723 resultados para Pueblos indígenas - Colombia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las décadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orientó hacia la creación de un bagaje de categorías de análisis que ayudarían a cuestionar los procesos de opresión y subyugación vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histórico-culturales, diferente a los pueblos indígenas, a los españoles, o negros. Es decir se fue creando en América un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o española, nos preguntamos ¿Quiénes somos? Por otro lado, y siempre en los límites de del pensar riberiano, entendemos la cuestión del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensión que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a través de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslación se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperación de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los límites del pensar del brasileño Darcy Ribeiro, con la pretensión de aproximarnos a su obra y categorías de análisis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video CULTURAS NATIVAS DE MENDOZA, se describe como la provincia formó su identidad a partir del trabajo de sus primeros habitantes, los huarpes, hasta la composición de su economía. El desierto mendocino, ha impuesto su hostilidad natural, condicionando al hombre y haciendo necesaria una cultura de lucha contra la adversidad de vastas tierras secas y calientes, por lo cual la creatividad, el sacrificio y la afición al trabajo han sido imprescindibles para desarrollar diversas tecnologías, como los sistemas de riego, las acequias, que transformaron el desierto en un lugar apto para vivir: la Mendoza actual. Los 3 bloques del documental, abordan los siguientes temas: - Los antiguos habitantes del continente. - Los cazadores y recolectores. - Los primeros agricultores. - La influencia del imperio incaico en la región. - Las diferentes culturas de la región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las sociedades modernas existen diversas posturas posibles de asumir frente a los múltiples y complejos problemas culturales, sociales, económicos y políticos. En este trabajo abordamos el problema de la demanda de reconocimiento igualitario por parte de minorías étnicas, como el caso de las comunidades indígenas en Formosa, Argentina. Para su elucidación proponemos un análisis comparado de los aportes de dos filósofos: Charles Taylor (éticas comunitaristas) y Enrique Dussel (ética de la liberación).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evaluó la sostenibilidad de los agroecosistemas tradicionales y alternativos de producción de maíz en tres Ejidos de la Región Selva de Chiapas, mediante la aplicación del enfoque agroecológico (MESMIS). El estudio se realizó en dos ciclos agrícolas: milpa y tornamil. En el primero se evaluaron los sistemas de roza-tumba-quema (R‑T‑Q), sin quema y en sucesión de nescafé (Mucuna deeringiana Bort.). En el segundo ciclo se analizaron tres sistemas sin quema con diferentes periodos de nescafé, y se modificó la densidad poblacional para analizar su efecto sobre la producción. Los valores de los indicadores económicos y sociales se obtuvieron a través de técnicas participativas. En la milpa se determinó el efecto positivo del fuego en el control de las arvenses y de la plaga Diatraea liniolata (Walker). Los sistemas alternativos con uso de abono verde presentaron mejores resultados en los aspectos agronómicos. Los sistemas con modificación de la densidad poblacional obtuvieron un mayor rendimiento de grano y una mayor rentabilidad financiera. En el análisis final integrado, los sistemas alternativos obtuvieron mejores resultados, aunque los sistemas de R‑T‑Q, por la adaptación al medio ambiente, obtuvieron resultados positivos en algunas variables. Por tanto, su uso en la región constituye una realidad etnocultural lejos de desaparecer en el futuro cercano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutána Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral [analizada a través del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordaremos, desde una perspectiva antropológica, la “campaña por los derechos de la niñez y la adolescencia indígena” lanzada por UNICEF Argentina en 2009, con el fin de problematizar las construcciones de niñez, de la cuestión indígena y de la noción de “derechos” que allí se ponen en juego. Distanciándonos de concepciones ontológicas sobre los derechos humanos, analizaremos esta campaña en tanto dispositivo cuyo efecto es la construcción de los niños indígenas como sujetos de derechos de maneras específi cas. Para ello, indagamos en el modo en que fue ésta elaborada, así como en sus contenidos, procurando explicar qué derechos y qué representaciones de los niños indígenas se visibilizaron a través de ella y las tensiones suscitadas en su proceso de armado y presentación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of the word lancea, of Hispanic origin after Varro, and of place names, people´s names and personal names derived from it. It confirms that the spear was the most important weapon in the Bronze Age, belonging to the iuventus and used as heroic and divine symbol. This analysis confirms also the personality of the Lusitanians, a people related to the Celts but with more archaic archaeological, linguistic and cultural characteristics originated in the tradition of the Atlantic Bronze in the II millennium BC. It is also relevant to better know the organisation of Broze and Iron Age societies and the origin of Indo-Europeans peoples in Western Europe and of pre-Roman peoples of Iberia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo analizamos los desplazamientos de cultos indígenas hispanos desde distintas áreas de la Península Ibérica hacia los principales lugares de inmigración en Hispania: las áreas mineras y las ciudades. Proponemos que estos grupos de emigrantes rendían culto en su nueva residencia a las deidades que veneraban en sus regiones de procedencia como un medio de preservar su cohesión social y su identidad cultural. La dureza de la vida laboral en las áreas mineras reforzaba la necesidad de fortalecer los lazos culturales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en la estructura social de las iglesias. Por ello buscamos aportar nuevas miradas sobre este dispositivo, analizándolo en el contexto de las periferias cristianas. Específicamente centraremos nuestro análisis en las iglesias evangélicas aborígenes mocoví del suroeste de la provincia del Chaco en Argentina. Nos aproximaremos a estas cuestiones a partir del análisis a la estructura social de estas iglesias, sus concepciones sobre los vínculos con las potencias no-humanas, la gestión de salud y enfermedad y la experiencia del culto.