735 resultados para Slavery-Manumission


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Today modern day slavery is known as human trafficking and is a growing pandemic that is a grave human rights violation. Estimates suggest that 12.3 million people are working under conditions of force, fraud or coercion. Working toward eradication is a worthy effort; it would free millions of humans from slavery, mostly women and children, as well as uphold basic human rights. One tactic to eradicating human trafficking is to increase identification of victims among those likely to encounter victims of human trafficking.^ Purpose. This study aims to develop an intervention that improves certain stakeholders' ability, in the health clinic setting, to appropriately identify and report victims of human trafficking to the National Human Trafficking Resource Center.^ Methods. The Intervention Mapping (IM) process was used by program planners to develop an intervention for health professionals. This methodology is a six step process that guides program planners to develop an intervention. Each step builds on the others through the execution of a needs assessment, and the development of matrices based on performance objectives and determinants of the targeted health behavior. The end product results in an ecological, theoretical, and evidence based intervention.^ Discussion. The IM process served as a useful protocol for program planners to take an ecological approach as well as incorporate theory and evidence into the intervention. Consultation with key informants, the planning group, adopters, implementers, and individuals responsible for institutionalization also contributed to the practicality and feasibility of the intervention. Program planners believe that this intervention fully meets recommendations set forth in the literature.^ Conclusions. The intervention mapping methodology enabled program planners to develop an intervention that is appropriate and acceptable to the implementer and the recipients.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Human trafficking, or "modern day slavery", is a complex public health issue that we must understand more fully before it can be effectively tackled. There have been very few empirical studies on human trafficking and estimates of global and national human trafficking victims vary widely. Free the Slaves, a non-profit organization, estimates that there are at least 27 million people in the world at any given time that can be classified as victims of human trafficking. Houston, Texas has been identified as a place where human trafficking may be more likely to exist due to its close proximity to Mexico and due to economic and population factors. Houston Rescue and Restore Coalition (HRRC) is a local organization that exists to raise awareness of human trafficking in Houston, Texas. To better serve victims of human trafficking, HRRC commissioned a community assessment of the services available to victims of human trafficking in the greater Houston metropolitan area.^ Purpose. The current study assessed the capacity of organizations and agencies within the greater Houston metropolitan area to deal with human trafficking issues; in particular, knowledge regarding human trafficking issues among these organizations and agencies was evaluated.^ Methods. A cross-sectional study design was used to conduct surveys with key informants/stakeholders from organizations and agencies within the greater Houston metropolitan area. The survey instrument included 41 items in three parts, and consisted of multiple choice questions, open-ended essay questions, and closed-ended 5 point Likert questions.^ Results. The findings from this study indicate that efforts must be made to increase comprehensive awareness of the issue of human trafficking, including the federal and state laws that have been enacted to combat this problem. The data also indicate that there are limited services provided to human trafficking victims within the greater Houston metropolitan area.^ Conclusion. The results of the survey will provide Houston Rescue and Restore Coalition with information that will assist them in targeting their efforts to combat human trafficking in Houston, Texas.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los nombres de José Martí, Eugenio María de Hostos, Gregorio Luperón y Ramón Emeterio Betances sintetizan las luchas llevadas adelante, durante el siglo XIX, para conquistar la independencia y las libertades en la región del Caribe colonizada por España. Reconstruimos algunos de los episodios de esa lucha a través de los escritos de Ramón Emeterio Betances, «El Antillano». Tras una breve introducción biográfica y contextual, la exposición se ordena en torno a dos pares de ideas centrales de su pensamiento: las de independencia y confederación antillana, por una parte, y las de defensa de la raza negra y abolición de la esclavitud, por otra. Aunque las presentamos separadamente, ellas resultan inescindibles en el conjunto de su producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Casa Grande y Senzala, obra cumbre del sociólogo brasileño Gilberto Freyre, ha guiado de una u otra forma el recorrido seguido por la gran mayoría de los estudios históricos abocados al sistema patriarcal del ingenio azucarero. El presente trabajo propone un análisis del catolicismo brasileño durante el período esclavista, en el contexto de una reinterpretación de la obra de Freyre en función del antagonismo entre las categorías de apolíneo y dionisíaco. Esta religiosidad brasileña se nos presentará así como una experiencia eminentemente dionisíaca, frente al carácter apolíneo de la ortodoxia cristiana, y un elemento clave dentro del modelo planteado por Freyre

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura de la primera novela de Edgardo Rodríguez Juliá -La renuncia del héroe Baltasar- a partir del concepto de los comienzos teorizado por Edward Said, en tanto es posible advertir en ella una condensación de sentidos que el autor retoma, explora y continúa en su obra posterior. Por otra parte la novela aborda también, desde la ficción, los orígenes de la nacionalidad puertorriqueña mediante metáforas eróticas que dan cuenta de las relaciones de tensión entre blancos, mulatos y negros en la sociedad colonial puertorriqueña del siglo XVIII. En los conflictos derivados del esclavismo convergen espacios tales como el palenque, revueltas de esclavos, acciones características del cimarronaje como las fugas, es decir, diferentes imágenes que vinculan estrechamente esta obra en particular y textos posteriores del autor con una dimensión mayor, que excede los límites nacionales de Puerto Rico para abarcar la historia antillana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta principios del siglo XX la región de Castilla y León no figuraba en el cómputo de las regiones migratorias, situadas básicamente en la periferia mediterránea o en el noroeste español. En este texto se examinan brevemente las causas de este débil pulso migratorio como las que provocaron luego el éxodo masivo a América. Se exponen luego muy sumariamente las políticas migratorias de Argentina, Cuba y Brasil, principales países a los que se dirigían los castellanos. Teniendo en cuenta la decisiva importancia que la emigración española desempeñó en la formación del mercado de trabajo, podremos conocer mejor la evolución del fenómeno migratorio si examinamos cuándo y por qué se plantearon las distintas políticas de inmigración. Finalmente se analiza cómo se concretaron esas políticas de inmigración para conocer los grados de preferencia por un tipo u otro de emigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la situación laboral y jurídica de los afrodescendientes, esclavizados y libertos, en la frontera uruguayo-brasileña, en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente en lo que hace a su captura y secuestro para ser vendidos como mano de obra esclavizada cuando ya estaba abolida la esclavitud en el Uruguay. A diferencia del proceso de liberación ocurrido en Montevideo y sur uruguayo, la persistencia de mano de obra servil, ya sea como esclavos reconocidos en su condición de tal o como peones contratados, formulismo legal adoptado para disfrazar su condición de esclavizados ante las leyes uruguayas, persistió hasta finales del siglo XIX en las estancias de la frontera norte y este de ese país. Con el fin del tráfico negrero atlántico, se desarrolló en esos territorios un intenso tráfico subregional que abasteció la demanda de mano de obra esclavizada de los saladeros de Pelotas y de la cafeicultura de São Paulo y Río de Janeiro. Ese tráfico cuestiona el poder del Estado Oriental de hacer valer las leyes en el territorio y demuestra la dependencia del Brasil durante el período.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article seeks argue that the search for autonomy among slaves necessarily created hierarchies within the community where they were inserted. Through two cases compared, George in U.S. and Lino in Brazil, seeks to show that a notion of slave community was built by the social actors who were part of it

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Hechos apócrifos de los apóstoles nos hablan de la transición entre el siglo II y el siglo III en las comunidades cristianas. Nuestro objetivo será analizar el rol de los esclavos y de la categoría de esclavitud en los dos Hechos apócrifos provenientes de Asia Menor: los Hechos de Pedro y los Hechos de Pablo. Luego realizaremos una comparación de posturas particulares a fin de inscribirlas y analizarlas a la luz de los procesos históricos que atravesaban las iglesias en ese momento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el resurgimiento de talleres de costura clandestinos en grandes ciudades del centro y la periferia mundial, para entender los cambios dados en la industria de la moda durante las últimas cuatro décadas y sus consecuencias sobre los trabajadores. Para ello se realizaron dos estudios de caso: uno en la ciudad de Buenos Aires y otro en la provincia de Prato (Italia). Los resultados de esta investigación demuestran que este sector fue pionero en los procesos de reorganización industrial en la época neoliberal. En ambos estudios de caso, el cierre de fábricas y la utilización masiva de subcontratación a talleres urbanos informales tuvieron como consecuencias una significativa concentración de capital por un lado, y un marcado deterioro de las condiciones de trabajo por el otro. De hecho, la existencia de trata de personas y reducción a la servidumbre de miles de trabajadores inmigrantes es fundamental para el funcionamiento de esta industria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales