1000 resultados para Títulos públicos indexados à inflação
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en dos centros públicos ubicados en un entorno rural. Plantean la introducción de la Educación Musical en la EGB. Los objetivos generales son: aprender a cantar con una buena técnica respiratoria; descubrir el sonido y desarrollar habilidades de escucha; y conocer y valorar la Música y la tradición musical. Las actividades realizadas comienzan con ejercicios de motivación (juegos, ostinatos...). Después se pasa al trabajo central de la clase con ejercicios de entonación, audición, ritmo e instrumentos. La evaluación se realiza a través de un cuestionario (cuyo formato incluye el proyecto), que contestan tanto los profesores como los alumnos. Valora la experiencia en su conjunto. El proyecto adjunta la programación de dos unidades didácticas, una para el ciclo inicial y otra pra el ciclo medio de la EGB.
Resumo:
El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..
Resumo:
Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..
Resumo:
Esta guía recoge las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios superiores vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Ofrece, además una información pormenorizada de la enseñanza no reglada que responde a la demanda actual. Se divide en 25 áreas temática que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información, sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.
Resumo:
Esta guía recoge información sobre los recursos educativos de la Comunidad de Madrid, tanto en el ámbito de la educación reglada como la educación no formal. Contiene las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de los títulos de Formación Profesional y los estudios vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Se divide en 25 áreas temáticas y la información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha con información sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.
Resumo:
Investigación realizada por los servicios psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid sobre la situación de la Enseñanza General Básica en los centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de analizar como la escolaridad contribuye a la madurez intelectual y psicosocial de los niños, por lo que se escoge como muestra para dicha investigación al alumnado de octavo de EGB, último nivel de escolaridad. La investigación consiste, por una parte, en conocer la valoración que estos alumnos hacen del proceso seguido, el presente y su futuro inmediato. Y por otra parte, en realizar un análisis comparativo de las pruebas de rendimiento, pensamiento y madurez psicosocial por zonas geográficas de la Comunidad (capital, cinturón industrial o periférico y zona rural).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
España, desde su integración en la Unión Europea, es uno de los países en los que se ha generado una mayor inquietud en lo referente a dicha convergencia. El Título XIII de la Ley Orgánica 6-2001 de Universidades (LOU) destacaba la importancia de integrar el sistema español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) e introducía en su artículo 88 la necesidad de adoptar titulaciones con dos ciclos, implantar un sistema de créditos europeos y expedir un 'suplemento europeo al título'. Es decir, en materia educativa, uno de los pocos puntos en los que los distintos equipos de gobierno de la primera década del siglo XXI han coincidido en la importancia que tenía, para la Educación Superior española, lograr la convergencia con el resto de Europa. La promulgación de los Reales Decretos 55-2005 y 56-2005 supusieron la aparición de nuevas titulaciones en distintas universidades españolas, siguiendo la normativa general europea y la organización en créditos ECTS. En este marco, la Universidad de Murcia comenzó a dar los primeros pasos para la creación de nuevas titulaciones, que se pusieron en marcha, por primera vez, durante el curso académico 2006-2007. Se trata de un proceso de transformación en el cual el área de Didáctica de las Ciencias Sociales puede verse muy beneficiada, pues tiene mucho que ofrecer. Las tres asignaturas impartidas en los nuevos títulos de posgrado de dos facultades distintas (Letras y Educación) son buena muestra de las nuevas posibilidades que los nuevos planes de estudio suponen para esta área, así como de la importancia que debe alcanzar la misma en esta Universidad. Para un área como Didáctica de las Ciencias Sociales, que ofrece elementos clave y tan preciados en los nuevos planes de estudio como son la innovación docente y las posibilidades de investigación, el horizonte 2010 se vislumbra como una muy buena oportunidad de futuro. Y la inclusión de tres asignaturas en sendos másteres oficiales de posgrado en la Universidad de Murcia no debe ser más que la punta del iceberg.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación