956 resultados para Parsons, Lewis B. (Lewis Baldwin), 1818-1907.
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F09088
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F09089
Resumo:
The Sea Ice Mass Balance in the Antarctic (SIMBA) experiment was conducted from the RVIB N.B. Palmer in September and October 2007 in the Bellingshausen Sea in an area recently experiencing considerable changes in both climate and sea ice cover. Snow and ice properties were observed at 3 short-term stations and a 27-day drift station (Ice Station Belgica, ISB) during the winter-spring transition. Repeat measurements were performed on sea ice and snow cover at 5 ISB sites, each having different physical characteristics, with mean ice (snow) thicknesses varying from 0.6 m (0.1 m) to 2.3 m (0.7 m). Ice cores retrieved every five days from 2 sites and measured for physical, biological, and chemical properties. Three ice mass-balance buoys (IMBs) provided continuous records of snow and ice thickness and temperature. Meteorological conditions changed from warm fronts with high winds and precipitation followed by cold and calm periods through four cycles during ISB. The snow cover regulated temperature flux and controlled the physical regime in which sea ice morphology changed. Level thin ice areas had little snow accumulation and experienced greater thermal fluctuations resulting in brine salinity and volume changes, and winter maximum thermodynamic growth of ~0.6 m in this region. Flooding and snow-ice formation occurred during cold spells in ice and snow of intermediate thickness. In contrast, little snow-ice formed in flooded areas with thicker ice and snow cover, instead nearly isothermal, highly permeable ice persisted. In spring, short-lived cold air episodes did not effectively penetrate the sea ice nor overcome the effect of ocean heat flux, thus favoring net ice thinning from bottom melt over ice thickening from snow-ice growth, in all cases. These warm ice conditions were consistent with regional remote sensing observations of earlier ice breakup and a shorter sea ice season, more recently observed in the Bellingshausen Sea.
Resumo:
Fil: Sánchez GarcÃa, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez GarcÃa, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teorÃa del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teorÃa de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemologÃa. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemologÃa, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y cientÃficas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta lÃnea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemologÃa, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofÃa norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofÃa local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofÃa no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofÃa de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemologÃa, la filosofÃa polÃtica y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos especÃficos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos especÃficos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para asà habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquÃ, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofÃa hispanoparlante lo que consideramos una de las teorÃas gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teorÃa y revisar algunas de las principales crÃticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para asà contribuir a las discusiones más actuales en epistemologÃa y filosofÃa de las ciencias, asà como también a las reflexiones éticas y axiológicas Ãntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodologÃa consistente en abordar analÃticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teorÃa del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono especÃfico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las crÃticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crÃtica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teorÃa lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teorÃa, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teorÃa que resuelve ciertas aporÃas al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en lÃneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrÃan orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquà presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavÃa mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora
Resumo:
El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teorÃa del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teorÃa de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemologÃa. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemologÃa, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y cientÃficas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta lÃnea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemologÃa, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofÃa norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofÃa local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofÃa no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofÃa de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemologÃa, la filosofÃa polÃtica y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos especÃficos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos especÃficos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para asà habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquÃ, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofÃa hispanoparlante lo que consideramos una de las teorÃas gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teorÃa y revisar algunas de las principales crÃticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para asà contribuir a las discusiones más actuales en epistemologÃa y filosofÃa de las ciencias, asà como también a las reflexiones éticas y axiológicas Ãntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodologÃa consistente en abordar analÃticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teorÃa del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono especÃfico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las crÃticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crÃtica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teorÃa lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teorÃa, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teorÃa que resuelve ciertas aporÃas al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en lÃneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrÃan orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquà presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavÃa mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora
Resumo:
Fil: Sánchez GarcÃa, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez GarcÃa, Victoria Paz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.