991 resultados para Planejamento Territorial Participativo
Resumo:
El corredor vial (RN20) que conecta las ciudades de Córdoba con Carlos Paz cumple un importante rol turístico y posee valorables cualidades paisajístico-ambientales. Actualmente está experimentando una rápida dinámica de cambio en el carácter del paisaje ocasionada en parte por los asentamientos exurbanos de la ciudad de Córdoba que a manera de islas o parches surgen sobre el territorio rural. El estudio del sector por parte de un equipo interdisciplinario mediante la definición, descripción, y modelado tridimensional de tipos y áreas de carácter del paisaje, servirá para una comprensión más ajustada de la conformación del territorio, permitiendo la generación de hipótesis sobre su estructura y función, y contribuyendo a la planificación del área metropolitana de Córdoba. El método de Estudio del Carácter del Paisaje se utiliza en Inglaterra y Escocia desde hace 15 años y desde el año 2000 forma parte del Convenio Europeo del Paisaje. La adaptación y aplicación del método a la realidad local permitirá la incorporación de una herramienta de interpretación del territorio que integra las clasificaciones de paisaje tradicionales con la percepción, acercando de esta manera la información a los pobladores. Se agregará como una innovación el modelado tridimensional y la visualización de los tipos de carácter de paisaje definidos. El logro del proyecto será el diseño de mapas con la descripción de los tipos y áreas de carácter del paisaje, la detección de los elementos clave que lo forman, y la generación de imágenes que a manera de modelos simples favorecerán la participación y estimularán el emponderamiento de la población. También se contribuirá a la comprensión de la estructura de la periferia urbana y de los factores que hacen a su calidad paisajística, los que deben ser protegidos por su carácter de bien público. Los datos obtenidos servirán para, en una segunda instancia y mediante el análisis de series temporales, modelar la dinámica del paisaje permitiendo obtener imágenes fotorrealistas de su evolución que se valorarán mediante técnicas participativas.
Resumo:
Durante el período 2006-2008, las actividades de investigación y asistencia técnica de este equipo enfatizaron en la necesaria práctica social y política de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensión intersubjetiva o relacional de la regionalización' (Cáceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construcción de la región como unidad de acción(Boisier, 2003). Así, durante ese período, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composición multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propósito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a través de la formalización del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseño y gestión asociada de políticas de desarrollo. Tales propósitos y mecanismos están previstos en la Ley Orgánica de Regionalización de la Provincia de Córdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de ésta a través de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observación del proceso desarrollado en Punilla desde el año 2006, esta propuesta suscribe el carácter interdisciplinario e intersectorial de la red social y política en la que se sustentará el Consejo y la lógica 'procesal y consensual' de su construcción, considerando, además, la nueva configuración del mapa político de la CRP a partir de los resultados electorales del año 2008 en tanto cambios estructurales en la relación gobierno y oposición que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios públicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero también 'promover' el proceso de cambio político y social en marcha para facilitar su 'ampliación democrática' (Redín y Moroni, 2003), reflexionado críticamente y poniendo en cuestión algunos de los supuestos que han caracterizado a la retórica de la regionalización provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participación; la superación de la dirección bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulación intermunicipal' para la gestión de políticas allí donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarán a partir de este trabajo.
Resumo:
Paciente de 45 anos do sexo masculino, com diagnóstico de cardiomiopatia hipertrófica septal assimétrica, tendo sido submetido a implante de cardiodesfibrilador no passado. Apesar do tratamento clínico otimizado, evoluiu com progressiva deterioração clínica suscitando tratamento invasivo. Entretanto, não havia gradiente importante na via de saída do ventrículo esquerdo (VSVE) ao ecocardiograma de repouso e o teste provocativo com dobutamina foi inconclusivo por não atingir a frequência cardíaca preconizada. A avaliação intraoperatória com ecocardiograma transesofágico em uso de isoproterenol foi fundamental no diagnóstico de obstrução da VSVE. A miectomia septal foi realizada com sucesso e o paciente apresentou boa evolução pós-operatória.
Resumo:
O objetivo deste trabalho é o de analisar a relação do profissional funcionário (agrônomo, professor, assistente social, etc.) com o processo de intervenção racional na realidade sócio-econômica, chamado planejamento sócio-econômico. Analisa a posição desse profissional funcionário, entendido como agente de mudança ou de conservação, seu conhecimento da realidade, e as opções e valores que permitem orientar a sua atuação.
Resumo:
This paper concerns the effects of territorial factors on the processes involved in the creation of manufacturing firms in Spanish cities. Most contributions have focused on regional factors rather than urban ones. Here we assume that it is possible to identify certain urban factors that attract new firms. We use data for the entry of firms in Spanish manufacturing industries between 1994 and 2002. This paper contributes to the existing literature on market entry. Key words: cities, regions, firm entry and Spanish economy. JEL: R0, R12, L60
Resumo:
El presente informe describe y cuantifica los principales mecanismos de cohesión social y territorial existentes en España, analiza su incidencia sobre la distribución regional de la renta y su contribución a la nivelación de la calidad de los servicios básicos, y propone algunos cambios en su diseño con el objetivo de mejorar sus propiedades de eficiencia y su adecuación a los principios constitucionales de igualdad, solidaridad y autonomía. La tesis central del tabajo es que el proceso de reformas autonómicas que ahora se inicia no debería en ningún caso suponer la ruptura de los mecanismos existentes de cohesión y debería aprovecharse para perfeccionarlos.
Resumo:
This paper contributes to the existing literature on industrial location by discussing some issues regarding the territorial levels that have been used in location analysis. We analyse which could be the advantages and disadvantages of performing locational analysis at a different local levels. We use data for new manufacturing firms located at municipality, county and travel to work areas level. We show that location determinants vary according to the territorial level used in the analysis, so we conclude that the level at which we perform the investigation should be carefully selected. Keywords: industrial location, cities, agglomeration economies, count data models.
Resumo:
Estudio realizado a partir de una estancia en el Centro de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, durant entre septiembre y noviembre del 2005. El intercambio con los grupos de trabajo del Programa de Pós-Graduçao Interdisciplinar em Ciências Humanas (UFSCE-Brasil), se ha llevado a cabo con el objetivo de profundizar en las diferentes perspectivas teóricas y analíticas que orientan la reflexión sobre el papel crítico de los investigadores en el área de sociología del conocimiento ambiental científico. Esto ha permitido conocer experiencias-laboratorios de procesos participativos para planear intervenciones en áreas protegidas. Estas orientaciones conceptuales, epistemológicas y metodológicas ayudaran a la candidata a reforzar la aproximación de investigación participativa del proyecto “Avaluació social multicriteri per a la presa de decisions orientades a una gestió conservativa de sistemes agropecuaris i el desenvolupament sostenible de la zona seca i semi-seca del paisatge terrestre protegit de Miraflor-Moropotente (Nicaragua)” que es la línea del trabajo de PhD de la candidata. En especial, las reflexiones teóricas y metodológicas se han centrado en los siguientes temas: aproximación sistemática y basada en los actores para el análisis de sistemas complejos y incertezas, métodos participativos para las evaluaciones integradas de sustentabilidad que apoyan los procesos de toma de decisiones, o el nuevo papel de los investigadores sobre una perspectiva compleja de análisis y diálogo entre los conocimientos científicos y locales.
Resumo:
Contribució al Seminari: "Les Euroregions: Experiències i aprenatges per a l’Euroregió Pirineus-Mediterrània", 15-16 de desembre de 2005
Resumo:
Noruega i Finlàndia representen les icones del model de l'estat del benestar, motiu pel qual molt sovint han estat considerades com a exemples a seguir en matèria de política social, econòmica i ecològica. A més, es tracta de països amb una experiència democràtica més dilatada que Catalunya. Per la seva banda, aquesta darrera forma part de la Mediterrània, una regió històricament marcada per la important intervenció humana sobre el medi i en permanent canvi. Els països nòrdics i Catalunya són exemples de realitats totalment diferents, no només per les característiques del territori sinó també a nivell social, cultural, econòmic, polític i ambiental. La comparació territorial i de sistemes de planejament d'uns i altres és l'objecte d'aquest estudi.
Resumo:
La irrupció d’Internet i les Noves Tecnologies, juntament amb una sèrie de factors socials, polítics i econòmics, han redefinit la clàssica relació unidireccional entre els mitjans i les seves audiències. En aquest context de democratització informativa, el tradicional monopoli dels mitjans ha desaparegut en pro d’un accés i una participació més gran dels lectors a la informació. Aquesta nova modalitat periodística, denominada Periodisme Participatiu o 2.0, promou tota una sèrie de canals o vies de comunicació -xats, fòrums, enquestes, entrevistes, lectors informadors etc.- que ofereixen a l’usuari la possibilitat de convertir-se en receptors i emissors de les noticies alhora. Aquesta intervenció activa de les audiències en el procés informatiu ha alterat, irremediablement, els patrons de consum informatiu i la naturalesa del periodisme tradicional
Resumo:
We examine the complications involved in attributing emissions at a sub-regional or local level. Speci cally, we look at how functional specialisation embedded within the metropolitan area can, via trade between sub-regions, create intra-metropolitan emissions interdependencies; and how this complicates environmental policy implementation in an analogous manner to international trade at the national level. For this purpose we use a 3-region emissions extended input-output model of the Glasgow metropolitan area (2 regions: city and surrounding suburban area) and the rest of Scotland. The model utilises data on commuter flows and household consumption to capture income and consumption flows across sub-regions. This enables a carbon attribution analysis at the sub-regional level, allowing us to shed light on the signi cant emissions interdependencies that can exist within metropolitan areas.