1000 resultados para Representaciones colectivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir, poner en práctica y evaluar los alcances del método analítico conocido como Semiótica de Enunciados para el análisis de representaciones sociales, a partir de entrevistas realizadas a actores vinculados al fenómeno de las drogas ilegales. En esta oportunidad posibilitó establecer un primer mapa conceptual de cómo diversos actores (legisladores, militantes sociales, usuarios y ex usuarios de drogas, trabajadores estatales en adicciones, miembros de organizaciones civiles) definen uso/s y usuario/s de drogas ilegales, siendo identificadas dos formaciones discursivas que están en tensión. Además deja en evidencia algunas tensiones dentro de cada formación discursiva, así como las correlaciones entre ambas formaciones, y las contradicciones u opacidades en el discurso de los actores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Amor, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bustingorry, Horacio R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone analizar la versión brindada por Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua sobre la guerra entablada entre incas y chancas. Específicamente, nos detenemos a trabajar los elementos simbólicos operados en esta famosa contienda y consideraremos algunos componentes particulares, como por ejemplo los instrumentos musicales y su función para el análisis y contextualización de dicha guerra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las conductas, prácticas y actitudes de los pequeños productores agropecuarios muchas veces carecen de sentido si son vistas exclusivamente desde el punto de vista técnico. Atendiendo a la importancia de perfeccionar y potenciar las prácticas de extensión rural, resulta de particular interés aportar a la comprensión del mundo de sentido subjetivo de los pequeños productores, para generar estrategias de mayor impacto. De esta forma, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la localidad de Misión Tacaaglé, (provincia de Formosa, Argentina) que permitió contribuir a la descripción de la representación social que los pequeños productores tienen del extensionista, actor de suma importancia para distintas iniciativas de desarrollo rural. La metodología utilizada incluyó observación participante y toma de entrevistas abiertas y semiestructuradas. Concretamente, en el artículo se describen (1) los sentidos asociados a la figura del extensionista, (2) la función asignada a este profesional y (3) las características valoradas en él. Las conclusiones señalan la importancia de comprender el punto de vista del pequeño productor, con el fin de generar estrategias de intervención más efectivas y duraderas. Finalmente, se destaca la tendencia de los pequeños productores a adoptar posicionamientos pasivos y a valorar de manera ambivalente al extensionista, lo que habla de la necesidad de generar vínculos horizontales y dialógicos entre técnicos y productores con el fin de superar estas limitaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política