1000 resultados para Variables didácticas
Resumo:
Wenn man die Existenz von physikalischen Mechanismen ignoriert, die für die Struktur hydrologischer Zeitreihen verantwortlich sind, kann das zu falschen Schlussfolgerungen bzgl. des Vorhandenseins möglicher Gedächtnis (memory) -Effekte, d.h. von Persistenz, führen. Die hier vorgelegte Doktorarbeit spürt der niedrigfrequenten klimatischen Variabilität innerhalb den hydrologischen Zyklus nach und bietet auf dieser "Reise" neue Einsichten in die Transformation der charakteristischen Eigenschaften von Zeitreihen mit einem Langzeitgedächtnis. Diese Studie vereint statistische Methoden der Zeitreihenanalyse mit empirisch-basierten Modelltechniken, um operative Modelle zu entwickeln, die in der Lage sind (1) die Dynamik des Abflusses zu modellieren, (2) sein zukünftiges Verhalten zu prognostizieren und (3) die Abflusszeitreihen an unbeobachteten Stellen abzuschätzen. Als solches präsentiert die hier vorgelegte Dissertation eine ausführliche Untersuchung zu den Ursachen der niedrigfrequenten Variabilität von hydrologischen Zeitreihen im deutschen Teil des Elbe-Einzugsgebietes, den Folgen dieser Variabilität und den physikalisch basierten Reaktionen von Oberflächen- und Grundwassermodellen auf die niedrigfrequenten Niederschlags-Eingangsganglinien. Die Doktorarbeit gliedert sich wie folgt: In Kapitel 1 wird als Hintergrundinformation das Hurst Phänomen beschrieben und ein kurzer Rückblick auf diesbezügliche Studien gegeben. Das Kapitel 2 diskutiert den Einfluss der Präsenz von niedrigfrequenten periodischen Zeitreihen auf die Zuverlässigkeit verschiedener Hurst-Parameter-Schätztechniken. Kapitel 3 korreliert die niedrigfrequente Niederschlagsvariabilität mit dem Index der Nord-Atlantischen Ozillations (NAO). Kapitel 4-6 sind auf den deutschen Teil des Elbe-Einzugsgebietes fokussiert. So werden in Kapitel 4 die niedrigfrequenten Variabilitäten der unterschiedlichen hydro-meteorologischen Parameter untersucht und es werden Modelle beschrieben, die die Dynamik dieser Niedrigfrequenzen und deren zukünftiges Verhalten simulieren. Kapitel 5 diskutiert die mögliche Anwendung der Ergebnisse für die charakteristische Skalen und die Verfahren der Analyse der zeitlichen Variabilität auf praktische Fragestellungen im Wasserbau sowie auf die zeitliche Bestimmung des Gebiets-Abflusses an unbeobachteten Stellen. Kapitel 6 verfolgt die Spur der Niedrigfrequenzzyklen im Niederschlag durch die einzelnen Komponenten des hydrologischen Zyklus, nämlich dem Direktabfluss, dem Basisabfluss, der Grundwasserströmung und dem Gebiets-Abfluss durch empirische Modellierung. Die Schlussfolgerungen werden im Kapitel 7 präsentiert. In einem Anhang werden technische Einzelheiten zu den verwendeten statistischen Methoden und die entwickelten Software-Tools beschrieben.
Resumo:
El Programa de Centros Bilingües crea una red de centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria en los que se han de usar las lenguas maternas y no maternas para la enseñanza de áreas y materias del currículo. Teniendo en cuenta las recomendaciones europeas, estos centros tenderán a la pluralidad lingüística y cultural. Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, el método utilizado estará basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral, sin obviar en su momento el código escrito. Los objetivos planteados son: 1. Sintetizar las investigaciones actuales que existen y son de crédito sobre los procesos psicopedagógicos que intervienen en la educación multilingüe y sobre la didáctica de la enseñanza bilingüe; 2. Delimitar cuáles de estos procesos son determinantes para la Educación Física; 3. Encontrar estrategias metodológicas y didácticas que sean congruentes con los requerimientos de la Educación Física en contextos de bilingüismo instructivo. Una vez alcanzados los objetivos anteriores, en función de los recursos disponibles, especialmente de tiempo, se proponen estos objetivos complementarios: 4. Diseñar ejemplos de sesiones didácticas de Educación Física en lengua extranjera; 5. Crear un archivo lexicológico adecuado a los contenidos curriculares del área. Al poner en práctica el proyecto surge, a priori, una gran duda metódica: si los procesos psicológicos solicitados por el uso de dos lenguas son diferentes a los implicados en contextos monolingües, lógicamente, hay que pensar que las estrategias metodológicas o didácticas han de ser diferentes y adaptarse a los nuevos requerimientos. Un buen punto de partida para una investigación documental sobre esto son los numerosos estudios existentes en todo el mundo sobre bilingüismo, especialmente los que implican, por sus características peculiares, el uso del español como una de las lenguas.
Resumo:
El trabajo de este proyecto de innovación ha consistido en la elaboración de un cuadro de interacción entre diversas áreas en el primer ciclo de la ESO. En el mismo se incluyen las programaciones de cada una de las áreas, así como la unidad correspondiente a una de las cinco áreas temáticas que se han escogido para el proyecto de innovación, y que aúnan los objetivos, procedimientos, actitudes y contenidos conceptuales recogidos en los decretos correspondientes. Todo el material se ha elaborado utilizando el software Open Office, y se ofrecen a manera de presentación para una consulta más fácil. Han participado profesores y profesoras del instituto, así como otros y otras de Educación Primaria.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
La Asociación AMUSAL elabora y edita una colección de libros de gestión y dirección de empresas de la que forma parte este módulo formativo, subvencionado por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO) y el Fondo Social Europeo (FSE)
Resumo:
Unidades didácticas para alumnos de compensación educativa especialmente destinadas a aulas con niños inmigrantes y minorías étnicas que no entienden ni hablan castellano o presentan escaso vocabulario con la finalidad de acceder al currículum ordinario que están trabajando el resto de sus compañeros, partiendo de las necesidades de cada alumno. El cd contiene una guía general, once unidades didácticas y una prueba de evaluación inicial en las áreas de lenguaje y matemáticas.
Resumo:
Incluye un marco teórico y una actividad didáctica como ejemplificación de la propuesta
Resumo:
Manual que presenta material didáctico práctico dirigido al alumnado de magisterio de tercer curso que presupone haber trabajado los contenidos de lengua y literatura de los dos cursos previos. Está estructurado en diez unidades temáticas; cuatro refuerzan planteamientos teóricos y el resto realiza una propuesta constructivista a partir del diseño e implementación de talleres. Los contenidos abordados son: el enfoque comunicativo y los talleres para la enseñanza de la lengua y la literatura, diseño de talleres, tipos lingüísticos y literarios para el desarrollo del lenguaje oral, escrito, de animación a la lectura, de géneros literarios y evaluación de los talleres.
Resumo:
Aplicaciones didácticas de las obras del inventor murciano Antonio Molina Cano sobre Hidráulica Menor en la que se desarrollan los temas relacionados con el caudal de agua, los vertederos, hidráulica de las norias, turbinas hidráulicas, rendimiento de turbinas. Todos los temas se acompañan de propuestas de actividades de aplicación didáctica para primaria y secundaria.
Resumo:
Este recurso es el resultado de la publicación de un proyecto de innovación educativa presentado en el año 2007.
Resumo:
Recurso que pretende promover el placer por la lectura y el dibujo en los estudiantes de bachillerato y de los primeros cursos universitarios. Se trata de un conjunto de láminas que representan varios paisajes de los alrededores del río Mundo, afluente del Segura, acompañados de un poema y una pequeña reflexión. Al final se recogen una serie de actividades para trabajar con el libro y un glosario con las palabras que pueden ser más desconocidas para el alumnado..
Resumo:
La gran cantidad de literatura juvenil que existe actualmente dificulta la tarea de seleccionar los textos más adecuados e interesantes para los estudiantes de secundaria. Se propone una recopilación de cincuenta títulos que se acompañan de una serie de sugerencias didácticas para poder trabajar sobre ellos. En cada ficha se facilitan algunos datos técnicos del libro, una pequeña biografía del autor, un comentario de la obra y unos apuntes para que profesores y alumnos puedan profundizar en la lectura de la obra..
Resumo:
Conjunto de textos que muestran al lector numerosos momentos y lugares de la ciudad de Murcia y su provincia. Este recorrido se hace de una forma peculiar ya que se realiza a través de varios escritores que en algún momento de su vida tuvieron relación con tierras murcianas. Cada texto se acompaña de unas notas didácticas para que el profesor pueda trabajar con los alumnos en el aula..
Resumo:
Se describe la manera de construir un Cubisistema de elementos químicos o tabla periódica tridimensional. Esta herramienta educativa, realizada de forma inderdisciplinar entre diferentes departamentos, ha sido utilizada en los niveles educativos de tercer y cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Sus objetivos son, entre otros, apoyar la labor del profesor de Química, motivar a los alumnos hacia el aprendizaje de la Química y manejar el Cubisistema para conseguir un fácil aprendizaje a través del juego. La obra incluye una unidad didáctica para cada uno de los niveles a los que va dirigida.
Resumo:
Elaborar unos instrumentos o medios didácticos de fácil aplicación en el aula para distribuir y clasificar los vocablos seleccionados en la investigación en la que se basa la experiencia. Realizar la enseñanza de los vocablos en los distintos cursos de EGB. Elaborar listas complementarias de vocablos con importante valor pedagógico. Cinco colegios públicos de Oviedo, con 4400 alumnos en total, distribuidos en 128 unidades escolares. Directamente en la experiencia participan 16 clases con 217 escolares de nivel sociocultural medio-bajo. El vocabulario objeto de estudio consta de 5529 vocablos procedentes de la investigación: 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza I'. 1. Elaboración de instrumentos o medios didácticos (distribución de los vocablos en ciclos y cursos; clasificación temática; clasificación ortográfica según dificultad; presentación de resultados e instrumentos elaborados a modo orientativo). 2. Labor realizada en las aulas (desarrollo de actividades; repercusión de estos trabajos en los alumnos; aplicación de test de vocabulario y comparación al principio y final de la experiencia; experiencias del profesorado). 3. Elaboración de listas de vocablos complementarias. Posteriormente se expone una síntesis de una didáctica del vocabulario en la que integran los resultados obtenidos. Para determinar el avance que experimentan los alumnos aplicaron el test de cultura verbal TCV de A. Cordero, el test de aptitudes escolares TEA-1 de Thurstone y el test de vocabulario usual TVU de V. García Hoz. La experiencia es bien recibida por los alumnos que, además, expresan su interés. También se producen una serie de efectos positivos como son: la mejor expresión oral con la utilización de un vocabulario más rico y adecuado, la mejora de la ortografía y la redacción, la mejor comprensión de los textos, además de adquirir y desarrollar técnicas para mejorar y enriquecer autónomamente su léxico, y adquirir sentido crítico. Se ofrece un marco de referencia para la programación de la enseñanza del vocabulario dado que ofrece unos instrumentos didácticos que facilitan esta enseñanza. Además de ofrecer una bibliografía de referencia para este trabajo se aconseja la utilización de los vocablos ofrecidos en la investigación 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza' para la realización de las programaciones, advirtiendo que la enseñanza de estos vocablos debe seguir ampliándose lo más posible. Estiman que puede, aprovechando todos los datos obtenidos, formularse una didáctica coherente y práctica. Proponen además, una serie de trabajos que se pueden hacer relacionados con éste.