989 resultados para Puente, Luis de la, 1554-1624
Resumo:
La amarga y dolorosa lucha sostenida en la Nueva España por lograr la autonomía de la península ibérica, se concretó en una novel patria llamada México, encabezada por un emperador, símbolo de una nueva etapa que se iniciaba con júbilo y gozo, pero que años después sólo provocaría lágrimas, anarquía y derramamiento de sangre.
Resumo:
The search for a sustainable urban mobility, has recast the public policy of transport and movement for all, in order to contribute to the welfare economic, social and environmental. Within this context, has as its main objective review here in the city of Natal in the state of Rio Grande Norte, the deployment of the new road infrastructure of the transport corridor of Bernardo Vieira Avenue and checking at least with regard to urban areas and environmental chosen here, as will indicators to assess sustainable urban mobility, that the theory has been well constructed, but in practice little way to apply the proposed guidelines for sustainability. To achieve this result, is initially a literature review with the principal investigators of the matter, since the concepts of indicators of sustainable urban mobility. And a second time, participating in to the case study, using the methodology of environmental awareness, through analysis photographs, notes and testimony in the study area ace to reach conclusions
Resumo:
En 2003, le gouvernement brésilien (gestion Lula) a initié une nouvelle phase dans son histoire de l habitation, en intensifiant les constructions de logements sociaux au Brésil. Un tel accroissement a eut des répercussions tant en ville comme à la campagne, et fût marqué dans le Rio Grande do Norte, par la production a grande échelle d ensembles d habitations, dans les programmes de Gouvernement. Afin de viabiliser ces transformations, des instruments politiques, financiers et de gestion ont étés articulés conjointement, utilisant la répétition d une typologie d édification, comme modèle, accompagnée de la reproduction d une morphologie dans les constructions de logements sociaux. Afin de comprendre ce processus nous introduisons une recherche urbanistique et socio-économique du problème du logement social au Brésil, en cherchant à mettre en relation les aspects techniques avec les questions historique, professionnelles et culturelles, éléments complémentaires. Notre analyse cherche a identifier comment les politiques de gestion et financement officielles (administrées dans sa grande majorité par la Caisse Économique Fédérale -CEF-), influencent le processus de conception de projets, en provoquant les répétitions de type/morphologiques, déjà citées. Basée sur l observation directe au cour de deux expériences différenciées pour du logement social en milieu rural, au Rio Grande do Norte, nous montrerons aussi certaines limitations et possibilités des acteurs sociaux, face aux agents et politiques officielles pour le logement social au Brésil, proposant des solutions alternatives standardisées qui caractérisent le résultat des projets financées et gérés par la CEF. Nos principales références théoriques et méthodologiques sont Nabil Bonduki (1998), David Harvey (2009,1982), Henry Lefèbvre (1970), Ermínia Maricato (2010, 2009, 2000, 1987) et Raquel Rolnik (2010, 2009, 2008, 1997)
Resumo:
La educación es el pilar fundamental de los sistemas de aprendizaje en la sociedad moderna. Numerosos estudios alrededor del mundo se centran en buscar nuevas alternativas para complementar los sistemas educativos con experiencias cada vez más amenas e interactivas para los alumnos, con el objetivo de mantener su interés y a la vez facilitar el trabajo de los docentes. Para ello se utilizan y desarrollan técnicas cada vez más innovadoras que han demostrado resultados positivos en la formación académica de las nuevas generaciones. Las Microanotaciones son una herramienta que, orientada a entornos educativos, ofrecen la oportunidad de expresar en pocos caracteres una idea. La Gamificación busca convertir el aprendizaje en un juego, basándose en el reconocimiento del progreso usando premios (trofeo y medallas) por la realización de acciones concretas que demuestren los conocimientos y formación adquiridos. Ambas técnicas han demostrado su fiabilidad y alto potencial para la formación académica como herramientas de aprendizaje pero trabajándose por separado en diferentes plataformas e investigaciones. Se considera que Microblogging y Gamificación podrían ser herramientas fusionables para ofrecer servicios de formación e interacción académica, asegurando que se dará el servicio dentro de parámetros aceptables de desempeño.
Resumo:
Many studies suggest that migratory birds are expected to travel more quickly during spring, when they are en route to the breeding grounds, in order to ensure a high-quality territory. Using data recorded by means of Global Positioning System satellite tags, we analysed at three temporal scales (hourly, daily and overall journey) seasonal differences in migratory performance of the booted eagle (Aquila pennata), a soaring raptor migrating between Europe and tropical Africa, taking into account environmental conditions such as wind, thermal uplift and day length. Unexpectedly, booted eagles showed higher travel rates (hourly speed, daily distance, overall migration speed and overall straightness) during autumn, even controlling for abiotic factors, probably thanks to higher hourly speeds, more straight routes and less non-travelling days during autumn. Tailwinds were the main environmental factor affecting daily distance. During spring, booted eagles migrated more quickly when flying over the Sahara desert. Our results raise new questions about which ecological and behavioural reasons promote such unexpected faster speeds in autumn and not during spring and how events occurring in very different regions can affect migratory performance, interacting with landscape characteristics, weather conditions and flight behaviour.
Resumo:
The central question of the research if inserts in thematic current and of relevance for the studies in Preservation and a Conservation of Historical Centers. It analyzes the relations between habitacional use, satisfaction of the inhabitants and preservation of the patrimony constructed in the Historical Center of São Luis-MA It considers that the use is factor that makes possible the transformation of spaces in places , prioritizing the point of view of the user as essential element to the analysis of the reality and that enriches the evaluation technique of the functional and formal aspects of the constructed environment. It is looked to understand the relation man-environment, and mainly, to verify as it happens throughout the process of the occupation and of appropriation of historical buildings destined to habitacional reuse, and still if this appropriation favors the preservation of the Historical Center of São Luís
Resumo:
El interés de esta disertación es otorgar una respuesta a la fenomenología del Lobo Solitario, que se alza como amenaza frente a los Estados, y es necesaria su correcta comprensión para poder contrarrestar sus efectos sobre la sociedad. De esta manera, se propone un debate entre los conceptos de terrorismo expuesto por un lado por Bruce Hoffman, y por el otro por Luis de la Corte Ibáñez, quienes aportarán herramientas de análisis para lograr entender la fenomenología. Para terminar proponiendo la teoría de redes, expuesta por Arquilla y Ronfeldt y Charles Perrow, como mecanismo de solución a la brecha conceptual existente, definiendo a los lobos solitarios a nivel operacional como nodos sin red, y a nivel de adoctrinamiento como redes de débil acople.
Resumo:
El proyecto pretende utilizar el teatro para mostrar, crear y recrear la diversidad y dinamizar la educación en valores. Los objetivos son reconocer el cuerpo como la manifestación integral de la persona; desarrollar un equilibrio personal y afectivo, formándose una positiva imagen psico-mental de sí mismo; valorar la importancia del trabajo colectivo; apreciar las semejanzas y diferencias con los demás como enriquecedoras de la convivencia; y disfrutar de la comunicación con los demás a través de lenguajes no verbales. En cuanto a la metodología, se organizan dos sesiones semanales de Taller de Teatro con un comentario-evaluación. En la primera sesión, se realizan actividades preliminares, de técnica corporal, de vocalización, dramatización e improvisación; en la segunda se realizan actividades de sensibilización y de técnica corporal, y se preparan los montajes teatrales. Se realizan dos montajes, uno para Primaria y otro para Secundaria; el primero se celebra en Navidad y muestra aspectos de otras culturas, y el segundo se representa con motivo de la Semana Cultural, centrándose en factores sociales conflictivos. La evaluación es individual, a través de fichas de observación que recogen la evolución motriz y expresiva de cada alumno, y un cuaderno de trabajo del alumno. La evaluación grupal valora la implicación personal con el grupo y las tareas. La evaluación del proyecto la realizan los profesores y los alumnos al final de cada sesión, y los espectadores de los montajes, mediante informes de recogida de opinión. Se incluye disquete con la memoria del proyecto, disquete y texto con la aclaración de la implicación del proyecto; vídeo con las dos obras de teatro; cartel de anuncio de las actividades solidarias; entradas a la función teatral; díptico informativo sobre las obras; y Cuadernillo de Teatro, con los textos de las obras y otros datos..
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Colección de sermones pronunciados por Luis de Córdoba Ronquillo, en Sevilla, p. 1-40. Juan Ortiz, en Córdoba, p. 41-67. Lope Enríquez, en Granada, p. 69-87. Miguel Ruiz en Úbeda, p. 89-127. Alonso de Contreras, en Málaga, p. 129-146. Juan Redondo, en Jaen, p. 147-183. Andrés Martínez, en Badajoz, p. 185-213. Diego de Haro Manrique, en Murcia, p. 215-242. José de Valencia, en Andújar, p. 243-281. Rodrigo de Castro, en Jerez de la Frontera, p.283-295 [i.e. 305]. Juan de Aguilar, en Baeza, p. 307-333. Juan de Vallés, en Marbella, p. 335-353 Andrés Martínez, en Badajoz, p. 185-211. Diego de Haro Manrique, en Murcia, p. 215-242. José de Valencia, en Andújar, p. 243-281. Rodrigo de Castro, en Jerez de la Frontera, p. 283-295 [i.e. 305]. Juan de Aguilar, en Baeza, p. 307-333. Juan de Vallés, en Marbella, p. 335-353.
Resumo:
El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar el influjo de la cultura islámica y, muy especialmente, de su vertiente mística, en tres relatos de la ‘serie árabe’ de Jorge Luis Borges: El Zahir, La busca de Averroes y El acercamiento a Almotásim, analizados en torno a los conceptos básicos de metáfora, metafísica y misticismo, respectivamente. El objeto de este estudio es clarificar las fuentes empleadas en dichos textos para desentrañar las actitudes ideológicas de raigambre árabe que comprenden y la particular interpretación que el autor hace de éstas, dando así una idea más completa y global de la poética borgesiana