827 resultados para TRADICION ARTESANAL
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico dedicado a lengua y expresión plástica.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana. - Resumen basado parcialmente en el de la revista.
Resumo:
El proyecto se realiza en el IES Manuel Tárraga Escribano con 25 profesores participantes. Los objetivos han sido fomentar la estimación docente de las Humanidades como tema no sólo de interés para las áreas curriculares de 'letras'. También pretende mejorar la competencia comunicativa de los alumnos a través del circuito creativo de la comprensión y la expresión, cultivar y retomar el programa de lectura convivencial que pone en contacto a los clásicos de la literatura con las imágenes tecno-culturales de los alumnos a través del aprendizaje significativo. Se ha perseguido el uso artesanal de la imaginación que proporciona a la enseñanza una metodología de aprendizaje en clima de convivencia intensa entre alumnos y profesores y entre los alumnos más diversos en cuanto a su condición intelectual. Los profesores implicados siguieron un curso sobre metodología interdisciplinar de la expresión escrita. A lo largo de la expriencia se llevaron a cabo un total de 16 actividades de creación que sitúan al personaje elegido, Calderón de la Barca, en el principal teatro de la ciudad de Murcia. Entre los resultados están: la maquetación digital del libro impreso que es resumen de la experiencia, las ilustraciones de los carteles de las obras de calderón seleccionadas, formularios administrativos y protocolos escritos en lenguaje literario cervantino, cartas familiares y de viajes. Desde el área de ciencias naturales se realizó el proyecto del Gran Teatro del Mundo con alegorías de la ciencia en diálogo con el progreso, etc. El proyecto ha exigido una rigurosa planificación interdisciplinar y el resultado ha sido la edición del libro (con una tirada de 1000 ejemplares) titulado: 'Calderón en el Romea'. Su venta permitió sufragar los gastos de un viaje literario al festival de teatro clásico de Almagro. Evaluación cualitativa.
Resumo:
En el proyecto educativo globalizado realizado por la profesora coordinadora del CP Contraparada se trabaja de forma globalizada las áreas de plástica y tecnología pretendiendo consolidar el concepto de volumen, el desarrollo de la capacidad espacial y de técnica de habilidad manual que fomenten la coordinación y el gusto por lo artesanal. Se preparará el local destinado a taller, se dispusieron los materiales y se entrenó en las técnicas de modelado a bulto, texturaciones y expresividad de la superficie, bruñido, esgrafiado, raspado, arañado, incisión, vaciado y decoración. Además se realizaron relieves, murales y serigrafías programando y adaptando esta técnica para la educación infantil, los tres ciclos de primaria y el primer ciclo de ESO. Evaluación cualitativa de la experiencia.
Resumo:
Estudiar la evoluci??n de un establecimiento ben??fico-asistencial pensado en un principio para recoger hu??rfanas y su evoluci??n hasta convertirse en un centro docente femenino. An??lisis de las repercusiones de factores econ??micos, institucionales, etc. sobre lo educativo. La evoluci??n seguida por el Colegio de Salda??a en la provincia de Burgos entre 1674-1875, es el reflejo de lo existente en el ??mbito nacional, dependiente de los distintos est??mulos o falta de ellos emanados de las normativas locales y gubernamentales correspondientes a cada momento hist??rico. Esa evoluci??n en la educaci??n se refleja en las ense??anzas impartidas desde una educaci??n m??s bien artesanal y de habilitaci??n profesional que permitiera a las hu??rfanas emplearse en las faenas del hogar adem??s de la moral y religiosa en el siglo XVIII. Se pasa en la primera mitad del siglo XIX a un cultivo de las labores propias de su sexo como tendencia m??s destacada. Progresivamente se produce una apertura de la educaci??n femenina al campo de lo intelectual y cultural por encima de cualquier otra dimensi??n, salvo la educaci??n moral anteriormente valorada. El cambio de la formaci??n impartida va parejo a un cambio en el alumnado desde las ni??as hu??rfanas de sus comienzos a las se??oritas de clase social media-alta lo que repercuti?? econ??micamente as?? como su vinculaci??n al arzobispado. Se??alar por ??ltimo que durante alg??n tiempo fue el ??nico centro docente espec??ficamente femenino de la zona.
Resumo:
Breve reflexión de Carlos Marcelo sobre el aprendizaje a propósito de 'El futuro del aprendizaje' de Clark Aldrich. Carlos Marcelo concluye que el e-learning que en el siglo XXI se está ofreciendo (supongo que basado en su conocimiento del mercado norteamericano) se aleja mucho de una oferta de formación motivadora y "saludable" y se acerca mucho a la producción en masa de productos pre-empaquetados. También sugiere que cuando automatizamos y estandarizamos tanto los procesos de diseño estamos dejando de lado el elemento artesanal que todo aprendizaje requiere.
Resumo:
Esta publicación recoge una experiencia realizada por la Comunidadad de Madrid con los talleres de Educación de Adultos. En concreto con el Taller de joyería que comenzó en 1997 en el Centro de Adultos de Pan Bendito. Se desarrolla la experiencia y se explican cada uno de los elementos que lo conforman como la infraestructura requerida; los contenidos y unidades didácticas desarrolladas; la puesta en práctica con la fabricación de piezas; y la evaluación realizada. La teoría desarrolla la historia de la joyería española; la descripción, características y aplicaciones de los metales; y la gemología y sus elementos. En cuanto al desarrollo de la práctica, se tratan las nociones básicas del diseño de joyería; el conocimiento y utilización de las herramientas y la maquinaria; las creaciones de joyería; técnicas complementarias como engastado y enfilado; y prácticas de arreglo de cierres, soldadura y otros. Por último, se propone una visita cultural a Toledo, como parte del taller, por ser una ciudad destacada en el trabajo artesanal, por su orfebrería catedralícea y su herencia artística.
Resumo:
Se expone una experiencia educativa desarrollada en un colegio de educaci??n infantil y primaria en la que el eje central es una representaci??n teatral. La programaci??n de la actividad se desarrolla desde diferentes asignaturas del curr??culo educativo: educaci??n pl??stica, m??sica, lengua, etc. El resultado de la experiencia da lugar a la representaci??n de una obra teatral en la que participa toda la comunidad del centro y que representa un elemento de identidad del mismo como tradicion el mes de diciembre.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el Colegio Santa Teresa (Cabeza del Buey, Badajoz) que consisti?? en difundir a trav??s de las nuevas tecnolog??as (Google Drive, Google Maps, etc.) una cooperativa escolar en la que hac??an jab??n de manera artesanal reciclando el aceite de oliva usado
Resumo:
Breu itinerari per la història del turisme de la ciutat de Girona, estructurada en quatre períodes. En la primera etapa, s'assenten les bases de la imatge turística de la ciutat (1850 1900); el període artesanal (1900-1950) coincideix amb els primers passos de la indústria turística i la consolidació de l'ideal romàntic; seguidament, el període fordista (1950- 1980) és la fase de transformació radical del turisme i implica una concentració de la demanda en el litoral; i, finalment, el període postfordista (1980-2006), caracteritzat per la instauració de la democràcia, l'inici de l'esgotament del model tradicional i la densitat creixent de fluxos turístics al Barri Vell
Resumo:
A partir del buidatge exhaustiu dels fulls de subhasta del peix i de les fitxes tècniques de les embarcacions de la Confraria del Port de Llançà, es fa una anàlisi cronològica qualitativa i quantitativa dels darrers vint anys de pesca. La flota, inicialment constituïda per barques d'arrossegament i de pesca artesanal (palangre petit i tresmail), ha anat evolucionant, i ha quedat bàsicament constituïda actualment pel ròssec i el palangre de fons, que ha substituit progressivament la pesca artesanal. Les pesqueries, notablement multiespecífiques els primers anys, van donar pas, bàsicament amb la incorporació del radar, a una pesca molt més selectiva, dominada essencialment per la captura de lluç entre els anys 1980 i 1985. La progressiva incorporació del palangre de fons fa que a partir del 1986 es tendeixi novament cap a una captura més multiespecífica, perd amb canvis qualitatius importants en la composició d'espècies capturades en relació amb els primers anys
Resumo:
El objetivo de este estudio es el análisis de la producción artesanal – artística de Tigua, a través de las experiencias de una familia que plasma su visión del mundo, memoria e identidad en su producción pictórica. El contexto histórico y socio – cultural ha sido el eje que ha situado a los pintores en el campo de las culturas populares. Mi búsqueda principal, que está en el trasfondo de la investigación, ha sido comprender desde las dinámicas del arte, la memoria y el viaje (tanto fuera y dentro del país), las pinturas estudiadas en diálogo con su territorio de Tigua, sus paisajes, su amor a la naturaleza, mitos, relatos, el mercado, el turismo y la simbología de los colores. En suma, concluyo que la identidad de estos pintores no está anclada en su tierra natal de Tigua, sino que se va construyendo en los cruces, las interacciones y los viajes que se crean, actualmente, en su arte.
Resumo:
El incremento sustancial de vehículos en el país, especialmente en los dos últimos años rompieron todas las expectativas de ventas de autos nuevos, considerando que una vez que ha pasado el kilometraje que cubre las garantías de fábrica de estos, los propietarios acuden a cualquier mecánico incluso artesanal para el mantenimiento de los mismos; se generará en el corto plazo un demanda muy importante que en la actualidad se encuentra concentrada en las mecánicas de los concesionarios de la marcas respectivas; y, se crea una oportunidad para el funcionamiento de un centro de Servicio Automotriz, con un nuevo concepto de servicio y atención a los clientes a precios competitivos con técnicos especializados y con tecnología de punta. Por lo expuesto se plantea como objetivo general de la presente tesis: Proponer la creación de un centro moderno de servicio automotriz, con énfasis en el servicio al cliente, con los siguientes Objetivos Específicos: Identificar las condiciones necesarias para crear un centro de servicio automotriz fiable y eficiente. Analizar factibilidad, costos y normativa para el establecimiento de este servicio. Determinar las condiciones administrativas, técnicas y financieras para el funcionamiento de un centro moderno de servicio automotriz con énfasis en el servicio al cliente.