981 resultados para Steiner, Rudolf 1861-1925
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito hacer un análisis de los contenidos y discursos que el semanario La Antorcha, utilizó en sus páginas para mostrarse a la opinión pública, entre noviembre de 1924 y junio de 1925, tiempo que duró su circulación en la ciudad de Quito. Este periódico fue el primero que circuló en la capital y en el país, con una clara filiación apegada a la ideología socialista, la misma que empezaba a ser parte del debate político, social y cultural, especialmente a partir de los acontecimientos ocurridos el 15 de Noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Esta investigación parte justamente de ese contexto político, económico, social y cultural, que estuvo presente e influyó en el aparecimiento del semanario La Antorcha. Contexto hegemonizado aún por ideologías y fuerzas políticas tradicionales representadas por conservadores y liberales. Es ahí cuando irrumpe en la esfera política el semanario, influenciado por un matiz socialista marxista y poético literario de sus fundadores. Esta investigación describe también quienes fueron los iniciadores y principales colaboradores del semanario, así como sus principales secciones. La opinión pública se altera de alguna manera e influye en la esfera política con el aparecimiento de La Antorcha. El medio viene a fortalecer la presencia pública de nuevos actores que se identificaban con el semanario y las ideas socialistas. Estos actores, especialmente, estudiantes universitarios y obreros artesanales, sus percepciones e involucramientos con el periódico, forman parte también de nuestro estudio. Dentro del análisis de contenidos y discursos, principalmente, nos ocupamos de estudiar el tipo de Socialismo que se impulsaba desde las páginas del periódico, sus principales propuestas y el lenguaje que utilizó para ser parte de una oposición al gobierno corrupto de un liberalismo en decadencia. Finalmente, la investigación abarca el análisis del discurso y los mecanismos que el semanario utilizó para fortalecer sus relaciones con los sectores sociales en ascendencia, así como con un sector de la joven oficialidad militar que vino a convertirse también en uno de sus principales aliados. Alianza que provocó las reformas llevadas a cabo por civiles y militares con la Revolución Juliana. Dentro de estas alianzas, matizamos en nuestra investigación, las relaciones que el medio mantuvo con los sectores obreros artesanales, como táctica para fortalecer su presencia pública bajo la influencia de la ideología socialista.
Resumo:
Este libro analiza los contenidos y discursos que el semanario La Antorcha utilizó en sus páginas para mostrarse a la opinión pública entre noviembre de 1924 y junio de 1925, tiempo que duró su circulación en la ciudad de Quito. Este periódico fue el primero en circular en la capital y en el país, con una clara filiación a la ideología socialista, la misma que empezaba a ser parte del debate político, so cial y cultural, especialmente, a partir de los acontecimientos ocurridos el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. El autor parte justamente de ese entorno político, económico, social y cultural, in fluenciado por ideologías y fuerzas políticas conservadoras y liberales, para desentrañar cómo ese contexto permite la irrupción de La Antorcha en la esfera política, con el matiz socialista marxista y poético literario de sus fundadores. El libro se adentra en estudiar los inicios del periódico, sus fundadores y sus principales redactores. Analiza los contenidos y discursos que estos utilizaron para llegar a sus lectores, principalmente, estudiantes universitarios, obreros artesanales y jóvenes militares progresistas. El estudio concluye con un análisis del tipo de socialismo que impulsó La Antorcha, sus acercamientos con diversos actores y su táctica de alianza con los grupos de obreros al rededor de dicha ideología.
Resumo:
This paper presents a parallel genetic algorithm to the Steiner Problem in Networks. Several previous papers have proposed the adoption of GAs and others metaheuristics to solve the SPN demonstrating the validity of their approaches. This work differs from them for two main reasons: the dimension and the characteristics of the networks adopted in the experiments and the aim from which it has been originated. The reason that aimed this work was namely to build a comparison term for validating deterministic and computationally inexpensive algorithms which can be used in practical engineering applications, such as the multicast transmission in the Internet. On the other hand, the large dimensions of our sample networks require the adoption of a parallel implementation of the Steiner GA, which is able to deal with such large problem instances.
Resumo:
This article describes and compares three heuristics for a variant of the Steiner tree problem with revenues, which includes budget and hop constraints. First, a greedy method which obtains good approximations in short computational times is proposed. This initial solution is then improved by means of a destroy-and-repair method or a tabu search algorithm. Computational results compare the three methods in terms of accuracy and speed. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
1920-talet var en tid av turbulenta förändringar i det västerländska samhället. Kvinnors rättigheter och möjligheter att styra över sina egna liv förändrades drastiskt. Tidigare årtionden hade i stor utsträckning sett på kvinnan som mamma och husmoder, men nya kvinnoroller börjar under 1920-talet bli accepterade. Bonniers Veckotidning var en tidskrift som publicerades på 1920-talet i Sverige. Detta arbete behandlar hur kvinnan som mamma och husmoder skildras i just denna veckotidning. Undersökningen utförs med underrubrikerna Utseendet, Moderskapet och äktenskapet och Kvinnan i hem och hus. Bonniers Veckotidning visar sig innehålla en röd tråd gällande hur kvinnan som mamma och husmoder ska vara, hon ska vara händig, ständigt närvarande, naturlig och alltid sätta familjen i första rummet. Kvinnor som inte prioriterar familj och hem ses som något exotiskt och inte helt rumsrent. Att kvinnan som läser Bonniers Veckotidning är mamma och hustru framstår i tidningen som helt självklart, det speglas i både artiklar och reklam. Kvinnan ska alltså vara en fokuserad hustru och mamma, vara naturlig och rar, vara duktig på att laga mat och ordna saker i hemmet.
Resumo:
The definitive history of Colby College's first century.
Resumo:
O historiador Frederick Jackson Turner (1862-1931) é considerado o grande pai da historiografia moderna nos Estados Unidos. Sua frontier thesis postulava a centralidade da expansão das fronteiras ocidentais no processo de formação da nacionalidade estadunidense e na consolidação da democracia política naquela nação, abandonando uma história política factual e introduzindo uma interpretação calcada em fatores econômicos e sociais, com claras implicações presentistas. Graças a esta análise revolucionária, Turner tornou-se uma espécie de patrono da profissionalização da disciplina nos Estados Unidos, formando toda uma geração de historiadores a partir de seus seminários na Universidade Estadual do Wisconsin e em Harvard. Não só isso, mas a sua teoria encontrou apelo entre elementos da classe política e empresarial, incluindo dois Presidentes da República, Theodore Roosevelt (1901-1909) e Woodrow Wilson (1913-1921). A explicação para tal sucesso pode ser encontrada na relação entre a frontier thesis e o Mito da Fronteira, através de uma narrativa que fazia uso dos ícones e imagens do Mito enquadrados em uma retórica extremamente persuasiva. Nas páginas dos escritos de Turner, os norte-americanos marcham triunfalmente em direção a conquista de todo o continente, justificada pelo seu amor à democracia e por sua devoção ao progresso material e mental dos homens. Com isso, o historiador conseguiu unir uma valorização do agrarianismo primitivo com um elogio à evolução histórica dos Estados Unidos.