999 resultados para Teologia-Tesis doctorales


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this dissertation is to study literary representations of Eastern Europe in the works of celebrated and less-known American authors, who visited and narrated the region between the mid-1960s and early 2000s. The main critical body focuses on Eastern Europe before 1989 and encompasses three major voices of American literature: John Updike, Joyce Carol Oates, and Philip Roth. However, in the last chapter I also explore American literary perceptions of the area following the collapse of communism. Importantly, the term “Eastern Europe” as used in this dissertation is charged with significance. I approach it not only as a space on the map or the geopolitical construct which emerged in the aftermath of the Second World War, but rather as a conceptual category and a repository of meanings built out of fact and fantasy: specific historical, political and cultural realities interlaced with subjective worldviews, preconceptions, and mental images. The critical framework of this dissertation is twofold. I reach for the concept of liminality to elucidate the indeterminacy and malleability which lies at the heart of the object of study—the idea, image, and experience of Eastern Europe. Bearing in mind the nature of the works under analysis, all of which were inspired by actual visits behind the Iron Curtain, I propose to interpret these transatlantic literary journeys in terms of generative experience, where Eastern Europe is mapped as a liminal space of possibility; a contact zone between cultures and, potentially, the locus of self-discovery and individual transformation. If liminality is the metaphor or a lens that I employ in order to account for the nature of the analyzed works and the complex terrain they map, imagology, whose purpose is to study the processes of constructing selfhood and otherness in literature, provides me with the method and the critical vocabulary for analyzing selected literary representations. The dissertation is divided into six chapters, the last of which serves as coda to the previous discussion. The first two chapters constitute the critical foundation of this work. Then, in chapters 3, 4, and 5 I study American images of Eastern Europe in the works written by John Updike, Joyce Carol Oates, and Philip Roth, respectively. The last, sixth chapter of this dissertation is divided into two parts. In the first one, I discuss new critical perspectives and avenues of research in the study of Eastern Europe following the collapse of communism. Then, I carry out a joint analysis of four works written after 1989 by Eva Hoffman, Arthur Phillips, John Beckman, and Gary Shteyngart. The dissertation ends with conclusions in which I summarize my findings and reflections, and suggest implications for future research. As this dissertation seeks to demonstrate, Eastern Europe portrayed in the analyzed works oscillates between contradictory representations which are contingent upon a number of factors, most importantly who maps it and in what context. Even though each experience of Eastern Europe is distinct and fueled by the profiles, identities, and interests of the characters and their creators, I have found out that certain patterns of othering are present in all the works. Thus, my research seems to suggest that there is something of a recurrent literary image of Eastern Europe, which goes beyond the context of the Cold War. Accordingly, while this dissertation hopes to be a valid contribution to the study of literary and cultural mappings of Eastern Europe, it also generates new questions regarding the current, post-communist representation of the area and its relationship to the national tropes explored in my work.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se aborda el tema de la comunicación organizacional en entidades educativas, se desarrolla en el caso de la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado, en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y La Cisterna. Los principales antecedentes que constituyen parte del contexto educacional a nivel mundial, como en el Sistema Educativo Nacional, se refieren, en primer lugar, a los fenómenos de la globalización, la mundialización, la sociedad de la información y del conocimiento; y, en segundo término, la relevancia de la función comunicativa para el mantenimiento y desarrollo de la organización social, incluida la educativa, junto con las reformas y políticas educativas fijadas por el Ministerio de Educación dirigidas a fortalecer la Educación Pública y a fortalecer la calidad de la educación. El objetivo general del estudio consiste en analizar la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y de la Cisterna. Para efectos de su implementación, se aplica en calidad de metodología, de acuerdo a Sierra Bravo (1994), un diseño no experimental de tipo seccional exploratorio y descriptivo. También, este estudio se considera de enfoque integrado multimodal o enfoque mixto de acuerdo a Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006), porque comprende el uso conjunto de la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Desarrollo teórico: En estas circunstancias en las instituciones educativas se observa, según Villa, Troncoso y Díez (2015:66), que la comunicación desempeña un rol de gran trascendencia, al configurar el fundamento imprescindible para la ejecución de las funciones primordiales de la organización (Terrén, 2004). Siguiendo esta misma línea, se concibe a la comunicación organizacional interna, en palabras de Andrade (2005:17), como el conjunto de acciones realizadas por la entidad organizativa para la generación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus integrantes, a través del empleo de diversos medios de comunicación destinados a conservarlos informados, unidos y motivados con el fin de aportar con su labor al cumplimiento de los objetivos organizacionales; y, por ello, detenta en calidad de público meta a los colaboradores de la entidad organizativa. Con respecto al contexto planteado sobre la comunicación organizacional interna se valora lo señalado por el Ministerio de Educación (2005: 27) por cuanto concibe a la gestión escolar como la actuación profesional y técnica, dirigida al establecimiento de condiciones tendientes a favorecer el desenvolvimiento de buenas prácticas, por parte de los actores, con relación a las metas institucionales y educacionales compartidas en la organización escolar. También, se piensa concierne a la organización educativa porque Antúnez (2000:15) la concibe desde su significado institucional, siguiendo a García Hoz, como la comunidad constituida mayoritariamente por maestros y estudiantes y aplicada específicamente a la educación. Asimismo, Antúnez cita a Tyler para referenciarla como entidad de tipo administrativo local, dedicada a la instrucción del joven de forma presencial y que generalmente tiene una sola sede. Conclusiones: Acerca del objetivo específico N°1, el ejercicio del arquetipo formal, se puede significar que un 90,2 % de los informantes está de acuerdo y muy de acuerdo con que la comunicación oficial, se usa para informar sobre las actividades a realizar durante el periodo académico en la ejecución del proceso educativo; y, para complementar esta materia, se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 2: "Reuniones, de partida, para darte la comunal". Sobre la coordinación del trabajo dirigido al cumplimiento de las metas de la gestión escolar en el establecimiento educativo se destaca, que un 84,2 %, declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con en el funcionamiento diario el participante practica una interrelación profesional con sus superiores y/o subordinados, que propicia la discusión sobre temas relevantes de su establecimiento; y, para agregar a esta línea de pensamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Yo creo que la única que favorece la coordinación del trabajo es la instrucción en nuestro sistema público". Respecto del objetivo específico N°2, la utilización de los medios se puede tener presente, se sirven de reuniones y de circulares pues sus porcentajes oscilan entre el 91% y el 89%. En cambio, con relación a la incidencia de los medios de comunicación organizacional interna en el fortalecimiento de la unión cultural de estos actores, en la gestión escolar del establecimiento educativo se detecta un 89,0 % declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con percibe la existencia de valores institucionales compartidos entre directivos y profesores. Con el fin de contribuir a esta proposición se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Sin duda que establece un vínculo de dependencia y pertenencia al sistema". En cuanto al objetivo específico N°3, los tipos de mensajes de comunicación organizacional interna que se transmiten entre los directivos y el profesorado, se puede especificar que un 89,0 % expresa estar de acuerdo y muy de acuerdo, con los directivos utilizan la comunicación organizacional interna para que los profesores conozcan los objetivos, a concretar con la ejecución de su trabajo. En relación, a un desempeño participativo en los procesos de la gestión escolar en el establecimiento educativo se puede señalar que un 83,4 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo, con las actividades de comunicación efectuadas por los directivos contribuyen a incrementar la participación de los profesores, en las actividades que se desarrollan en el funcionamiento cotidiano. Con el propósito de contribuir a precisar este planteamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Los mejores mensajes son las felicitaciones y el reconocimiento" (p.707); 1: "Las invitaciones a integrar equipos de trabajos con miras a mejorar o con mejoras continuas o asumir un nuevo desafío". Con respecto al objetivo específico N°4, la identificación de algunos rasgos del flujo comunicativo dado entre los directivos y el profesorado se puede expresar que un 85,8 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo con que en su institución educativa se aplican, entre directivos y profesores, estrategias de comunicación organizacional interna. Con la finalidad de coadyuvar a explicitar este enunciado se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Yo creo que el medio que esta…que prima, es el tema del oficio, el oficio ordinario que le llamamos nosotros y en segundo lugar el correo electrónico”. Sobre se posibilita detectar ciertas tendencias en el manejo de la comunicación organizacional interna que propician la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo si se tiene en cuenta que la viabilidad radica en la manifestación de un 82,5% de los informantes de acuerdo y muy de acuerdo con que las actividades de comunicación desarrolladas entre directivos y profesores permiten concretar una gestión eficaz del establecimiento educativo; y, en torno a esta contingencia y para suplementarla se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Es instruir, es impartir instrucciones" (p. 710); del 2: "Sí, yo creo que hay mucho a la entrevista a puerta cerrada digamos, ahí los directores operan mucho con la entrevista a puerta cerrada". Bibliografía: Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica. La Coruña, España: Netbiblo. Antúnez, S. (2000). Claves para la Organización de Centros Escolares. Barcelona, España: Horsori. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGrawh-Hill Interamericana Editores S.A. Ministerio de Educación de Chile. (2005). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la gestión Escolar. Calidad en todas las Escuelas y Liceos. Santiago de Chile: Mineduc. Sierra Bravo, R. (1994). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Madrid, España: Paraninfo S.A. Villa, A., Troncoso, P., & Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Enseñanza, 33(1), 65-82. Datos de la doctoranda Profesora de Historia, geografía y educación cívica, Magíster en Educación con mención en administración educacional, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Grupo de Estudios de salesianidad (GES). Académica del Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Autora de Organización Escolar: Implicancias de la Comunicación Organizacional. Revista FIDE 2010, Región de O´Higgins.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para el acceso a los estudios oficiales de danza, se realizan pruebas de aptitud en los Conservatorios Profesionales de Danza de España. Estas son realizadas por profesores de danza que evalúan aptitudes rítmicas, expresivas y psicomotrices y por médicos que realizan una evaluación de las características física. Objetivos: En primer lugar: a) evaluar los ítems de calificación de la Prueba de Aptitud por parte del profesorado de danza; b) comprobar si se correlacionan con los rangos adjudicados por la Administración; c) proponer una adaptación de las calificaciones de los ítems de la evaluación de la Prueba de Aptitud. En segundo lugar y relativo a los ítems de la valoración médica del alumnado, nuestros objetivos fueron: a) determinar si existe mayor riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en nuestra población; b) valorar cuales son las variables de composición corporal más sensibles y específicas para el cribaje de TCA; c) describir cuales son las mediciones de flexibilidad de la Prueba de Aptitud más entrenables al aplicar un plan de entrenamiento; d) discernir qué tipo de entrenamiento de flexibilidad alcanza mejores resultados. Métodos: Se plantearon 3 estudios. Para la valoración de los ítems y para el estudio de la composición corporal y los TCA se realizaron estudios de tipo transversal. En el estudio del entrenamiento de la flexibilidad se practicó un estudio longitudinal experimental con pre evaluación y 4 evaluaciones post intervención, de grupos aleatorizados a 3 tipos de entrenamiento: estiramiento activo (EA), estiramiento pasivo (EP) y estiramiento balístico (BAL), con un grupo control (CT). Sujetos: 216 sujetos fueron seleccionados para los diferentes estudios, profesorado (n=27) y alumnos (n=189). Para obtener la información y realizar el estudio de la valoración de los ítems se aplicó un cuestionario ad hoc en dos páginas. En el estudio de la composición corporal las variables antropométricas, componentes del somatotipo y bioimpedancia eléctrica (BIA) fueron relacionadas con el test EAT-26 para la discriminación de los TCA. Se obtuvieron medidas antropométricas mediante las técnicas estandarizadas de la ISAK y se calculó el índice de masa corporal (IMC) de forma clásica, la masa grasa mediante la ecuación de Slaughter y la masa muscular esquelética (MME) mediante ecuación de Poortmans. La BIA de cuerpo entero se realizó con protocolo estandarizado. La aleatorización a grupos de entrenamiento se realizó mediante asignación numérica aleatoria a doble ciego de los grupos. Resultados: El profesorado de danza clásica (CL) prioriza calificaciones en los ítems peso/talla, morfología del pie y extensión de piernas, los docentes de danza española (ES) y flamenco (FL) conceden mayor importancia a la evaluación de la morfología de las piernas y aspectos de ritmo y expresión, mientras que en danza contemporánea (CO) se destaca la calificación de la morfología de la columna y pelvis, existen diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las calificaciones de determinados ítems de evaluación, siendo los rangos de calificación aportados por el profesorado diferente al aportado por la Administración. En el cuestionario EAT-26, se comprueba que existen diferencias en nuestra población entre los puntos de corte de 10 y 20, y por especialidades se muestra la danza española y la danza contemporánea con mayor prevalencia que la danza clásica y el baile flamenco. Mediante un análisis con curvas ROC, la MME expresada en kilogramos demuestra ser la más sensible y específica para la discriminación de los TCA y de las variables de la BIA son la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (Af) las que destacan como mejores predictoras de los TCA. Con respecto al entrenamiento de la flexibilidad se observaron diferencias estadísticamente significativas de las tres medidas estudiadas abducción de cadera (ABD), distancia dedos-suelo (DDS) y flexión plantar (FP), de los tres grupos de entrenamiento a estudio EP, EA, BAL, con respecto al CO a la semana decimosegunda (P<0,001), la máxima mejoría fue en DDS, en el grupo BAL. En los grupos de entrenamiento no hubo descenso del rango de movimiento (ROM) tras el cese del entrenamiento. Conclusiones: Todos estos resultados deberían ser tenidos en cuenta en el diseño futuro de las prueba de aptitud y selección de futuros bailarines. La inclusión en las pruebas de elementos de valoración de la composición corporal con mayor sensibilidad para la discriminación de TCA nos puede aportar información para la prevención y diagnóstico. Unas calificaciones basadas en los criterios unificados del profesorado, en elementos más entrenables y en las aptitudes más innatas facilitarían el proceso evaluador y de selección.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de las estructuras ordenadas, Ø. Ore introdujo en 1944 el concepto de conexión de Galois como un par de funciones antítonas entre dos conjuntos parcialmente ordenados, generalizando así la teoría de polaridades entre retículos completos. Este concepto supone una generalización de la correspondencia subgrupo-subcuerpo que se describe en el clásico Teorema Fundamental de la Teoría de Galois, de ahí el origen del término. Años más tarde, J. Schmidt mantuvo la terminología de conexión de Galois, pero cambió las funciones antítonas por funciones isótonas, lo cual favoreció la aplicabilidad de este concepto a Computación. El término adjunción fue introducido en 1958 por D. M. Kan. Originalmente fueron definidas en un contexto categórico y tal vez debido a esto, pueden encontrarse gran cantidad de ejemplos de adjunciones en varias áreas de investigación, que van desde las más teóricas a las más aplicadas. En 1965, Lotfi Zadeh introduce la Teoría de Conjuntos Difusos. En su trabajo se aborda definitivamente el problema del modelado matemático de la ambigüedad, con la definición de conjunto difuso X en un universo U como una aplicación X: U→ [0,1] que asocia a cada elemento u del conjunto U un valor del intervalo real [0,1] y donde X(u) representa el grado de pertenencia de u al conjunto difuso X. El término conexión de Galois difusa fue introducido por R. Belohlávek como un par de aplicaciones definidas entre los conjuntos de conjuntos difusos definidos sobre dos universos. Desde entonces, en el ámbito de la lógica difusa, se pueden encontrar numerosos artículos en los cuales se estudian las conexiones de Galois difusas desde un punto de vista algebraico y abstracto. El objetivo principal de este trabajo es estudiar y caracterizar, a partir de una aplicación f: A→ B desde un conjunto A dotado con una determinada estructura hasta un conjunto B no necesariamente dotado de estructura, las situaciones en las cuales se pueda definir una estructura en B similar a la de A, de forma que además se pueda construir una aplicación g: B→ A tal que el par (f,g) sea una adjunción (conexión de Galois isótona). Se considera el conjunto A dotado con un orden parcial y se realiza la descomposición canónica de la función f a través del conjunto cociente de A con respecto a la relación núcleo. Partiendo del problema inicial de deducir las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de un orden parcial en B y para la definición de un adjunto por la derecha de f, con esta descomposición canónica se pretende dividir la cuestión en tres problemas más simples, a saber, la construcción de un orden en el codominio y un adjunto por la derecha para cada una de las aplicaciones que forman parte de la citada descomposición. Esto resuelve la cuestión planteada para el caso de funciones que son sobreyectivas. Para el caso general, es necesario analizar previamente cómo extender una relación de preorden definida sobre un subconjunto de un conjunto dado a dicho conjunto, así como la definición de un adjunto por la derecha para la inclusión natural del subconjunto dentro del conjunto. Se continua la investigación considerando el conjunto A dotado con un preorden, en este caso la ausencia de la propiedad antisimétrica hace necesario utilizar la denominada relación p-núcleo, que es el cierre transitivo de la unión de la relación núcleo y la relación de equivalencia núcleo simétrico. Asimismo, el hecho de que no se tenga unicidad para el máximo o el mínimo de un subconjunto, conduce a trabajar con relaciones definidas en el conjunto de partes de un conjunto (concretamente, con el preorden de Hoare). Todo ello hace aumentar la dificultad en la búsqueda de las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de una relación de preorden en el codominio y la existencia de un adjunto por la derecha. Se finaliza esta sección con el análisis de la unicidad del adjunto por la derecha y del orden parcial (preorden) definido sobre el codominio. Después del estudio anterior, se introducen los denominados operadores y sistemas de ≈-cierre en conjuntos preordenados y se analiza la relación existente entre ambos (que deja de ser biunívoca, como sucede en el caso de órdenes parciales). Se trabaja con la noción de compatibilidad respecto a una relación de equivalencia y se caracteriza la construcción de adjunciones entre conjuntos preordenados en términos de la existencia de un sistema de ≈-cierre compatible con la relación núcleo. En una segunda parte de la tesis, se aportan las definiciones de las nociones de adjunción difusa, co-adjunción difusa y conexiones de Galois difusas por la derecha y por la izquierda entre conjuntos con preórdenes difusos. Además se presentan las distintas caracterizaciones de los conceptos anteriormente señalados, así como las relaciones entre ellos. Se aborda la construcción de adjunciones entre conjuntos con órdenes difusos, utilizando de nuevo la relación núcleo, en su versión difusa, y la descomposición canónica de la función de partida respecto a ella. El teorema principal de esta sección recoge una caracterización para la definición de una relación difusa de orden sobre el codominio B y un adjunto por la derecha para f:(A, ρA) → B donde (A, ρA) es un conjunto con un orden difuso. El estudio del problema anterior entre conjuntos con preórdenes difusos, hace necesario trabajar con la relación difusa denominada p-núcleo. También es preciso definir un preorden difuso en el conjunto de partes de un conjunto para describir las condiciones bajo las que es posible la construcción de una adjunción. Se finaliza proponiendo la definición de sistema de cierre en un conjunto con un preorden difuso y algunas caracterizaciones más manejables. También se trabaja con los operadores de cierre definidos en un conjunto con un preorden difuso y se analiza la relación con los sistemas de cierre. Todo ello encaminado a caracterizar la construcción de un adjunto por la derecha y un preorden difuso sobre el codominio B de una de una aplicación f:(A, ρA) → B, donde ρA es un preorden difuso sobre A.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología fueron el fruto de una iniciativa, surgida en el seno de la Universidad Complutense de Madrid, por parte de un grupo de alumnos, pertenecientes al Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica, cuya intención era poder mostrar al mundo académico el resultado de sus investigaciones científicas, producidas como resultado de sus trabajos de fin de máster. Gracias al apoyo del doctor Jorge García Sánchez y al Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología, se pudieron realizar, en febrero de 2016, las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, donde un nutrido grupo de noveles investigadores acudió a presentar los primeros resultados obtenidos tras la realización de sus trabajos de fin de grado o de máster y de tesis doctorales, siempre adscritos al ámbito de la Arqueología. En un mundo académico donde los más jóvenes no tienen, apenas, posibilidad de compartir el resultado de su esfuerzo investigador, hemos querido brindarles un pequeño espacio donde su voz pueda ser escuchada, siendo el origen de nuestra iniciativa, la cual esperamos sea prolongada en el tiempo para dar cabida a todos aquellos que quieran compartir sus resultados. Nuestro principal interés es difundir todos los avances científicos producidos en la Arqueología, siempre desde un enfoque multidisciplinar donde veamos como colaboran investigadores de distintas disciplinas con el propósito de aumentar nuestros conocimientos en el ámbito arqueológico. Resultado de este interés han sido las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, cuyo Libro de Actas os presentamos a continuación, y la creación de una Asociación (Jóvenes Investigadores en Arqueología: ¡Excavemos!), que tiene por principal objetivo el trabajo multidisciplinar y la promoción y difusión de los más jóvenes en el mundo investigador. Por ello, os invitamos a vosotros, apreciados lectores a formar parte de este nuevo proyecto, que nació con la realización de estas I Jornadas, y que esperamos tenga una fructífera proyección futura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nosotros somos Nevada Canina una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de helados para perros. Estamos ubicados en Bogotá, en el barrio Cedritos. Nos enfocamos en el mercado de dueños de perros, donde la tendencia de las familias es humanizarlos, otorgándoles el mejor bienestar a sus mascotas a cambio de un afecto y fidelidad incondicional. Como dueños de perros hemos vivido y evidenciado esta tendencia en nosotros y en numerosos dueños de perros con los que hemos interactuado y creado amistades. Los cuales nos comparten sus dolores de cabeza como también sus alegrías. Nuestra misión es ofrecer una experiencia nutritiva, refrescante y divertida, para nuestros amigos incondicionales de cuatro patas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura existente sobre la obra de Gilles Deleuze existe un vacío en lo que concierne a la relación entre sus dos tesis doctorales: Spinoza y el problema de la expresión y Diferencia y repetición. Esta tesis le apuesta a una lectura en paralelo de ambos textos para no solo develar sus arquitecturas conceptuales sino también para proponer conexiones novedosas entra ambos: la ontología de Deleuze puede reconstruirse a partir de su interés por los modos finitos de Spinoza y por una actualización contemporánea del problema de la individuación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una investigación acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a través del estudio detallado de la compañía Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organización a la creación de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus políticas y estructura de procesos en relación con sus clientes —tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organización. El aporte de esta investigación está,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria aérea, específicamente el modelo de bajo costo (low cost). El propósito del trabajo fue desarrollar un análisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestión en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creación de modelos de negocio en las organizaciones y brindar así una estructura que contribuya a alcanzar el éxito en el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Complutum, V. 12, pp. 297-309.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El treball consisteix en l'estudi d'alguns aspectes de l'obra del metge, físic, filòsof i teòleg anglès Walter Charleton (1620-1707), en el marc de la història intel•lectual a Anglaterra durant la segona meitat del segle XVII. Aquest període, que culmina en el sistema de Newton, es configura a través d'un conjunt de factors socials, polítics, intel•lectuals i religiosos, que van donar lloc a la consolidació del mecanicisme com a filosofia natural. En aquest context, Charleton és considerat com el principal introductor de l'atomisme de Gassendi a Anglaterra. Més concretament, el treball analitza l'anomenat voluntarisme teològic en la figura de Charleton, i la seva teologia natural com a fonament de l'atomisme, remarcant que el discurs teològic està implícit en el discurs físic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo representa una prueba piloto de una parte del futuro trabajo de investigación al que me dedicaré durante el doctorado.Se trata concretamente de poner a prueba ciertas estructuras lingüísticas escogidaspara el análisis de artículos periodísticos, a través de un análisis de una muestrareducida de 20 artículos del periódico El País.El análisis de prensa tiene como objetivo, dentro del marco más amplio de la futuratesis doctoral, identificar la construcción lingüística de la identidad nacional italianadentro de la prensa española, describirla e identificar las estrategias discursivas que la rigen.Esta prueba piloto ha demostrado que las estructuras lingüísticas escogidas eranapropiadas (temas, predicación del sujeto, adjetivación, adverbios, colecciones desentidos, figuras del discurso y posición del enunciante con respecto al discurso), pero también ha sacado a luz la necesidad de una metodología de análisis constantementeredefinida según los textos que constituyen el corpus, una redefinición in itinereconstante.También se ha podido describir los elementos que componen el concepto de la identidad nacional italiana tal y como se representa en la prensa española (aunque hay que recordar que la muestra es demasiado pequeña para ser considerada representativa).Finalmente, se ha identificado una coherencia global en los artículos de la muestra en servir una macro-estrategia de transformación de la identidad nacional italiana que hemos definido como metamorfosis a peor, desde un pasado glorioso hacia un presente y futuro próximo de decadencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto el estudio de las relaciones entre arte y política en el contexto del capitalismo neoliberal. Propone una lectura e interpretación de las tesis estético-políticas de Jacques Rancière incidiendo en dos ejes fundamentales de las mismas. De un lado, la elaboración de su concepto de política, planteado como un desacuerdo respecto a la hegemonía contemporánea del pensamiento neoliberal. Del otro, el modo en que su razonamiento se sostiene sobre una original reflexión estética, la cual desemboca en unaredefinición de las prácticas artísticas como medios eficaces de intervención política en la realidad. Es importante subrayar que esta investigación no se limita a una simple paráfrasis del pensamiento del filósofo francés. Así, sus ideas serán puestas en diálogo con lasaportaciones de otros autores y disciplinas y, sobre todo, se ensayará su pertinencia en el análisis de un caso concreto de estudio: el proyecto Megafone.net del artista catalán Antoni Abad, tomado como un ejemplo terminado del concepto de “arte político” elaborado por Rancière.