999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el ejemplo de Barcelona, el artculo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervencin fsica, modifican notoriamente su carcter. En el trabajo se sostiene como hiptesis que a expensas de un urbanismo de inspiracin globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesin para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carcter histrico como espacio de intercambio y apropiacin, va cediendo lugar a la tendencia a la banalizacin urbana, la segregacin social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tpico se vincula con la respuesta de la ciudadana frente al problema. Aqu se sostiene que por la va de la denuncia y la crtica; como de la organizacin y la accin, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiacin del territorio, de su identidad y de su cohesin socio-cultural. Finalmente, en la conclusin se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la produccin de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el ejemplo de Barcelona, el artculo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervencin fsica, modifican notoriamente su carcter. En el trabajo se sostiene como hiptesis que a expensas de un urbanismo de inspiracin globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesin para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carcter histrico como espacio de intercambio y apropiacin, va cediendo lugar a la tendencia a la banalizacin urbana, la segregacin social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tpico se vincula con la respuesta de la ciudadana frente al problema. Aqu se sostiene que por la va de la denuncia y la crtica; como de la organizacin y la accin, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiacin del territorio, de su identidad y de su cohesin socio-cultural. Finalmente, en la conclusin se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la produccin de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Procesos de produccin y consumo de tierra urbana en la periferia del rea metropolitana de Buenoa Aires : El caso del municipio de Almirante Brown 1948-1992 / Claudia Bevilacqua de Cristino. Consideraciones sobre el levantamiento de los ramales ferroviarios y su incidencia sobre el rea piloto de la provincia de Buenos Aires / Beatriz Plot, Mara Julia Bello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el ejemplo de Barcelona, el artculo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervencin fsica, modifican notoriamente su carcter. En el trabajo se sostiene como hiptesis que a expensas de un urbanismo de inspiracin globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesin para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carcter histrico como espacio de intercambio y apropiacin, va cediendo lugar a la tendencia a la banalizacin urbana, la segregacin social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tpico se vincula con la respuesta de la ciudadana frente al problema. Aqu se sostiene que por la va de la denuncia y la crtica; como de la organizacin y la accin, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiacin del territorio, de su identidad y de su cohesin socio-cultural. Finalmente, en la conclusin se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la produccin de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las ciudades europeas, los patrones de movilidad son cada vez ms complejos debido fundamentalmente a un crecimiento sostenido de la poblacin as como a la tendencia de dispersin de los ncleos urbanos. En consecuencia, muchos de los usuarios del transporte pblico se ven obligados a combinar varios modos o servicios de transporte para completar sus viajes diarios. Por tanto, el mayor reto de las ciudades es conseguir una mejora e incremento en la movilidad mientras que al mismo tiempo se reducen problemas como la congestin, los accidentes y la contaminacin (COM, 2006). Un principio bsico para lograr una movilidad sostenible es reducir los inconvenientes y molestias derivados de la transferencia o ruptura del viaje. En este sentido, los intercambiadores de transporte pblico juegan un papel fundamental como nodos de la red urbana de transporte y la calidad del servicio prestado en ellos tiene una influencia directa sobre la experiencia diaria de los viajeros. Como seal Terzis and Last (2002), un intercambiador de transportes urbano eficiente debe ser competitivo y al mismo tiempo, debe ser atractivo para los usuarios dado que sus experiencias fsicas y sus reacciones psicolgicas se ven influenciadas de manera significativa por el diseo y operacin del intercambiador. Sin embargo, todava no existen standards o normativas a nivel europeo que especifiquen como deberan ser estos intercambiadores. Esta tesis doctoral proporciona conocimientos y herramientas de anlisis dirigidas a planificadores y gestores de los propios intercambiadores con el fin de entender mejor el funcionamiento de los intercambiadores y gestionar as los recursos disponibles. As mismo, esta tesis identifica los factores clave en el diseo y operacin de intercambiadores urbanos de transporte y proporciona algunas guas generales de planificacin en base a ellos. Dado que las percepciones de los usuarios son particularmente importantes para definir polticas adecuadas para intercambiadores, se dise y se llev a cabo en 2013 una encuesta de satisfaccin al viajero en tres intercambiadores de transporte urbano europeos: Moncloa (Madrid, Espaa), Kamppi (Helsinki, Finlandia) e Ilford Railway Station ( Londres, Reino Unido). En resumen, esta tesis pone de relieve la naturaleza ambivalente de los intercambiadores urbanos de transporte, es decir, como nodos de la red de transporte y como lugares en s mismos donde los usuarios pasan tiempo dentro de ellos y propone algunas recomendaciones para hacer ms atractivos los intercambiadores a los usuarios. Travel patterns in European urban areas are becoming increasingly complex due to a sustained increase in the urban population and the trend towards urban sprawl. Consequently, many public transport users need to combine several modes or transport services to complete their daily trips. Therefore, the challenge facing all major cities is how to increase mobility while at the same time reducing congestion, accididents and pollution (COM, 2006). Reducing the inconvenience inherent in transferring between modes is a basic principle for achieving sustainable mobility. In this regard, transport interchanges play a key role as urban transport network nodes, and the quality of the service provided in them has a direct influence on travellers' daily experience. As noted by Terzis and Last (2000), an efficient urban transport interchange must be competitive and, at the same time, be attractive for users given that their physical experiences and psychological reactions are significantly influenced by the design and operation of the interchange. However, yet there are no standards or regulations specifying the form these interchanges should take in Europe. This doctoral thesis provides knowledge and analysis tools addressed to developers and managers in order to understand better the performance of an urban transport interchange and manage the available resources properly. Likewise, key factors of the design and operation of urban transport interchanges are identified and some 'Planning guidelines' are proposed on the basis on them. Since the users' perceptions of their experience are particularly important for achieving the most appropriate policy measures for interchanges, an adhoc travellers' satisfaction survey was designed and carried out in 2013 at three European transport interchanges: Moncloa (Madrid, Spain), Kamppi (Helsinki, Finland) and Ilford Railway Station (London, United Kingdom) In summary, this thesis highlights the ambivalent nature of the urban transport interchanges, i.e. as nodes within the transport network and as places where users spending time and proposes some policy recommendations in order to make urban transport interchanges attractive for users.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es analizar los criterios empleados por el juez en la valoracin de la prueba pericial (caligrfica) en la determinacin de la culpabilidad en los casos donde se presenta reincidencia en el delito de falsedad documental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo