1000 resultados para Pruebas mentales
Resumo:
Estudio de las conductas motrices de base, perceptivomotrices y neuromotrices que integran el desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down en la Región de Murcia, comparándolo con otros dos grupos de individuos: deficientes mentales y normales. Total de sujetos 255, 92 con SD, 73 con deficiencia mental y 90 sin ningún tipo de minusvalía. Las edades eran de 6 a 12 años para los dos primeros grupos (3-9 de edad de desarrollo intelectual) y de 3-9 para el grupo sin deficiencia. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1995-96 y 1996-97. Una vez seleccionada la muestra se pasó el instrumento a los diferentes sujetos en las mismas condiciones espacio-temporales y materiales, en los centros a los que acudían habitualmente los alumnos y de acuerdo con los profesores de educación física. Durante el curso 1997/98 se llevó a cabo la corrección y análisis de las pruebas y se valoró y redactó el trabajo. Balance Psicomotor de Vayer (1977) que mide el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 11 años (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, equilibrio, control del cuerpo y segmentario, organización perceptiva y orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad). Medidas de las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor en los intervalos de edad de 6-8, de 8-10 y 10-12 para los grupos con SD y deficientes y de 3-5, 5-7 y 7-9 en los normales. Se realizó un análisis de varianza inter e intra sujeto en las distintas subpruebas que componen el Balance Psicomotor para comprobar si existían diferencias significativas entre los diferentes déficit y las distintas edades. Nivel de confianza 0.05. Los resultados se obtuvieron utilizando los paquetes SPSS ver 8.01 y BMDP (1985). Características de desarrollo similares en SD y normales en el grupo menor de edad, en los grupos siguientes las diferencias son muy significativas entre los SD con relación a los deficientes y los normales en todas las conductas analizadas. Es importante que los niños con SD tengan muchas oportunidades de jugar y relacionarse con niños normales. Los adultos pueden intervenir en los juegos, ayudando al niño a participar realmente en lugar de mantenerse como un observador pasivo desarrollando estrategias concretas, arbitrando relaciones personales dentro del grupo para integrar mejor al niño y solucionar cualquier problema de conducta que surja.
Resumo:
Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.
Resumo:
Resolución de una hipótesis de trabajo que se concreta en los siguientes términos: 'existe una diferencia significativa a nivel estadístico entre el nivel de desarrollo del esquema corporal del niño normal y del deficiente'. Esta resolución se hará en base a las aportaciones teóricas de Piaget, Le Boulch, Vayery las experiencias de R.K. Clap, Mourin, Daurant-Hmeljak, Stambak y Gregot, así como a los resultados experimentales de este estudio. 38 sujetos, procedentes en su totalidad de la Institución 'conjunto residencial de Espinardo' en Murcia. Proceden en su mayoría de ambientes sociales carentes de medios materiales y afectivos. Los principales trastornos son de índole motora y problemas de lenguaje con un nivel de deficiencia entre 40 y 70 en la escala de Weschler para niños. Investigación empírica con diseño factorial. Las variables experimentales han sido: A) Variables independientes: normal versus deficiente; nivel de edad equivalente. B) Variable dependiente: rendimiento obtenido en la prueba de esquema corporal; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. C) Variable inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. D) Variable intra: edad. Escala de inteligencia de Weschler para niños. Test del esquema corporal de C. Daurat-Hineljak, M. Stambak y J. Berges para el nivel de desarrollo en el esquema corporal. Los resultados obtenidos en el test de esquema corporal por la población estudiada ha sido un diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3 x 5 donde las tres primeras variables son inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproduccción. Las diferencias significativas a nivel del 1 entre las puntuaciones de los niños normales y las de los deficientes vienen a confirmar la hipótesis de trabajo que prueba el bajo rendimiento del niño deficiente en el esquema corporal. El deficiente mental no posee un nivel cognitivo preciso ni correcto de la representación mental del esquema corporal. La apreciación incorrecta de las diferentes partes del cuerpo hace que con mucha frecuencia coloque las piezas en situación periférica. La incapacidad de la representación de dicho esquema corporal y los fallos que con frecuencia comete en los emplazamientos de las piezas homólogas confirman el gran retraso en la coordinación que tienen los niños de nuestra población en el esquema corporal. En definitiva podemos afirmar que el deficiente carece de una representación mental interiorizada flexible y móvil de su esquema corporal; ya que no posee el nivel de operatividad ni el de la conservación de las distancias, que exige la tarea en la representación del 'esquema'.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.
Resumo:
1) Comprobar si los contenidos expresados en los dibujos animados tienes connotaciones sexuales estereotipadas tradicionales en aspectos de personalidad, carácter, actividades, emotividad, inteligencia y habilidades. 2) Comprobar si los contenidos referidos a emotividad-afectividad y dependencia tienen una alta carga estereotípica tradicional. Análisis de 29 caricaturas de las cuales 14 tenían personajes neutros y 8 duraban más de 10 minutos. Así, la muestra queda reducida a seis capítulos de la serie 'Popeye el Marino' y a uno de la serie 'La Familia del Oso'. Estudio exploratorio sobre la posibilidad que tienen los dibujos animados de expresar y proporcionar modelos sexuales estereotipados tradicionalmente. Para realizar esta exploración, analiza si estos estereotipos tradicionales tienen un fundamento natural inamovible o están condicionados por factores sociales cambiantes. Revisa bibliografía referente al tema tomando los puntos de vista biológicos, psicológicos y sociológicos. Estudia las diferentes teorías de tipificación sexual, analizando los medios tradicionales de transmisión del rol como la familia y la escuela. Esboza también las posibilidades que tiene la televisión como medio de transmisión de ideas estereotipadas, describiendo someramente la reacción del niño al enfrentarse a ella. Para concluir somete a unos capítulos de dibujos animados a unas pruebas de observación para cuantificar la carga estereotipada sexual tradicional que contienen sus personajes. 1) La división de roles y estereotipos sexuales está fundamentada en una realidad biológica, pero es un proceso psicológico en el que no solamente intervienen condicionantes biológicos, sino que está muy determinado por factores sociales y estructuras mentales. 2) Las diferencias psicológicas observadas en personalidad, carácter y habilidades, están determinadas por variables como el nivel de escolaridad, económico y ocupación laboral; siendo la variable sexo muy poco influyente en dichas diferencias psicológicas. 3) La atribución de características sexuales estereotipadas responde más a opiniones populares poco justificables científicamente que a realidades empíricas. Las diferencias sexuales, en identidad de condiciones educativas, responden fundamentalmente a estereotipos sociales. 4) El enfoque del desarrollo cognitivo es válido para explicar los procesos de identidad de género y de constancia de género, pero hemos de recurrir a la teoría del aprendizaje social para entender los procesos de imitación de modelos y adquisición del rol sexual. 5) La escuela es un elemento reforzador de los estereotipos sexuales por la acción de los docentes, los compañeros y la atribución de actividades según el sexo. 6) Los medios de comunicación de masa, la escuela y la familia son elementos pedagógicos que pueden limar la excesiva tradicionalización de los estereotipos sexuales.
Resumo:
Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.
Resumo:
Contribuir a que los deficientes disfruten de la actividad lúdica. Estudio centrado en destacar la importancia que el juego tiene en el desarrollo de la persona y por lo tanto en la del deficiente. La estructura que presenta el trabajo es la siguiente. En primer lugar se tata el juego como actividad del hombre, en distintos aspectos. Seguidamente se hace un estudio de los sujetos, deficientes medios y ligeros: para ellos sigue la clasificación que hace de los mismo Inhelder, por considerarla la de mayor practicidad, al tener en cuenta las etapas de desarrollo de la inteligencia. También sigue la teoría del desarrollo evolutivo de Cambrodi, que también se fundamenta en la teoría de Piaget y estudia los deficientes medios de forma más extensa. La tercer parte se dedica la juego de los deficientes mentales; en concreto, a las características que se dan en el mismo, lo cual da pie para la presentación, en el siguiente apartado, de las ventajas y los inconvenientes del juego al aplicarlo a los deficientes. En la última parte y fundamental, se realiza un análisis de un grupo de juegos, con el que se intenta después realizar unas modificaciones que vayan de acuerdo a las características señaladas de los deficientes. 1) La importancia, de aceptación general, que el juego desempeña en el desarrollo de la persona ha de hacerse extensible al deficiente mental, de lo que se desprende la evidente necesidad de juegos específicos, diseñados para deficientes de una tipología y unas características concretas.2) Los juegos propuestos en este trabajo no son, en realidad, más que adaptaciones de modelos corrientes, única posibilidad de acercar a la práctica lo que, de otro modo, se vería limitado a la mera especulación.3) Es necesario el diseño y circulación de juegos programados para las diferentes tipologías de deficientes, evitando así los inconvenientes propios de toda adaptación.4) La posibilidad se convierte en necesidad de incorporar el juego no sólo a la educación, sino a la vida del deficiente mental; el juego como necesidad y como derecho, como instrumento de educación y como terapia, recurso efectivo pero accesible y placentero, que partiendo de un diagnóstico realista y de una adecuación al individuo puede alcanzar importantes logros en el deficiente mental, desde la mera adquisición de conocimientos al desarrollo funcional de sus órganos, al despliegue de sus relaciones interpersonales, etc.5) El juego aplicado en deficientes no debe admitir improvisaciones: la planificación y ejecución dependerán más que en ningún otro caso de la adaptación al nivel y características del deficiente mental; coherencia y efectividad será, pues, criterios de los que dependerá cualquier proyecto, partiendo de la base de que el juego más que una posibilidad es una necesidad en el hombre.
Resumo:
Saber cual es el nivel de vocabulario que poseen los deficientes mentales, que palabras son las que ellos utilizan con mayor frecuencia y comprenden su significado; Intentar comprobar si existe diferencia en el vocabulario poseído por los niños en cuanto a: sexo, edad cronológica, nivel mental y tipo de escolarización. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra experimental. La primera parte, nos explica lo que es la deficiencia mental, su naturaleza y los distintos grados que puede haber. Posteriormente se detalla como es el lenguaje y el vocabulario que utilizan las personas sin ningún tipo de problema y luego con el deficiente mental (como es su desarrollo del lenguaje, el del vocabulario, las características...). Luego se explica en qué consiste la prueba y la recogida de información. Se utiliza una muestra de noventa sujetos deficientes mentales, medios y ligeros, cuyas edades están comprendidas entre seis y veinticinco años, escolarizados en enseñanza especial y enseñanza normal y no escolarizados. Se ha utilizado un Subtest de vocabulario de la escala de Wechler para los niños. Por ultimo se hace un análisis de los resultados obtenidos en las pruebas. 1) en general, el caudal léxico de los deficientes mentales es pobre. 2) ninguno d e los sujetos examinados ha obtenido la puntuación máxima (80 puntos) en el Subtest de vocabulario de WISC. La puntuación mas alta obtenida fue de 38 puntos. 3) de las cuarenta palabras de la lista, solamente veintitrés de ellas son conocidas por los sujetos examinados. 4) Las palabras que se refieren, en general a realidades, cualidades o acciones de carácter más abstracto, no han sido contestadas o fueron valoradas con cero puntos ( como retroceder, catacumbas, iminente, lastro, asociar, escarnecer...) 5) Todos los sujetos a los cuales se les ha realizado la prueba, han contestado a la palabra ¨chapeu¨ siendo también la palabra que mejor conocen los sujetos examinados. 6) La segunda palabra con mayor numero de respuestas que indican un buen conocimiento del término, es la palabra ¨Faca¨. 7) según las diversas categorías gramaticales de las palabras de la prueba, poseen un promedio de aciertos más elevado los sustantivos. Luego le siguen los adjetivos y los verbos. 8) No existe diferencia significativa entre la media de vocabulario poseído por los niños y por las niñas. 9) existe gran diferencia en cuanto al nivel de vocabulario poseído por los deficientes mentales medios y el poseído por los deficientes mentales ligeros. 10) No existe diferencia significativa entre los sujetos de enseñanza Especial y los No-escolarizados.
Resumo:
Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalización sexual, y la educación sexual de éstos y exponer la investigación realizada y sus conclusiones. Esta investigación está estructurada en dos partes: una parte teórica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios capítulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterización, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalización sexual del deficiente menta (evolución historica, descripción de concepto de normalización, supuestos y condiciones en la integración del deficiente mental y formación sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigación, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la población sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la población encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integración escolar y normalización del retrasado menta-ligero. 2) La población salmantina sin vinculación directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o ético por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, así como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalización sexual, y también social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestión trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .
Resumo:
Estudiar la importancia de la estimulación precoz en personas con deficiencia mental. El trabajo consta de cinco capítulos: se inicia haciendo una revisión de las bases teóricas de la estimulación precoz, es decir, qué es la estimulación precoz y a qué personas va dirigida. Además de enumerar los principios a tener en cuenta en este tipo de intervenciones, también se refiere en líneas generales a la importancia que tiene el diagnóstico precoz. Seguidamente se explica la evaluación del desarrollo, incluyendo una entrevista clínica y un cuestionario de evaluación. Se enumeran los materiales necesarios para la estimulación y que condiciones ambientales se requieren para que las sesiones se aprovechen al máximo. A continuación se hace referencia al equipo multidisciplinario y la importancia de cada profesional en el desarrollo del niño. Otro capítulo trata del desenvolvimiento práctico de cuatro áreas generales: motora, preceptivo-cognitiva, lenguaje y relaciones sociales. El último capítulo hace referencia al papel de la familia ante la estimulación precoz. 1) La familia debe estar orientada y concienciada por los profesionales sobre la importancia de la estimulación, 2) Hay que ayudar al alumno a formar su personalidad aprovechando al máximo sus limitaciones, 3) Hay que tener mucha paciencia y perseverancia para conseguir los objetivos fijados, ya que el aprendizaje es lento, 4) Se debe potenciar al máximo las posibilidades de los alumnos, 5) Se cubrirán sus necesidades emocionales cooperando en el alcance de sus metas, 6) Es importante hacer una programación individualizada, 7) Los hábitos y costumbres deben realizarse en un ambiente exigente pero suavizado.
Resumo:
Estudiar la creatividad como método en educación, incluyéndola en el sistema educativo. Consta de nueve capítulos. En el primer capítulo se muestra el concepto de creatividad y las diferentes teorías que lo explican. En el capítulo segundo se desarrolla la creatividad dentro del marco teórico de la psicología. El capítulo tercero desarrolla la significación actual de la creatividad. En el capítulo cuarto se muestran los diferentes indicadores psicopedagógicos de la creatividad como son: la originalidad, capacidad de elaboración, permeabilidad a los problemas, capacidad de redefinición, capacidad para el análisis, capacidad sintética, alto nivel de inventiva, fluidez y facilidad para la comunicación. En el capítulo quinto se muestra el comportamiento creativo e intelectual. En el capítulo sexto se hace referencia al análisis de la conducta creadora, la contribución de Guilford al análisis de la creatividad, etapas en el proceso creador y características de la conducta. El capítulo séptimo estudia la medida de la creatividad, la capacidad creadora, pruebas espaciales, test verbales y valoración y validación de las pruebas de creatividad. En el capítulo octavo se desarrolla la importancia de la creatividad en la educación, estudiando la pedagogía de la creatividad, los objetivos de la didáctica de la creatividad, la eficacia de la educación para la creatividad junto con los métodos y técnicas para desarrollar el potencial creativo como el Brainstorming y las formas para su realización. Se explican también métodos combinatorios como el método Delfos, la síntesis creativa, el arte de relacionar y el Problema Solving. En el capítulo noveno se explica el arte junto con la creatividad aplicado a la educación, el significado del arte para los niños, los sentidos como base del aprendizaje y la importancia de la autodefinición y el desarrollo de la conciencia estética. 1) La educación tiene un doble objetivo: trasmitir y renovar la cultura. No es solo que el sistema educativo tenga que renovarse constantemente, lo decisivo es que ha de contemplar en cada sujeto su faceta creadora, esforzándose por descubrirla y cultivarla. 2) Todo ser humano nace creativo. Tiene la necesidad de explorar, de descubrir. 3) La conducta creadora pertenece a la categoría de las conductas integrativas. La dimensión creadora viene determinada por los procesos mentales, las medidas de las potencialidades creadoras, y la relación entre los factores cognitivos y emocionales. 4) Resulta difícil aislar las etapas del proceso creador como si éste fuera un mero sistema mecánico. 5) Uno de los objetivos de la didáctica de la creatividad tendrá que ir referida a que cada alumno aporte algo personal, valioso e innovador. 6) Es necesario reforzar la convicción de que la formación integral de la personalidad del alumno será incompleta siempre que se relegue a un segundo plano la expresión creadora. 7) Una de las habilidades básicas que se debería enseñar en las escuelas es la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro.
Resumo:
Investigar la progresión en la adquisisción de los conceptos básicos en alumnos normales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Investigar la progresión en la adquisición de los conceptos básicos en alumnos deficientes mentales cuyas E.M están comprendidas entre 4 años 0 meses a 9 años 11 meses inclusive. Analizar los conceptos básicos en alumnos normales y deficientes mentales. Extraer las posibles diferencias en la adquisición de los conceptos básicos entre alumnos normales y deficientes mentales. Aprovechar esta experiencia con sus posibles implicaciones pedagógicas. 120 sujetos deficientes mentales de ambos sexos y elegida al azar de entre la población con E.M comprendidas entre 4 años 0 meses y 9 años 11 meses inclusive. Aplicación de prueba L.M. Terman y M.A. Merrill forma L., aplicación del test de Conceptos básicos: Test Boehm. No habría dificultad en la adaptación e integración de sujetos subnormales con normales, en igualdad de edad mental. Los niños deficientes mentales, deben tener un año o dos, de edad cronológica más que sus condiscipulos normales. Esto conlleva a los deficientes mentales, a una mejor comprensión de la tarea educativa, mientras que los deficientes pueden aportar a los normales experiencias vividas por ellos anteriormente. Sería imprescindible adoptar una enseñanza personalizada para que cada alumno trabaje con su modo y estilo de acuerdo a los resultados de un diagnóstico diferencial meticuloso. La escuela debería disponer de un equipo docente y técnico multiprofesional, para lograr diagnósticos ajustados a los niveles individuales. La enseñanza tendría que ser en todo momento.
Resumo:
Estudiar de forma pormenorizada una dimensión específica de la inteligencia, aquella que se conoce como aptitud espacial. Estudiar la aptitud espacial bajo dos vías de aproximación: la clásica psicométrico-diferencialista y la cognitivo-experimentalista. Estudiar esta dimensión concreta de la inteligencia (aptitud espacial) dentro de una actividad concreta y relacionada como es la aptitud para el vuelo visual. Participan 110 sujetos (varones y cuya media de edad es de 22.38 años), pertenecientes a las V, VI y VII promociones de la Escuela Nacional de Aeronáutica sita en Matacán (Salamanca). Para la descripción y análisis de la estructura factorial de la inteligencia espacial se emplea un modelo clásico correlacional en el que una matriz de sujetos por variables (tests aptitudinales estandarizados) se factorializa en orden a la obtención de las dimensiones básicas subyacentes. De cara a la obtención de un modelo de predicción de las ejecuciones en vuelo visual a partir de pruebas psicométricas se realiza, de un lado, la construcción de un cuestionario objetivo de evaluación del rendimiento en vuelo y, de otro, la posterior determinación por procedimientos de regresión de las variables psicométricas que son predictores significativos de dichas ejecuciones. Se analizan también los procesos mentales involucrados en la ejecución de pruebas de visualización. Se utilizan pruebas individuales para presentar una serie de estímulos (presentados mediante taquitoscopio) y se toma como variable dependiente el tiempo de reacción y como variables independientes el grado de disparidad angular y el número de caras que componen la figura. Los instrumentos empleados para el estudio de la estructura factorial de la inteligencia espacial de los pilotos y para la obtención de modelos predictivos de su rendimiento son de dos tipos: psicométricos y de evaluación. Los primeros consisten en una batería multifactorial de aptitudes compuesta de quince pruebas de papel y lápiz evaluadoras de cinco habilidades: 1) aptitud perceptiva (rapidez), 2) visualización estática, 3) visualización dinámica, 4) factor topológico (perceptivo) y, 5) razonamiento. Con respecto a los instrumentos de evaluación se construye y aplica un cuestionario de evaluación de las maniobras de vuelo visual para la obtención de un criterio de rendimiento en dicho vuelo. con dicho cuestionario se evalúan tres maniobras básicas: la ejecución de chandelles, la toma de tierra y el ocho lento. Para el análisis del procesamiento de la información se realiza la presentación mediante taquitoscopio de una serie de estímulos que varían en el grado de disparidad angular y en el número de caras que componen la figura tomándose como variable dependiente el tiempo de reacción en cada ítem. Se utilizan las técnicas: análisis factorial, análisis de correlación, análisis de regresión múltiple y análisis de varianza. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. La estructura factorial de la inteligencia espacial está caracterizada por tres dimensiones básicas: visualización espacial general, habilidad perceptiva general y razonamiento abstracto. Realizado el análisis de las tareas de vuelo visual con el objeto de seleccionar el criterio de rendimiento, se puede concluir que las maniobras más relevantes para la apreciación de la aptitud del futuro piloto de este tipo de vuelo son, por orden: chandelle, toma de tierra y ocho lento. En cuanto al poder predictivo de los tests aptitudinales empleados, los resultados indican que es la capacidad general de visualización, y más específicamente la visualización estática, la que en mayor medida pronostica las ejecuciones de vuelo. Los tiempos de reacción empleados por los sujetos de la muestra en la ejecución de los procesos subyacentes a la resolución de tareas de visualización espacial, demuestran un bajo poder de predicción sobre los rendimientos de vuelo. La utilización como criterio de las valoraciones de los expertos son poco fiables de cara a su utilización en la estimación de la validez predictiva de los tests aptidudinales. La utilización de registros sistemáticos construidos a partir de los análisis de tareas realizadas por especialistas de la profesión, y operativizados por técnicas psicométricas, reducen considerablemente estas diferencias, al homogeneizar los criterios en que se han de basar las observaciones de los jueces.
Resumo:
Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).
Resumo:
Se trata de descubrir y analizar la incidencia que puede tener el entramado social en el aprendizaje individual. Evidentemente existe una relación recíproca entre ambos procesos: el de construcción del entremado social ,y el de definción del individuo, que son mutuamente condiciondos y condicinanates (el individuo se define en función de sus circunstancias, que son mantenidas por individuos concretos). El hecho es que ambos procesos son históricos, por lo que lleva a pensar que no son algo definitorio de por vida, ni de por sí, sino que como procesos que implican una prograsiva construcción. En cada contexto hay reglas que marcan las pautas de comportamiento. Estas reglas constituyen la forma de repartir y ubicar a cada uno. Por tanto aquello que somos lo aprendemos en función del sitio que tenemos dentro de un marco en el que hay cierto código de interpretación.