1000 resultados para Sistema de evaluación
Resumo:
Contiene la organizacion y las conclusiones de la reunion que tuvo como objetivo evaluar las actividades de CARISPLAN entre 1979 y 1983. Incluye lista de participantes y de documentos presentados.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The aim of this study was to evaluate in vitro the sealing ability of the root canal using different techniques: cold lateral compaction, modified Hybrid Tagger, Thermafil and System B. Material and methods. Were used 116 human single-roots, included in resin blocks, sectioned longitudinally, attached to a device with screws and divided into four groups (n=29). After instrumentation using a bur, depression was made in each third of the root canal in each of the halves. Teeth were filled upon the different techniques. For evaluation of the quality, pictures were taken with a 1.5X magnification, photos and radiographs were utilized. After statistical analysis, were performed both macroscopic and radiographic evaluation, by Chi-square test (χ2). Results. The Thermafil technique showed better results in terms of sealing capacity, failures and homogeneity followed by modified Hybrid Tagger, the System B and cold lateral compaction. Conclusions. Thermafil was the technique that shown to be macroscopic, radiographic and homogeneously best over the other techniques evaluated in regard to the filling of the depressions made (AU)
Resumo:
Se comparan dos métodos de detección del sistema de transporte de electrones (Båmastedt, 2000 y Owens & King, 1975), hallando que la no adición de sustratos específicos, propios del sistema, no es lo suficientemente sensible para la detección de la capacidad respiratoria y que no presenta ninguna relación con la biomasa. Se demuestra que el receptor artificial de electrones INT, es reducido en reacciones no enzimáticas por algunas sustancias (ácido ascórbico, glutatión, cisteína y potencialmente la vitamina B12), presentes en concentraciones intracelulares.
Resumo:
[ES] Existe por parte de los elaboradores de gofio un notable interés por que su producto, demasiado infravalorado respecto a sus características nutritivas, valor histórico y comercial, se comercialice con seguridad. Por otro lado, la demanda cada día mayor de productos de calidad contrastada por parte de los consumidores, nos ha hecho plantear como principal objetivo de este trabajo, la necesidad de recoger y determinar las condiciones higiénico- sanitarias de elaboración (molinos artesanales) y producción (molinos semiindustriales) de gofio en Gran Canaria, previas a la instauración de un sistema de calidad APPCC. Aunque no se observó prácticamente diferencia entre la primera y segunda evaluación higiénico-sanitaria para un mismo molino, sí encontramos sensibles diferencias en las evaluaciones globales de molinos artesanales y semiindustriales.
Resumo:
[ES] Se describen de forma cuantitativa los impactos ambientales originados por las actuaciones del hombre en el sistema playa-duna de El Inglés y Maspalomas en la isla de Gran Canaria. Se asume una metodología que pretende obtener resultados objetivos (con independencia del operador cualificado de campo).
Resumo:
[ES] Durante muchos años hemos visto el desarrollo de software como un proceso de ingeniería similar a los de producción y construcción, que siguen un rígido proceso de Análisis-Diseño-Implementación dirigido por documentación. Recientemente ha surgido forma radicalmente diferente de afrontar un proyecto, un nuevo paradigma llamado Agilismo, que valora más: individuos e interacciones sobre procesos y herramientas. Software funcionando sobre documentación extensiva. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan. ¿Una forma tan diferente de trabajar, no basada en documentación y calidad de procesos, no resulta excesivamente caótica? ¿Cómo puede funcionar?. El presente Trabajo de Fin de Grado es un estudio práctico de las Metodologías Ágiles y el Desarrollo Dirigido por Test, en el que, usando las mismas, se ha realizado una implementación parcial sobre un dominio elegido, analizando los resultados de forma cualitativa (mediante análisis comparativo y argumentación) y cuantitativa (a través de métricas del código). Al mismo tiempo, en la memoria se exponen los elementos que definen este nuevo paradigma, algunas herramientas de las que hace uso, y cómo se han integrado en la realización del proyecto. El objetivo de este TFG es, por tanto, al mismo tiempo de investigación y didáctico. Se pretende argumentar y dar respuesta al interrogante sobre la calidad del código usando estos nuevos modelos, y, simultáneamente, ser una guía de introducción para todos aquellos profesionales que deseen conocer esta metodología emergente.
Resumo:
Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue
Resumo:
In the present paper the influence of the reference system with regard to the characterization of the surface finishing is analyzed. The effect of the reference system’s choice on the most representative surface finishing parameters (e.g. roughness average Ra and root mean square values Rq) is studied. The study can also be applied to their equivalent parameters in waviness and primary profiles. Based on ISO and ASME standards, three different types of regression lines (central, mean and orthogonal) are theoretically and experimentally analyzed, identifying the validity and applicability fields of each one depending on profile’s geometry