453 resultados para Topografía.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja tiene un significado geológico y geomorfológico muy distinto al que fue utilizado en su día para establecer los límites de su comarca. La Vega Baja “geológica” ocupa tan sólo un tercio de la comarca limitándose al cauce del río Segura, es decir, a su canal principal y a su llanura de inundación. La Vega Baja tiene una historia geológica muy interesante ligada a la evolución del río Segura, a las bajadas y subidas del nivel del mar Mediterráneo a lo largo del Cuaternario y a la actividad de varias fallas activas. En este capítulo explicamos esta historia geológica que comienza en el Mioceno Superior (hace aproximadamente 8 millones de años), cuando el Mediterráneo inundaba casi toda la comarca. Durante este tiempo la región se ha levantado progresivamente debido a la actividad tectónica, y todavía continúa haciéndolo en la actualidad, como lo atestigua su destacada actividad sísmica. Una de las singularidades del valle fluvial del río Segura es que existe una capa superficial de varias decenas de metros de espesor de sedimentos muy poco consolidados, horizontales, y que le confieren a la Vega Baja su topografía tan suave, prácticamente llana, con pendientes de menos de un grado, que disminuyen suavemente de altitud desde los escasos 20 m cerca de Orihuela hasta la desembocadura en Guardamar del Segura. En esta historia geológica no hay que olvidar el papel destacado que han representado las subidas y bajadas del nivel del mar durante al Cuaternario ligadas a la alternancia de periodos glaciares e interglaciares, que modificaron la posición de la línea de costa. El último de estos ascensos del nivel del mar hizo que la Vega Baja estuviese ocupada por el llamado Sinus Ilicitanus. Además de la evolución geológica que describe cómo se formó el actual valle fluvial del río Segura y su cauce, este capítulo incluye dos apartados finales sobre los terremotos y las aguas subterráneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende ofrecer una visión global sobre la evolución reciente del territorio en el que se localizan los Cabezos de Albatera. El objetivo principal consiste en contextualizar correctamente la dinámica general del paisaje partiendo de una hipótesis en la que los cambios significativos han sido relativamente recientes, puesto que las principales transformaciones no se realizaron hasta bien entrado el siglo XX. Mediante la interpretación y análisis de una colección de mapas históricos que se inicia en el siglo XVII, pretendemos acercarnos al estado seminatural del entorno del yacimiento de Cabezo Pardo y analizar la progresiva modificación que el medio ha sufrido en los últimos cuatro siglos. Para ello hay que considerar que, dentro de la escala temporal referida, en un estudio del paisaje deben considerarse tanto los condicionantes físicos –bióticos y abióticos– como los elementos culturales que el hombre introduce al adaptarse a ese medio para obtener de él el sustento y la máxima rentabilidad económica. Partiendo de esta base, para este caso hay que tener presente que los primeros factores no son homogéneos sino que muestran variaciones relacionadas con las diversas unidades ambientales presentes en este espacio. En estas unidades interesa destacar las pequeñas variaciones introducidas por la topografía, en la que, a pesar de formar parte de la llanura aluvial del Segura en su borde septentrional, se pueden individualizar tres ambientes que fluctúan a lo largo del año en virtud del balance que se establece entre precipitaciones y evapotranspiración. Así, a modo de catena, encontramos un conjunto de asociaciones o comunidades vegetales encadenadas por un gradiente ecológico, que aquí es la humedad-salinidad. En efecto, al recorrer el ámbito de estudio todavía hoy podemos comprobar la presencia interrelacionada de almarjales, carrizales y saladares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica inconstante de la vacunación contra la viruela durante el siglo xix tuvo como consecuencia la aparición de varias oleadas epidémicas en España. La baja aceptación de la vacuna entre la población, unida a la incapacidad del estado para organizar campañas y suministrar vacuna, contribuyeron a perpetuar la enfermedad. Durante la segunda mitad del siglo se abrió un debate sobre la necesidad de hacer obligatoria la vacunación y revacunación, incorporándose, además, el uso de la vacuna animalizada. Un texto de Emilio Casas Arriola, médico de Huércanos (Logroño), describe el brote epidémico sufrido entre 1891 y 1892 en este municipio. La obra tiene la estructura de una topografía médica y fue redactada con la intención de concurrir a un premio de la Real Academia Médica de Madrid. Se analizan las dificultades, vicisitudes y medidas adoptadas para afrontar la epidemia en un entorno aislado y rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El señalado valor paisajístico y patrimonial del poblamiento rural está fuera de toda duda. La amplia bibliografía ha puesto de manifiesto la importancia de los pueblos, cortijos, caseríos y haciendas en el contexto de la España rural. Pero esa infinidad de valores ha de completarse con el significado que el hábitat rural adquirió en los orígenes de la cartografía contemporánea. En el presente estudio examinamos, de forma suscita, la perspectiva técnica de la construcción cartográfica y topográfica de finales del siglo XIX, así como su estrecha relación con el hábitat rural como recurso cartográfico en la primera serie topográfica 1:50.000 del Instituto Geográfico. Para ello recurrimos a los itinerarios topográficos realizados entre 1871 y 1893 y a sus resultados en las “minutas cartográficas” para una muestra municipal de la provincia de Córdoba: La Carlota, Conquista, Fernán Núñez, Palma del Río, Valsequillo y Zuheros. Las deducciones concluyentes aspiran a ser un veraz ejemplo del significado cartográfico del hábitat rural como herramienta para el desarrollo de la primera cartografía topográfica cordobesa y española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Supplément au second livre du traité de topographie contenant la théorie des projections des cartes / par L. Puissant . -- Paris : chez Courcier ... , 1810.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las h. de lám. son grab. calcográficos de figuras geométricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.