esencialmente literario, pese a que cada uno recoja corrientes sociológicas y escriban sobre ellas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Volatile Organic Compounds (VOCs) are one of the main groups of odour causing compounds in Waste Water Treatment Plants (WWTP). Adsorption technology is already established, in recent years the interest for the optimization of the costs associated with this technique has grown significantly. In particular, there are different options, from the use of low cost adsorbents, to reducing costs associated with carbon regeneration process. In this thesis, the adsorption of the three VOCs on sewage sludge based adsorbents was studied. It was proved that adsorbents obtained by chemical activation of sewage sludge with alkaline hydroxides are comparable to commercial activated carbons (ACs). Likewise, the adsorption of multicomponent gaseous streams was also studied. Related to the ACs regeneration, it was proposed a regeneration treatment of VOC saturated ACs with H2O2 based on advanced oxidation processes (AOP). The influence of the surface chemistry of ACs in this regeneration process was also studied.
Resumo:
Em vários países do mundo, tem-se assistido nos últimos anos ao desenvolvimento de projectos de valorização do património arqueológico-industrial constituído pelas explorações mineiras abandonadas ou ainda em lavras* . Tal como as minas, também algumas pedreiras têm vindo a ser objecto de atenção dos museólogos, pela riqueza que representam em termos do património científico, histórico, etnográfico e arqueológico industrial. Alguns destes projectos, têm sido levados a cabo como resultado de uma profícua colaboração entre os sectores público e o privado, diversificando deste modo as fontes de financiamento que garantem a prossecussão dos objectivos traçados. No que respeita concretamente a intervenções sobre o património mineiro, embora existam no nosso país algumas áreas sobre as quais se justifica plenamente uma intervenção a curto prazo como por exemplo de Aljustrel e as da Panasqueira, (actualmente quase desactivadas), ou as minas de carvão do Pejão, não foram ainda concretizadas quaisquer acções globais de natureza museológica, quer focalizadas sobre as técnicas e os instrumentos de trabalho próprios desta importante indústria, quer sobre as comunidades que se estabeleceram e viveram em torno da exploração e transformação dos recursos minerais. A proposta que se apresenta, visa precisamente contemplar estes dois aspectos: por um lado entendemos que é necessário documentar a evolução tecnológica da exploração e da lavra das pedras ornamentais nesta região, por outro entendemos que tal estudo só tem significado se, paralelamente, se caracterizarem as profissões e a vida social dos operários desta indústria.
Resumo:
324 p.
Resumo:
Los derechos consagrados en las diferentes constituciones, en particular la ecuatoriana en la cual se enfoca el presente trabajo, son el pilar en el que se fundamentan los estados, imponiéndose per se una labor de prevención y protección de los mismos. Para hacer efectivo tal cometido, el ordenamiento jurídico de éste país contempla acciones para la protección de los mismos; no obstante, pese a que se haya activado una de esa acciones y se haya obtenido un fallo favorable, resta una fase de ejecución de lo dictaminado en la sentencia; para ello, se contemplan mecanismos prestos a activarse y vigilar la materialización de los derechos. Pero el interrogante que surge enseguida, es por qué, en ciertos casos, no se da el cumplimiento inmediato de aquellos fallos y quiénes son eventualmente los responsables de la ocurrencia de ese fenómeno jurídico y social; frente a dicho cuestionamiento, nos aventuramos a realizar una clasificación de los posibles factores que obstaculizan, impiden o dilatan el cumplimiento de las sentencias de acción de protección, garantía jurisdiccional escogida por ser la acción genérica de protección de derechos en el Ecuador. Ejecutado el estudio en su totalidad, la pretensión radica en que usando como insumos las sentencias emitidas por la Corte Constitucional en trámite de la acción de incumplimiento, en el periodo comprendido entre noviembre de 2008 a marzo de 2014, se seleccione las que a su vez son de acción de protección y, a partir de su análisis determinar que existen sentencias de acción de protección de derechos incumplidas debido a la presentación de ciertos factores.
Resumo:
Através de ensaios isotérmicos de redução (950°C) e com velocidade de aquecimento constante, estuda-se o comportamento do sistema carvão-pelota de minério de ferro (CVRD, tipo RD) sob o ponto de vista dos graus de redução e respectivamente graus de metalização obtidos. Os ensaios de redução foram realizados em reatores estáticos, aquecidos eletricamente num forno vertical. Foram utilizados, como redutores sólidos, os carvões de Charqueadas (RS) e de Butiá-Recreio(RS), tanto no estado não desgaseificado, como no estado desgaseificado e com diferentes relações Cfix/Fetot. Foram traçadas curvas dos graus de redução e metalização obtidos contra o tempo, sendo as mesmas analisadas quanto: a influência da natureza do carvão, da presença de matéria volátil e da relação Cfix/Fetot. Também foram determinadas constantes de velocidade da reação global de redução na sistema estudado.
Resumo:
São apresentados os resultados dos estudos petrográfico e geoquímico dos carvões da jazida de Chico Lomã, localizada no município de Santo Antônio da Patrulha, no nordeste do Rio Grande da Sul, situada entre as jazidas de Morungava (limite oeste) e Santa Terezinha (limite leste). Na sondagem estudada - 02-TG-88-RS - foram identificadas 7 camadas e 5 leitos de carvão. Entre estes, apenas as camadas E e F apresentam suficiente extensão lateral para serem consideradas economicamente exploráveis. Os carvões são ricos em matéria mineral, constituída, principalmente, de argila. O grupo maceral mais freqüente é o da vitrinita. No que diz respeito aos microlitotipos, ocorre, em geral, o predomínio de carbominerita. Foram identificadas 3 associações de microlitotipos, determinando a existência das seguintes faciologias: ambiente telmático (predomínio de vitrita-clarita), limo-telmático (predomínio de carbargilita-vitrita) e límnico (predomínio de carbargilita-durita-trimacerita). Os carvões apresentam rank que varia de betuminoso alto volátil C/sub-betuminoso A a betuminoso alto volátil A (ASTM). A utilização tecnológica dos carvões das camadas E e F, na siderurgia, pode ser sugerida, mesmo considerando-se seu elevado teor em cinza, desde que sejam submetidos a processos de beneficiamento. Em relação aos argilo-minerais, constatou-se a presença de caolinita, aparentemente relacionada ao conteúdo da matéria orgânica, e do interestratificado ilita-montmorilonita, provavelmente de origem detrítica. Foram identificados 3 grupos de elementos traços : associados à fração orgânica (Co, Ge, Ni, V e Zr), elementos intermediários (Cr, Cu e Sr) e associados à fração inorgânica (B, Ba e Ga). Observou-se, também, que os elementos do primeiro grupo, de maneira geral, se enriquecem nos litotipos com maior conteúdo de vitrênio, ao contrário dos elementos do último grupo que tendem a se enriquecer no carvão fosco e nos folhelhos. Os estudos realizados indicam um paleoambiente de água doce, no qual, provavelmente, tenham ocorrido pequenas ingressões marinhas entre as fases de formação de turfa.