1000 resultados para Treball social -- Espanya
Resumo:
La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
Resumo:
Los gitanos en Europa y, concretamente en España, se han caracterizado por mantener una situación de marginación social y cultural a pesar de los cambios experimentados por las sociedades (económicos, demográficos, sociales y políticos). En los últimos cuarenta años, los gitanos se han ido adaptando a las diferentes coyunturas económicas y sociales que les han afectado pero que no les han comportado, a una gran parte, la salida de la situación marginal en que viven. El trabajo que presentamos, aunque focalizado en el mercado laboral y la educación, presenta la situación de los gitanos ante los cambios acaecidos y su actual situación laboral y educativa. Esta última es uno de sus principales problemas ya que la escasa titulación y la distancia (cuando no rechazo) que expresan hacia el sistema educativo español tal como está concebido les sitúa y les condena a posiciones subordinadas en el mercado laboral, que también hay que decir que en ocasiones no quieren abandonar.
Resumo:
Desde finales del siglo XI, en Cataluña, los principales monasterios y cabildos de canónigos regulares disponen de limosnas que ofrecen la ratio alimenticia diaria a pequeños grupos de laicos, diferenciados de los pobres, vinculados a ellas a través de actos de donación de alodios o de autodonación personal. En este artículo se aborda la relación entre el auge de este nuevo tipo de caridad contractual y de alguna de las formas de la familiaritas en las que derivó, y las dificultades de una parte de la sociedad durante las carestías, así como el papel que jugaron las principales instituciones monásticas, situadas al frente de importantes señoríos, a la hora de mitigar los efectos de éstas sobre la población dependiente.
Resumo:
En el present treball analitzarem el pensament, actituds i valors del grup dominant liberal en la ciutat de Lleida durant l'època isabelina (1833-1868). El nostre propòsit serà el d’intentar superar les evidents diferències ideològiques que havia entre els seus membres (principalment les polítiques entre liberals moderats i progressistes) per trobar els valors bàsics acceptats en el comportament social dominant en la Lleida de mitjan segle XIX. D'aquesta manera, delimitant aquesta actitud col·lectiva intentarem arribar a la mentalitat de la comunitat al voltant de les seves costums.
Resumo:
Se aplican métodos ensayados en otros países (Scenic Beauty Estimation Method, SBE) para la determinación de las cualidades estéticas de masas forestales de interés recreativo a parcelas en diversas localizaciones del haya en Cataluña, abarcando diferencias significativas en estación, origen, edad y forma de masa. Las valoraciones se refieren a las cualidades estéticas de los rodales de haya vistos desde el interior del bosque, es decir, tal como son apreciados por parte de los visitantes de los montes. Las valoraciones se obtienen a través de paneles de observadores en sesiones fotográficas, se transforman a una escala común y se relacionan mediante análisis de regresión a las variables dasométricas tomadas en las parcelas de inventario. El desarrollo de modelos estadísticos que describen preferencias sociales permite medir la aportación de las diferentes variables dasométricas a la mejora estética de las masas de haya, y puede servir como guía en la ordenación de hayedos en que el uso público sea predominante o muy importante.
Resumo:
La consecuencia lógica de la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la institución escolar tendría que ser la anexión de estas a ámbitos normalizados de su colectividad una vez finalizada la escolaridad obligatoria. El discurso de la integración, por tanto, no se tendría que situar única y exclusivamente en el ámbito escolar, sino que debería extrapolarse a todos los ámbitos donde la persona se desarrolla. En este trabajo analizamos los itinerarios escolares y post-escolares que siguen las personas con discapacidad psíquica en la comarca del Segrià (Cataluña), apuntamos las posibles causas por las que se configuran unos itinerarios u otros y, a partir de ahí, establecemos pautas de reflexión para ir construyendo una escuela y una sociedad para todos.
Resumo:
The loss of autonomy at advanced ages is not only associated with ageing, but also with the characteristics of the physical and social environment. Recent investigations have shown that social networks, social engagement and participation act like predictors of disability among the elderly. The aim of this study is to determine whether social networks are related to the development and progression of disability in the early years of old age. The source of data is the first wave of the survey "Processes of Vulnerability among Spanish Elderly", carried out in 2005 to a sample of 1 244 individuals. The population object of study is the cohort aged 70 to 74 years in metropolitan areas (Madrid and Barcelona) and not institutionalized. Disability is measured by the development of basic activities of daily life (ADL), and instrumental activities of daily life (IADL). The structural aspects of the social relationships are measured through the diversity of social networks and participation. We used the social network index (SNI). For each point over the SNI, the risk of developing any type of disability decreased by 49% (HR = 0.51, 95%CI = 0.31-0.82). The SNI was a decisive factor in all forecasting models constructed with some hazard ratios (HR) that ranged from 0.29 (95%CI = 0.14-0.59) in the first model to 0.43 (95%CI 0.20-0.90) in the full model. The results of the present study showed a strong association between an active social life, emotional support provided by friends and confidents and disability. These findings suggest a protective effect of social networks on disability. Also, these results indicate that some family and emotional ties have a significant effect on both the prevalence and the incidence of disability.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.
Resumo:
L’article reflexiona sobre les principals línies de treball que guien la política lingüística: la transversalitat, l’orientació a l’entorn, l’orientació a necessitats i l’aprofitament d’oportunitats.
Resumo:
Background: The repertoire of statistical methods dealing with the descriptive analysis of the burden of a disease has been expanded and implemented in statistical software packages during the last years. The purpose of this paper is to present a web-based tool, REGSTATTOOLS http://regstattools.net intended to provide analysis for the burden of cancer, or other group of disease registry data. Three software applications are included in REGSTATTOOLS: SART (analysis of disease"s rates and its time trends), RiskDiff (analysis of percent changes in the rates due to demographic factors and risk of developing or dying from a disease) and WAERS (relative survival analysis). Results: We show a real-data application through the assessment of the burden of tobacco-related cancer incidence in two Spanish regions in the period 1995-2004. Making use of SART we show that lung cancer is the most common cancer among those cancers, with rising trends in incidence among women. We compared 2000-2004 data with that of 1995-1999 to assess percent changes in the number of cases as well as relative survival using RiskDiff and WAERS, respectively. We show that the net change increase in lung cancer cases among women was mainly attributable to an increased risk of developing lung cancer, whereas in men it is attributable to the increase in population size. Among men, lung cancer relative survival was higher in 2000-2004 than in 1995-1999, whereas it was similar among women when these time periods were compared. Conclusions: Unlike other similar applications, REGSTATTOOLS does not require local software installation and it is simple to use, fast and easy to interpret. It is a set of web-based statistical tools intended for automated calculation of population indicators that any professional in health or social sciences may require.
Resumo:
[spa] A través de las siguientes páginas nos adentraremos en la diferencia abismal de dos sistemas de protección del empleo, España y Dinamarca, producto de una concepción y evolución distinta del Estado del bienestar surgido tras la Gran Depresión de los años 30 y la II Guerra Mundial. Las políticas de empleo danesas gozan de una gran estabilidad y eficacia desde la década de 1990. España, por el contrario, tiene una amalgama de políticas desordenada y caótica que pone su acento en los incentivos a la contratación. Mirarse en el espejo danés, de vez en cuando, es una buena idea.
Resumo:
La Universidad debe erigirse como motor de la sociedad civil y abordar con decisión los desafíos sociales contemporáneos, como es la situación de paro en España. La metodología del Aprendizaje Servicio Universitario permite integrar un aprendizaje basado en la realidad con el servicio a la comunidad concretizando la responsabilidad social de la Universidad. El artículo presenta el proyecto interfacultativo EcoSPORTech desarrollado en la Universidad de Vic cuya finalidad ha sido la creación de empleo juvenil desde la emprendeduría social. La política de comunicación ha sido clave en este proyecto.
Resumo:
Background During the 2009 influenza pandemic, a change in the type of patients most often affected by influenza was observed. The objective of this study was to assess the role of individual and social determinants in hospitalizations due to influenza A (H1N1) 2009 infection. Methods We studied hospitalized patients (cases) and outpatients (controls) with confirmed influenza A (H1N1) 2009 infection. A standardized questionnaire was used to collect data. Variables that might be related to the hospitalization of influenza cases were compared by estimation of the odds ratio (OR) and 95% confidence intervals (CI) and the variables entered into binomial logistic regression models. Results Hospitalization due to pandemic A (H1N1) 2009 influenza virus infections was associated with non-Caucasian ethnicity (OR: 2.18, 95% CI 1.17 − 4.08), overcrowding (OR: 2.84, 95% CI 1.20 − 6.72), comorbidity and the lack of previous preventive information (OR: 2.69, 95% CI: 1.50 − 4.83). Secondary or higher education was associated with a lower risk of hospitalization (OR 0.56, 95% CI: 0.36 − 0.87) Conclusions In addition to individual factors such as comorbidity, other factors such as educational level, ethnicity or overcrowding were associated with hospitalization due to A (H1N1) 2009 influenza virus infections.
Resumo:
Un de cada sis joves a España és d'origen estranger. Molts d'ells, tot i haver-hi nascut o arribat en la seva primera infància, encara avui, no estan integrats. Des d'aquesta perspectiva, es presenta una anàlisi teòrica del grup dels joves d'origen estranger des de la preocupació per entendre que, a més del condicionant d'aquestes edats, aquest context presenta característiques específiques determinades per l'element multicultural. Per això, partim de la conceptualització de la integració, abordem els dos elements constitutius de la joventut (identitat i desenvolupament moral), analitzem la influència de les relacions entre iguals, presentem el fenomen de la immigració en el cas de la joventut i, finalment, tanquem amb la revisió del concepte de «segones generacions» i el seu impacte sobre els joves d'origen estranger.