997 resultados para Umbanda candomblé trânsito religioso igrejas evangélicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento preparado a peticin de la Junta del Acuerdo de Cartagena para cumplir con el artculo 4, literal d, de la Decisin 185

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el decenio de los aos 1980, muchas de las economas latinoamericanas se encontraron en una situacin de profunda crisis, tipificada por altas tasas de inflacin, un alto endeudamiento y tasas de crecimiento econmico bajas, nulas o negativas. Problemas de esa naturaleza haban ocurrido antes, por ejemplo, en los aos 1930, y en aquellos momentos la reaccin de las autoridades a cargo de las polticas macroeconmicas condujo a un aumento en el papel del Estado, proteger la produccin domstica de la competencia extranjera y reglamentar la economa. Frecuentemente, la intervencin del Estado alcanz al sector transporte urbano, mediante, por ejemplo, el control frreo de las tarifas de los sistemas de tranvas, muchas veces operados por empresas de capital extranjero. El control tarifario condujo al debilitamiento financiero de las empresas, las que cayeron en los brazos abiertos de los gobiernos nacionales o municipales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte urbano en las mayores urbes consume alrededor de un 3% del PIB regional, una fraccin inflada por la incidencia de la congestin de trnsito. Al costo de la congestin en trminos de prdida de eficiencia econmica, hay que sumarle sus consecuencias negativas para la coherencia social, puesto que el fenmeno, causado por los relativamente adinerados automovilistas, aumenta los tiempos de viajes y, quizs de mayor consideracin, hacen subir el valor de los pasajes que tienen que pagar los usuarios del transporte colectivo. Poseer un auto es uno de los frutos del progreso humano; ocuparlo en condiciones de congestin o contaminacin aguda es un mal social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La congestin de trnsito no es un fenmeno nuevo en las ciudades latinoamericanas, pero se ha agudizado en los aos recientes. No conviene eliminarla sino reducirla. Para muchos economistas y planificadores del transporte, la tarificacin vial por medios electrnicos representa la mejor alternativa, ya que hoy existe una tecnologa adecuada para su implementacin, pero la experiencia revela que debido a consideraciones de orden poltico, conviene ms comenzar a enfrentar la congestin del trnsito urbano con medidas de control ms sencillas. Como punto de partida en el corto plazo, una tarificacin vial sencilla pareciera ser la alternativa ms atractiva; por otra parte, las experiencias de Londres, durante ms de 20 aos, y de Santiago de Chile, por ms de seis aos, sealan la presencia de obstculos sociopolticos hacia la aplicacin de esta opcin. Hay ms apoyo poltico para las medidas de control de estacionamientos, cuya explicacin, en parte, reside en que las autoridades competentes carecen de facultades para restringir la cantidad de estacionamientos disponibles a automovilistas de ingresos elevados e influyentes, quienes contando con estacionamientos en las cercanas de sus oficinas, provocan gran parte de la congestin. En Amrica Latina, la propensin al uso de los taxis tambin reduce la eficiencia de las medidas dirigidas a los estacionamientos, porque los taxis congestionan, pero no se estacionan.En suma, el problema de la congestin no se resuelve tomando medidas inocuas. El momento ha llegado para adoptar polticas ms audaces; es decir, medidas que al menos ejerzan control sobre los estacionamientos que hasta ahora han quedado fuera del alcance de las autoridades y, preferentemente, adoptar sistemas sencillos de tarificacin vial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La congestin de trnsito se ha transformado en un severo flagelo en las ciudades grandes, tanto en pases industrializados como en los en desarrollo. El aumento de la demanda de transporte y del trnsito urbanos han trado como consecuencia mayores tiempos de viaje, accidentes, problemas ambientales y deterioro de la calidad de vida, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos.Los negativos impactos de la congestin exigen un esfuerzo multidisciplinario para mantenerla bajo control y asegurar la sostenibilidad de los niveles de vida. La gravedad del problema ha hecho que la CEPAL, con el apoyo de la GTZ (Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit), est desarrollando un proyecto de anlisis de medidas que contribuyan al control de la congestin. En su marco se han analizado acciones sobre la oferta y sobre la demanda de transporte y se est llevando a cabo un programa de divulgacin.Para mayores antecedentes, srvase consultar a Alberto Bull .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como culminacin de un proyecto financiado por la GTZ, Agencia de Cooperacin Tcnica de la Repblica Federal de Alemania, la CEPAL acaba de publicar Congestin de trnsito - El problema y cmo enfrentarlo, serie Cuadernos de la CEPAL, No. 87. En 194 pginas, el texto analiza los negativos efectos de la congestin y los multidisciplinarios esfuerzos que se requieren para mantenerla bajo control, mediante el diseo de polticas y medidas apropiadas. El control de la congestin forma parte de la elaboracin de una visin estratgica del desarrollo de una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la competitividad, tan necesarias de aqu y en adelante, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad de vida.El tema es complejo y soluciones adecuadas no son fciles de encontrar. En esta publicacin se presentan herramientas para abordar este crucial problema. En esta edicin del Boletn se presenta un resumen de las principales conclusiones de esta publicacin y se reitera que la CEPAL podra realizar talleres locales para analizar el problema y cmo tratarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Biologia Geral e Aplicada - IBB