874 resultados para Toro, Suso de


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar el problema de las dificultades lectoras (errores al leer en voz alta, lentitud), y que sirva para prevenirlas y corregirlas.. El estudio se realiza con una muestra infantil española que presenta especiales características lingüísticas.. Las partes en las que se divide el trabajo son las siguientes: presenta en primer lugar una síntesis de los estudios realizados sobre la dislexia y su conexión con el lenguaje escrito, para, posteriormente exponer el diseño y desarrollo del estudio.. Para la realización de la investigación se ha utilizado el test de lectoescritura, de Cervera y Toro. Concluyendo que los niños que son malos lectores cometen en lectura oral más errores que los lectores normales, y también la velocidad en la lectura oral es inferior a la de los lectores normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el planteamiento general de los estudios de Musicoterapia en las universidades y centro educativos de España. El artículo pretende establecer unos criterios comunes para la enseñanza de esta materia, con el fin de consolidar una formación universitaria coherente y adaptada a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participan en el proyecto: IX Lyceo Polivalente de Lárisa (Grecia), Lycée-Collège Jean Jaures de Saint-Affrique (Francia) y Akademis Skole de Soro (Dinamarca)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ecocentros es un proyecto de educación ambiental desarrollado en la escuela, que trata de dar coherencia a la labor educativa realizada teniendo en cuenta este tema transversal. Es un proyecto de carácter experimental desde el que se tratan de poner en marcha experiencias que mejoren y enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las propuestas de la educación ambiental. Este proyecto está organizado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología y la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. A lo largo de esta publicación se recogen los objetivos, cómo se ha llevado a cabo el proyecto, etc. en los trece centros de la región implicados en el mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía cuyo propósito es formar al personal encargado de los comedores escolares en temas de alimentación y nutrición, para que sean capaces de formular dietas sanas y equilibradas y aseguren una alimentación adecuada de los escolares. La publicación hace un estudio de la nutrición, de los alimentos y de la digestión, centrándose en la alimentación en la etapa escolar: los trastornos alimentarios, los menús escolares, etc. También se incluye un capítulo sobre la alimentación en Internet en el que se recopilan direcciones útiles sobre este tema para el ámbito escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La VII Convivencia de Educación Infantil ha reunido a más de 1.500 niños y niñas de la provincia de Badajoz. Durante toda la jornada se organizaron diversas actividades con la ayuda de toda la comunidad escolar, cuyos objetivos eran sacar de las aulas a los alumnos, fomentando su protagonismo, favorecer la convivencia y potenciar el sentido lúdico de la educación. Las tres áreas principales del acto son: la zona de teatro donde se representó la obra Ferdinando el Toro, el pabellón de los sentidos, y la zona mágica; además, el recinto ofreció pasacalles, areneros y personajes que deambulan y hablan con los pequeños para mantener viva su atención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La congregación de las Hermanas del Amor de Dios es fundada por Jerónimo Mariano Usera en Toro (Zamora) en 1864. Nace con el objetivo de evangelizar desde la educación y la promoción personal de la persona, siguiendo el estilo denominado la pedagogía del amor. Los ámbitos prioritarios de la misión de esta congregación son la educación integral de la infancia y la juventud, la promoción humana y la construcción de comunidades cristianas. Se elaboran programas para la promoción de la mujer, la alfabetización de adultos, la creación de centros de salud en zonas de pobreza, la acción social en contextos de marginación, y la formación de educadores sociales. Se realiza un trabajo conjunto entre religiosas y seglares. La congregación es consciente de los cambios actuales de la sociedad y pretende asumirlos para mantenerse acorde con los nuevos tiempos. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.