723 resultados para Publicaciones de libre acceso
Resumo:
Este trabajo reporta el caso de la conformación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la producción científica y tecnológica de Argentina. La Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación procurando el consenso, el intercambio y la cooperación entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuración del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea científica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las líneas de trabajo de la Secretaría consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estándares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, producción escrita, publicaciones, a través de la promoción de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalización y el desarrollo de portales comunes de acceso a la información (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratégicos y a las acciones que conduzcan a la creación de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnología el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica convocó a instituciones que tenían repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripción Bibliográfica y Legislación), cuyo trabajo se formalizó mediante la creación de un Comité de Expertos en Repositorios Digitales que trabajó en el análisis de estándares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se diseñó y administró una encuesta sobre la situación de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y técnica del país. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones técnicas asociadas, las políticas institucionales en relación a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentación detallará las principales conclusiones del estudio. En la misma sintonía, desde la Subsecretaría de Coordinación Institucional, Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica, se redactó un anteproyecto de ley Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnología. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigación científica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad científica y a la ciudadanía en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratégicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformación de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentación Científica y también es miembro de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulación global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.
Resumo:
Este documento tiene como objeto analizar las oportunidades de Colombia frente a diferentes mercados como Japón e Israel, países con lo que desde el inicio de este proyecto se encuentran en negociaciones de acuerdos de libre comercio. Con el fin de realizar un análisis más específico, el trabajo se centra en la investigación de los productos que actualmente se exportan a dichos mercados, la participación de los mismos y la definición de aquellos que tienen potencial una vez entre en vigor el tratado. De igual forma, se examina la historia y acercamiento hasta el momento entre las economías de Japón y Colombia, como de Israel y Colombia, que permite sugerir estrategias y propuestas que potencialicen los productos con los cuales Colombia puede llegar a competir en dichos mercados. Finalmente, se evalúan perfiles de mercado de las economías de interés, con el fin de determinar y describir la situación actual en términos comerciales de Colombia y dichos países. El objetivo de este documento es servir de guía a empresarios colombianos que planean acceder a los mercados previamente mencionados.
Resumo:
En este trabajo de investigación se analiza cómo opera la meritocracia en las políticas de acceso al sistema de educación superior desde la declaratoria del libre ingreso en 1969 hasta el actual Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Con esto se busca mostrar cómo se ha posicionado la idea de mérito en cada década y qué relación tiene con la reproducción de la desigualdad en el ingreso a la universidad ecuatoriana. A través de categorías como meritocracia y reproducción se pone en cuestión los procesos de democratización de acceso a la universidad que se han vivido en el país. Se parte de la revisión de sistemas como el de libre ingreso, que incrementó aceleradamente la matrícula durante la década de los setenta. Para luego observar cómo por el bajo presupuesto otorgado por el Estado y el exceso de aspirantes, cada universidad va instaurando exámenes de ingreso de acuerdo a las dinámicas de sus facultades. Finalmente, se hace un análisis de qué efectos podría estar provocando el actual Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, que se ha posicionado desde el discurso oficial como democrático por valorar el mérito y el talento. Algo que se pone en cuestión, ya que aunque en el discurso se promueva la democratización del ingreso, posiblemente por la estructura de este sistema, se tienda más bien a perpetuar las desigualdades preexistentes y, por tanto, que la clase media y alta en su mayoría sean quienes accedan a las universidades en mejores condiciones.
Resumo:
[ES] La superficie afectada por incendios en Gran Canaria y Tenerife en Agosto de 2007 (aproximadamente 35.060 hectáreas) fue similar a la quemada en los últimos 22 años en todo el Archipiélago Canario. Sin duda, en los momentos clave de incen-dios, cuando la prevención se ha visto desbordada, se impone una planificación y actuación en base a simulaciones predicti-vas que ayuden a minimizar los daños ocasionados. Los gestores virtuales por ordenador pretenden ser herramientas de ayu-da en este propósito. Se presenta un entorno de desarrollo robusto, funcional y flexible encaminado a crear aplicaciones geográficas 3D mul-ticapa centrado, en esta etapa de desarrollo, en la aplicación a un Gestor Virtual de Emergencias1 (Geviemer) con la capaci-dad de simulación y predicción del fuego en incendios forestales. Se ofrece una herramienta de utilidad para el análisis y la toma de decisiones en incendios en Canarias, con una visualización tridimensional que permite la interacción en tiempo real. El entorno, desarrollado con software libre y diseñado en base a una arquitectura por capas permite adaptarlo completa-mente a las necesidades del usuario, ofreciendo un marco abierto a la especialización en aplicaciones concretas. Se analizan en esta comunicación los pormenores del entorno, destacando las características del diseño del software y las particularida-des de Geviemer.
Resumo:
Actividades realizadas durante el período: Exploración Teórica y Documental del Campo Investigativo; Búsqueda, localización y evaluación de bibliografía especializada; Búsqueda, selección y recuperación de documentos institucionales, nacionales e internacionales; Registro, interpretación y aplicación de la documentación descriptiva y explicativa, a la temática en estudio; Encuadre teórico-metodológico del proyecto
Resumo:
En el mundo académico existe una gran cantidad de literatura académica y científica, producto de grandes esfuerzos, tanto del Estado como de otras instituciones y obviamente de los estudiosos e investigadores que generan, a diario, conocimiento especializado. Los repositorios institucionales se han transformado en la opción para sacar a la luz la producción intelectual, habida cuenta de que en ellos es posible reunir, publicar, diseminar y preservar la misma. La idea de dar visibilidad a dicha producción genera un sinnúmero de desafíos, tanto para las universidades como para los investigadores; problemas que se pueden resumir en la pérdida del anonimato de los autores; la visibilidad de proyectos similares; la posibilidad de compartir recursos humanos y económicos, entre otros. Esta problemática también está presente en las universidades del NEA (AR), dado que estas instituciones no cuentan con Repositorios Institucionales que alberguen la producción científico-académica generada en ellas. El presente trabajo pretende describir los elementos necesarios para presentar un acabado diagnóstico de situación que permita impulsar la creación de estos RI para beneficio de la comunidad académica.
Resumo:
En el mundo académico existe una gran cantidad de literatura académica y científica, producto de grandes esfuerzos, tanto del Estado como de otras instituciones y obviamente de los estudiosos e investigadores que generan, a diario, conocimiento especializado. Los repositorios institucionales se han transformado en la opción para sacar a la luz la producción intelectual, habida cuenta de que en ellos es posible reunir, publicar, diseminar y preservar la misma. La idea de da r visibilidad a dicha producción genera un sinnúmero de desafíos, tanto para las universidades como para los investigadores; problemas que se pueden resumir en la pérdida del a nonimato de los autores; la visibilidad de proyectos similares; la posibilidad de compartir recursos humanos y económicos, entre otros. Esta problemática también está presente en las universidades del NEA, dado que no cuentan con un Repositorio Institucional que albergue la producción generada en ellas. El presente proyecto planea reunir los elementos necesarios para presentar un acabado diagnóstico de situación que permita impulsar su concreción para beneficio de la comunidad académica de la región
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
Presentación acerca de la edición científica en acceso abierto o con modelos comerciales
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
Presentación acerca de la edición científica en acceso abierto o con modelos comerciales
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.