997 resultados para San Luis Potosí-Historia
Resumo:
El material curricular realizado consiste en un Cd-Rom de San Vicente de la Barquera, fue coordinado por el profesor de francés del colegio y por un grupo de profesores del centro. En el momento de trabajar con el soporte los profesores elaborarían una serie de fichas dependiendo del grado de profundidad a trabajar. El Cd atiende a los siguientes aspectos: El Conjunto Histórico artístico mostrando los principales edificios artístico del pueblo. 2. La economía: la pesca, la ganadería y la hostelería, como principales fuentes de economía de la zona.3. El entorno: donde se muestran playas y alrededores.4. Los pueblos del municipio. 5. Los servicios que presta el municipio. El Cd está hecho a partir de un menú principal, de una serie de imágenes (fotografías, mapas...) correspondientes a cada apartado acompañado de explicación en texto y como fondo sonoro música clasica.
Resumo:
Resumir en un solo trabajo tanta historia como la pedagog??a de un colegio, el de San Antonio de Padua de C??ceres, que ha sabido ganar en cincuenta a??os la estima y la simpat??a de los cacere??os y que no est?? recopilada todav??a y pretende servir para el conocimiento y extensi??n de la cultura cacere??a. El Colegio San Antonio de Padua ha sabido mantenerse fiel a su inicial intenci??n de formar hombres cultos y de cristiana formaci??n. El Colegio San Antonio de Padua es una instituci??n importante para la historia de C??ceres, en el siglo XX, sin el cual ni puede hacerse un estudio serio del pensamiento cacere??o. Este colegio durante sus cincuenta a??os de existencia ha extendido y fomentado la cultura en C??ceres, sabiendo ganar la confianza de los cacere??os, que llevan sus hijos a dicho colegio para que se hagan hombres libres, ??tiles a la sociedad y educados en el temor de Dios. Actualmente, el influjo de los franciscanos del San Antonio es menor en el pensamiento de C??ceres, debido a la creaci??n de nuevos centros de ense??anza, pero estos religiosos siempre ser??n estimados y recordados con simpat??a y el Colegio de San Antonio de Padua siempre ser?? El San Antonio.
Resumo:
Estudia el nacimiento de los institutos de segunda enseñanza en el sistema educativo español, centrándose en el Instituto San Isidro, de Madrid. En 1845 se crea el Instituto San Isidro de Madrid, uno de los dos de más impartancia de la época. Estudia el estado de la enseñanza en ese instituto, los responsables de la misma, los que la recibieron, el proyecto pedagógico de que partieron y los contenidos que lo apoyaron. Es significativo el aporte pedagógico-didáctico a la sociedad de su tiempo. Representa la continuidad de la enseñanza secundaria y los nuevos aportes diseñados por la Ley Pidal en materia de segunda enseñanza.
Resumo:
En esta investigación se profundiza en el conocimiento del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá desde el siglo XVI hasta el último tercio del XVIII.. Se realiza un análisis sobre la realidad colegial, las interrelaciones entre la institución y sus estudiantes en el entorno de la Universidad Complutense. Se estudian las carreras académicas y profesionales de los colegiales. Además se analizan, entre otros aspectos concretos de los colegiales, sus lazos familiares, su origen geográfico, origen social, el monopolio ejercido sobre las becas. Se incluye un catálogo biográfico de colegiales y apéndices documentales.. El interés de la tesis radica en que da a conocer la historia del colegio durante la Edad Moderna, dentro del marco de los otros colegios mayores y, en general, en el panorama universitario de la época..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Este programa multimedia, de car??cter interactivo, se dirige a los estudiantes del primer ciclo de Educaci??n Primaria, aunque alguna de las partes puede ser trabajada en cursos superiores. Les permite conocer la historia del municipio - el periodo neol??tico, los romanos, los visigodos y la Edad Media -, sus leyendas, los productos agr??colas que se cultivan en la localidad e informaci??n sobre los puntos de inter??s de la localidad. Se compone de un libro y dos CD. El libro facilita las orientaciones did??cticas y las instrucciones t??cnicas al profesorado sobre c??mo se han de realizar las diferentes actividades de evaluaci??n e indica las respuestas correctas. El primer CD es el programa inform??tico interactivo y el segundo CD incluye las actividades de evaluaci??n dirigidas a los alumnos y un anexo con fotograf??as.
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
El objetivo fundamental, a través del estudio de San Fernando de Henares, es que los alumnos de E.S.O se interesen por el lugar donde viven y procuren valorar y conservar su patrimonio. Contiene una información general para el profesor con objetivos, contenidos y metodología, y un material para el alumno. En este último apartado es donde se hace un recorrido por la historia del Real Sitio, desde su creación a nuestros días, su importancia en las rutas ganaderas y comerciales, etc. Concluye con unas propuestas para evaluar los conocimientos adquiridos..
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Recoger datos que puedan ser utlizados un día en la realización de la historia del fenómeno de la Ikastola. Historia de la Educación. En la primera parte de este estudio se realiza un esbozo de la historia de la Ikastola en San Sebastián entre los años 1942 y 1969. La segunda parte se refiere a la labor desempeñada por la Andereño Elvira Cipitria entre los años 1942 y 1969 en San Sebastián, realizada mediante entrevistas -efectuadas en Euskera- y documentos acreditativos de aquello que se reseña. Entrevistas de carácter oral constituidas por las vivencias y los recuerdos de personas que conocieron de cerca a Elvira Cipitria. Documentos Oficiales. Análisis teórico.
Resumo:
Observar cómo es la didáctica de la Historia en los distintos centros de San Sebastián. Los profesores de Ciencias Sociales de octavo de EGB pertenecientes a 32 centros del área metropolitana de San Sebastián. Se trata de un estudio descriptivo en el que intervienen las siguientes variables. Variable dependiente: didáctica de la Historia. Variables independientes: tipos de centros, sexo de los profesores, libros de texto utilizados, otros materiales utilizados, temas más importantes del curso, programación, evaluación, calificación. Cuestionario de elaboración ad hoc. Porcentajes y frecuencias. 1. Gran incidencia del libro de texto en el quehacer docente de los profesores encuestados, 2. Enfoque culturalista: lo que se busca, de hecho, es que los alumnos sepan, recuerden o repitan los acontecimientos pasados. Entre los distintos tipos de centro estudiados, son los públicos los más dispuestos a utilizar material distinto al libro de texto y a salirse de los programas oficiales. 1. Hay que plantearse cuál es la finalidad principal de la escuela: transmisión de conocimientos, para lo que el libro de texto resulta un instrumento válido y hasta suficiente, o construir conocimientos facilitando la promoción y el desarrollo cultural de cada alumno; 2. Renovar el enfoque culturalista nos enfrentaría con dificultades tanto de mentalidad y preparación de profesores como de organización de los centros la aspiración del autor es ver surgir iniciativas renovadoras.
Resumo:
El Monumento al Gaucho de José Luis Zorrilla de San Martín, levantado en 1927 como homenaje al héroe anónimo de las luchas por la independencia, es la primera obra de este escultor en la que refleja su propia personalidad, su arte, despojándose de las influencias europeas. Supo caracterizar a ese jinete pastor de rebaños que se convirtió en soldado, que ya su padre describió y popularizó con genial maestría en La Epopeya de Artigas. La escultura del Gaucho es el inicio de un fecundo arte hispanoamericano, que tendrá en Zorrilla de San Martín uno de sus máximos representantes.
Resumo:
Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.