782 resultados para Py, Juan Bautista , S. I.-Biografías
Resumo:
El artÃculo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonÃa dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
En 1852, la caÃda del gobierno de Juan Manuel de Rosas inicia en la República Argentina una etapa dominada por fuertes tensiones entre distintos modo de pensar el nuevo orden nacional posterior a Caseros. En ese marco, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi entablan una polémica en la que buscan legitimarse como posibles ejecutores de las nuevas polÃticas estatales. Itinerarios culturales, polÃticos e intelectuales se aúnan para construir la trama de esta lucha discursiva tejida siempre en el borde del destierro. Alberdi y Sarmiento inician una batalla ideológica que pone en juego modos de leer el pasado nacional, ambiciones polÃticas, y estrategias para construir una figura de intelectual eficaz y que responda a las necesidades de la nueva realidad argentina.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al uso de los conectores causales como y porque en De la anarquÃa de Alberdi en relación al sistema Tema-Rema propuesto por la LingüÃstica Sistémico-Funcional. Si la lengua es un sistema de opciones, y la gramática ofrece dos opciones distintas para expresar la causa, es porque funcionalmente son diferentes. En nuestro corpus, cada uno de estos conectores organiza la información de manera distinta, puesto que como introduce causas en posición temática mientras porque tiende a introducir causas en posición remática. La elección de una u otra forma se encuentra en estrecha relación con las variables de campo, tenor y modo y con la información que se ofrece en cada momento del texto.
Resumo:
El presente trabajo propone una aproximación a la operatoria escritural de J.B. Alberdi a partir del estudio de las variantes de escritura y de lectura relevadas en la edición genética, que he realizado, de De la anarquÃa y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivo de su reorganización por Buenos Aires (1862). Alberdi es el primer lector de su texto, un lector exigente que reescribe, censura y modifica. A través de las sucesivas modificaciones del texto, dadas por la sustitución, la supresión, el desplazamiento de sentido y la adición, se ofrece el discurso escrito en su devenir y, por ende, el pensamiento en movimiento. Por un lado, actúa un escritor-lector que, simultáneamente, escribe y lee, y a veces interrumpe el ritmo para reescribir al correr de la pluma (variantes de escritura). En otras ocasiones, el escritor hace una pausa para (re)leer y revisar lo escrito hasta ese momento y surgen las reescrituras (variantes de lectura). Las escrituras y reescrituras leÃdas simultáneamente son el ámbito ideal para estudiar la lucha alberdiana entre la pasión y el intelecto, entre la subjetividad y la objetividad
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un primer acercamiento al uso de los conectores causales como y porque en De la anarquÃa de Alberdi en relación al sistema Tema-Rema propuesto por la LingüÃstica Sistémico-Funcional. Si la lengua es un sistema de opciones, y la gramática ofrece dos opciones distintas para expresar la causa, es porque funcionalmente son diferentes. En nuestro corpus, cada uno de estos conectores organiza la información de manera distinta, puesto que como introduce causas en posición temática mientras porque tiende a introducir causas en posición remática. La elección de una u otra forma se encuentra en estrecha relación con las variables de campo, tenor y modo y con la información que se ofrece en cada momento del texto.
Resumo:
Juan Bautista Alberdi es, en la Argentina, uno de los primeros intelectuales preocupados por definir la filosofÃa y pensar su relación con la polÃtica. En este trabajo nos ocupamos de inscribir las formulaciones alberdianas en el marco de los debates franceses en torno a la 'filosofÃa oficial', analizando las diferentes posiciones de dicho debate y advirtiendo las diversas aristas de aquella inscripción. Nos interesa detenernos en algunos de los principales motivos de los teóricos franceses, intentando dar cuenta del entramado conceptual del que se vale Alberdi para pensar el lugar de la filosofÃa en el complejo escenario de la Argentina rosista
Resumo:
En estas páginas, a través de un diálogo comparativo entre dos objetos y sujetos de investigación diferentes, reflexionaremos sobre representaciones corporales y nociones de lo masculino Proponemos comparar los resultados de dos trabajos etnográficos uno entre hombres que juegan al rugby en la ciudad de La Plata y el otro entre hombres y mujeres policÃas de la provincia de Buenos Aires. Nuestro objetivo es analizar cómo diferentes agentes del mundo social producen y reproducen, a través del cuerpo, nociones de género. Nuestro recorrido analÃtico nos lleva, primero a ver las representaciones del cuerpo, en cada uno de estos mundos relacionales para luego analizar cómo se usan estas representaciones. Nos motiva reflexionar las formas en que lo corporal se constituye en referente de nociones de masculinidad, y cómo estas son, al fin y al cabo, recursos utilizables según los contextos sociales
Resumo:
En 1852, la caÃda del gobierno de Juan Manuel de Rosas inicia en la República Argentina una etapa dominada por fuertes tensiones entre distintos modo de pensar el nuevo orden nacional posterior a Caseros. En ese marco, Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi entablan una polémica en la que buscan legitimarse como posibles ejecutores de las nuevas polÃticas estatales. Itinerarios culturales, polÃticos e intelectuales se aúnan para construir la trama de esta lucha discursiva tejida siempre en el borde del destierro. Alberdi y Sarmiento inician una batalla ideológica que pone en juego modos de leer el pasado nacional, ambiciones polÃticas, y estrategias para construir una figura de intelectual eficaz y que responda a las necesidades de la nueva realidad argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: Fronteras simbólicas y diferenciación social en torno a la práctica del golf / Rodolfo Iuliano. Rugby y masculinidad : Dos caras de una misma moneda- sólo para hombres / Juan Bautista Branz. Entre cavalos e barcos : Corporalidade e gênero em uma análise comparativa entre o hipismo e a vela / Luiz Rojo. El hockey femenino y las leonas. Identidades cruzadas, entre Nación, clase social y género / Santiago Uliana. Entre aguantadores y picantes. Violencia y sectores populares en una hinchada de fútbol argentina / José Garriga Zucal. Cuerpos en la trama de la polÃtica : Saberes, habilidades y capitales que consagran a los hinchas / Verónica Moreira. Los significados de lo popular en un grupo de hinchas del fútbol argentino / Juan Manuel Sodo. Deporte recreativo o social. La competencia dividiendo al campo deportivo / Alejo Levoratti. Ellos hacen fierros. La construcción del cuerpo masculino en los gimnasios porteños / Alejandro Damián RodrÃguez. Máscaras y socialidad. Notas iniciales para pensar a la familia teceista / Pablo Bilyk. Qué es un campo, y tú me lo preguntas? / MarÃa Graciela RodrÃguez.
Resumo:
El presente trabajo propone una aproximación a la operatoria escritural de J.B. Alberdi a partir del estudio de las variantes de escritura y de lectura relevadas en la edición genética, que he realizado, de De la anarquÃa y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivo de su reorganización por Buenos Aires (1862). Alberdi es el primer lector de su texto, un lector exigente que reescribe, censura y modifica. A través de las sucesivas modificaciones del texto, dadas por la sustitución, la supresión, el desplazamiento de sentido y la adición, se ofrece el discurso escrito en su devenir y, por ende, el pensamiento en movimiento. Por un lado, actúa un escritor-lector que, simultáneamente, escribe y lee, y a veces interrumpe el ritmo para reescribir al correr de la pluma (variantes de escritura). En otras ocasiones, el escritor hace una pausa para (re)leer y revisar lo escrito hasta ese momento y surgen las reescrituras (variantes de lectura). Las escrituras y reescrituras leÃdas simultáneamente son el ámbito ideal para estudiar la lucha alberdiana entre la pasión y el intelecto, entre la subjetividad y la objetividad
Resumo:
El artÃculo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonÃa dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
La madera de castaño de procedencia española no está presente como material estructural en la norma europea EN 1912, y por lo tanto no está asignada a ninguna clase resistente como sà lo están otras especies españolas. Por ello, en el presente trabajo se realizó una caracterización de madera aserrada de castaño de Asturias con fines estructurales, realizando los ensayos según la norma UNE EN 408:2004, y calculando sus valores caracterÃsticos según la norma UNE EN 384:2010. Los valores obtenidos permitieron asignar una clase resistente de las establecidas en la norma UNE EN 338:2010. Fueron evaluadas un total de 260 probetas de dos secciones (40x100 y 40x150 mm) siendo asignada una clase resistente D24, resultando la densidad y la resistencia a flexión los parámetros limitantes y observándose un valor de módulo de elasticidad superior al correspondiente a dicha clase. La relación entre los módulo de elasticidad longitudinal y transversal obtenidos experimentalmente fue de 10 aproximadamente, mientras que la normativa establece, como valor genérico, 16. Se observó que la singularidad de la madera que provocó un mayor porcentaje de rotura fue la presencia de nudos, presentando estas probetas un valor de resistencia significativamente menor. Chestnut timber from Spain is not included as a structural timber in the European standard EN 1912 nor is it assigned to any strength class like other Spanish species. Therefore, a characterization of structural chestnut timber from Asturias was made according to the UNE EN 408:2004, and the characteristic values were calculated according to the UNE EN 384:2010. The values obtained allowed the assignment of a strength class according to UNE EN 338:2010. 260 samples of two sections (40x100 and 40x150 mm) were tested and a D24 strength class was assinged. Density and bending strength were the limiting parameters, and the value of modulus of elasticity was higher than the values asssigned to D24. The relationship between modulus of elasticity and the shear modulus obtained was approximately equal to 10, while this value in the UNE EN 384:2010 is set at 16. The characteristic of the wood which caused a higher percentage of failure was the presence of knots, resulting in significantly lower resistance values.
Resumo:
U N distrito es ante todo un hecho administrativo. Esto es más evidente en una ciudad que, como Madrid, fue objeto de un crecimiento urbano fuera de su término municipal en fechas coetáneas a la aprobación del Plan Castro, en 1860, resuelto tras la Guerra Civil mediante los decretos que ampliaron sensiblemente su término a costa de la anexión de los municipios limÃtrofes entre 1947 y 1954. El distrito de Ciudad Lineal no ha sido una excepción, pues su actual territorio, integrado por los barrios de Costillares, Atalaya, Colina, San Juan Bautista, San Pascual, Concepción, Quintana, Pueblo Nuevo y Ventas, se caracteriza ante todo por la disparidad de la configuración de sus respectivas tramas urbanas, producto de distintos hitos del desarrollo urbano de la propia ciudad. Todos ellos, además, se imbrican en un medio fÃsico y un pasado histórico común que ha quedado borrado por la vorágine de la urbanización