995 resultados para Union diversity


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this letter, we quantify the transmit diversity order of the SM system operating in a closed-loop scenario. Specifically, the SM system relying on Euclidean distance based antenna subset selection (EDAS) is considered and the achievable diversity gain is evaluated. Furthermore, the resultant trade-off between the achievable diversity gain and switching gain is studied. Simulation results confirm our theoretical results. Specifically, at a symbol error rate of about 10(-4) the signal-to-noise ratio gain achieved by EDAS is about 7 dB in case of 16-QAM and about 5 dB in case of 64-QAM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wireless Sensor Networks (WSNs) which utilise IEEE 802.15.4 technology offer the potential for low cost deployment and maintenance compared with conventional wired sensor networks, enabling effective and efficient condition monitoring of aged civil engineering infrastructure. We will address wireless propagation for a below to above ground scenario where one of the wireless nodes is located in a below ground fire hydrant chamber to permit monitoring of the local water distribution network. Frequency Diversity (FD) is one method that can be used to combat the damaging effects of multipath fading and so improve the reliability of radio links. However, no quantitative investigation concerning the potential performance gains from the use of FD at 2.4GHz is available for the outlined scenario. In this paper, we try to answer this question by performing accurate propagation measurements using modified and calibrated off-the-shelf 802.15.4 based sensor nodes. These measurement results are also compared with those obtained from simulations that employ our Modified 2D Finite-Difference Time-Domain (FDTD) approach. ©2009 IEEE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wireless Sensor Networks (WSNs) which utilise IEEE 802.15.4 technology operate primarily in the 2.4 GHz globally compatible ISM band. However, the wireless propagation channel in this crowded band is notoriously variable and unpredictable, and it has a significant impact on the coverage range and quality of the radio links between the wireless nodes. Therefore, the use of Frequency Diversity (FD) has potential to ameliorate this situation. In this paper, the possible benefits of using FD in a tunnel environment have been quantified by performing accurate propagation measurements using modified and calibrated off-the-shelf 802.15.4 based sensor motes in the disused Aldwych underground railway tunnel. The objective of this investigation is to characterise the performance of FD in this confined environment. Cross correlation coefficients are calculated from samples of the received power on a number of frequency channels gathered during the field measurements. The low measured values of the cross correlation coefficients indicate that applying FD at 2.4 GHz will improve link performance in a WSN deployed in a tunnel. This finding closely matches results obtained by running a computational simulation of the tunnel radio propagation using a 2D Finite-Difference Time-Domain (FDTD) method. ©2009 IEEE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la acción colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un período histórico signado por profundas mutaciones políticas, económicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentará explicar la configuración del sindicalismo internacional en la globalización, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureño. La metodología cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederación Sindical de las Américas, dos empresarios del Mercosur, un especialista académico en la dimensión sociolaboral de la integración regional y un representante de la OIT en la región. La metodología de análisis e interpretación de dichas entrevistas ha sido la teoría fundamentada, entendida como la técnica más idónea de aprehender los procesos sociales a través de las voces de los líderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su acción colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalización capitalista ha puesto el énfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de producción pareció invisibilizar y soslayar ante la primacía de las prácticas económicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribución de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la acción sectorial [1991-2012]. Para arribar al núcleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigación transitó por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teorías del fin del trabajo, la precarización y la representación de los trabajadores más frágiles: mujeres, jóvenes y migrantes. En un segundo orden se interpeló sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el régimen normativo internacional, la civilización capitalista, para luego abordar el estudio específico del Mercosur y la acción obrera en dicho proceso. El núcleo determinó que para los representantes obreros la acción colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalización capitalista neoliberal. La CCSCS conformó desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configuró su mayor virtud durante sus primeros 20 años, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio único como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de acción colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinación, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de producción propositiva de incidencia en la dimensión social del MERCOSUR). Su acción colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensión social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la región. Su acción tuvo un sentido político de gran poder instituyente, con capacidad movilización y alta exposición pública. Sin embargo, en la segunda década su lógica de construcción quedó subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dejó de ser performativa y de creación política, dirimiéndose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provocó un ciclo de desmovilización. Simultáneamente, emergió con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusión y refundación de los Sindicatos Globales. Su acción sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribución que habían quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de acción colectiva deberán ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a sí mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero también como vehículo partícipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present a slice-sampling method and study the ensemble evolution of a large finite nonlinear system in order to model materials failure. There is a transitional region of failure probability. Its size effect is expressed by a slowly decaying scaling law. In a meso-macroscopic range (similar to 10(5)) in realistic failure, the diversity cannot be ignored. Sensitivity to mesoscopic details governs the phenomena. (C) 1997 Published by Elsevier Science B.V.