1000 resultados para Revista de Psicología


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, está destinado a examinar la disponibilidad y utilización de instrumentos de evaluación del desempeño de alumnos a lo largo del trayecto formativo, respecto del aprendizaje del lenguaje escrito . Surge de la consideración de niveles de rendimiento críticos en el dominio de la lectura y escritura en diferentes niveles educativos, señalados reiteradamente en la literatura especializada del país y del exterior. Con ese propósito se revisan las habilidades y conocimientos implicados a partir de la evidencia empírica surgida de múltiples investigaciones. En el estado actual de la investigación en curso es posible identificar la insuficiencia de disponibilidad y uso de instrumentos de evaluación en nuestro medio. Se desprenden de ello, por un lado, las dificultades para detectar la oportunidad y naturaleza de los problemas que presentan los lectores con dificultades y con trastornos específicos de aprendizaje, y por el otro, la insuficiencia de información sobre indicadores específicos que permitan diseñar las estrategias para optimizar el desempeño en lectura y escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación busca encontrar articulaciones entre situaciones de violencia en la vida de las victimarías y el acto infanticida. Se ha considerado fundamentar la misma en la perspectiva de los estudios de género, por cuanto entendemos que no pueden recortarse ni ignorarse las marcas e inscripciones de violencia material y simbólica, así como las significaciones imaginarias que producen la subjetividad femenina. El acto infanticida, en tanto acto humano, tiene múltiples atravesamientos, entre los cuales hemos privilegiado las líneas antropológica, psicológica y sociológica. La elección de una metodología cualitativa de investigación y las técnicas de historia de vida y entrevista en profundidad, dentro de ella, dan cuenta de este propósito de comprender cómo se inscribe el acto infanticida en la vida de estas mujeres que cumplen sentencia en establecimientos penitenciarios bonaerenses. La constitución interdisciplinaria del equipo de investigación busca una síntesis integradora de los enfoques interdisciplinarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos hallazgos sobre el envejecer en la actualidad y su entrecruzamiento con la participación en grupos. Señalamos la importancia de la educación permanente en la producción de subjetividad. Se destaca la contribución de las investigaciones referidas a la: docencia, extensión universitaria y formación de investigadores. Partimos del marco teórico de la psicología, se revisan los aportes interdisciplinarios que enriquecen el campo gerontológico. A partir de la longevidad se busca identificar las transformaciones del envejecer, el proceso de revisión identificatoria y el trabajo psíquico de revisar, cuestionar y transformar las significaciones simbólicas, a la par que hacer lugar a lo nuevo en relación con sus funciones: hombre/mujer; esposo/esposa; abuelo/abuela. Se emplea metodología cualitativa: entrevistas en profundidad, historias de vida, crónicas del funcionamiento grupal. Surge la preocupación constante y conciente de los mayores, por preservar su capacidad de desear, crear, producir y gozar, la búsqueda de realización personal y la interrelación con el medio, con los otros y con sus pares. Se observan lógicas propias que promueven la horizontalidad de los vínculos y presentan representaciones, sentidos y conductas que modifican el concepto tradicional del viejo. Se destaca la riqueza del encuentro intersubjetivo entre investigadores y entrevistados, en la elaboración de los cambios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo refiere a una investigación doctoral en curso sobre el desarrollo de la comprensión infantil de la muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario de las últimas investigaciones piagetianas. Aunque se trata de una discusión teórica, se mencionan algunos estudios precedentes acerca de la comprensión de la muerte, puntuando algunos de sus problemas metodológicos vinculados con la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan algunos datos de nuestras exploraciones piloto con niños de 5 a 10 años. Ellos se utilizan como ilustración en la discusión sobre la posibilidad de analizar el desarrollo del concepto de muerte desde la hipótesis 'tendiente a precisar los mecanismos productores de novedad' de la diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario. Se señala que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los niños entrevistados. Asimismo, sus ideas acerca de la 'persistencia de la existencia' luego de la muerte, y de la 'relocalización' post mórtem en otro espacio, sugieren la presencia de mecanismos análogos a los hallados en otros estudios. Finalmente, la co-existencia de racionalidades diferentes en un mismo sujeto, parecen manifestar las complejas relaciones entre representaciones sociales y creencias espontáneas