995 resultados para PROCESIÓN DE JESÚS DEL GRAN PODER
Resumo:
BACKGROUND Tumor expression of estrogen receptor (ER) is an important marker of prognosis, and is predictive of response to endocrine therapy in breast cancer. Several studies have observed that epigenetic events, such methylation of cytosines and deacetylation of histones, are involved in the complex mechanisms that regulate promoter transcription. However, the exact interplay of these factors in transcription activity is not well understood. In this study, we explored the relationship between ER expression status in tumor tissue samples and the methylation of the 5' CpG promoter region of the estrogen receptor gene (ESR1) isolated from free circulating DNA (fcDNA) in plasma samples from breast cancer patients. METHODS Patients (n = 110) with non-metastatic breast cancer had analyses performed of ER expression (luminal phenotype in tumor tissue, by immunohistochemistry method), and the ESR1-DNA methylation status (fcDNA in plasma, by quantitative methylation specific PCR technique). RESULTS Our results showed a significant association between presence of methylated ESR1 in patients with breast cancer and ER negative status in the tumor tissue (p = 0.0179). There was a trend towards a higher probability of ESR1-methylation in those phenotypes with poor prognosis i.e. 80% of triple negative patients, 60% of HER2 patients, compared to 28% and 5.9% of patients with better prognosis such as luminal A and luminal B, respectively. CONCLUSION Silencing, by methylation, of the promoter region of the ESR1 affects the expression of the estrogen receptor protein in tumors of breast cancer patients; high methylation of ESR1-DNA is associated with estrogen receptor negative status which, in turn, may be implicated in the patient's resistance to hormonal treatment in breast cancer. As such, epigenetic markers in plasma may be of interest as new targets for anticancer therapy, especially with respect to endocrine treatment.
Resumo:
Conté: Despues del gran ciclo mesiánico
Resumo:
Hi ha records que perduraran sempre; el gol d’Iniesta contra el Chelsea, la boleia de Zidane a Hampden Park… Aquests moments memorables que queden gravats a les retines de tots nosaltres i produeixen una immensa felicitat a l’ésser humà, que l’emocionen, que el fan casi plorar. Tot això es produeix gràcies a un esport de masses molt present en les nostres vides, el futbol. Una activitat merament esportiva que s’ha convertit, amb el pas dels anys, en quelcom més que un esport, ha travessat l’àmbit purament sentimental d’una regió fins a assolir nivells d’autèntica globalització arreu del món. I és precisament el fet que el futbol porta una immensa passió a tots els racons de la societat, el que fa plantejar-nos el funcionament d’aquesta gran indústria de l’entreteniment.La realitat, tanmateix, revela l’existència de tot un món econòmico-empresarial que s’amaga darrere aquest espectacle, del qual, els veritables protagonistes són els clubs de futbol. Sense ells no es produiria mai l’espectacle. És per aquest motiu, que centrarem el nostre anàlisi sobre aquestes entitats esportives: veure el seu funcionament en la seva vessant més econòmica (1).En el present estudi s’analitzarà tot el funcionament intern d’un club, des del seu marc legal fins a l’econòmic, parant molta atenció en el que és el mercat futbolístic, el qual, al cap i a la fi, acaba relacionant la part més esportiva amb l’empresarial. A partir d’aquí intentarem extrapolar aquest entramat al que és el món futbolístic en general.Amb això, intentarem qüestionar-nos el perquè del gran moviment de divises existent, actualment, en aquest esport. Com pot ser que un club inverteixi més de 30 milions d’euros (2) només en el que seria contractar un nou treballador? Com es podengenerar tants recursos per després gastar-los en nòmines astronòmiques pels jugadors?Doncs aquest seguit de qüestions es el que pretenem respondre en aquest treball, de la forma més amena i clara possible, amb els gràfics i taules més adients.(1) Com que de clubs de futbol n’hi ha molts i no els podem analitzar tots un per un, partirem de la based’agafar-ne un com a model, en aquest cas, per la seva proximitat i facilitat d’obtenció de dades hemescollit el FC Barcelona.(2) Quantitat que equival, ni més ni menys, a 500 vegades el sou d’un treballador mitjà al llarg de tota la seva vida
Resumo:
Se registró la mayor biomasa de la anchoveta luego del evento El Niño 1997-98, consolidando sus altos niveles registrados en los inicios del presente siglo. Este crecimiento es producto del gran reclutamiento observado en el crucero 0010, igualmente observado durante la pesquería en diciembre 2000 y enero 2001.
Resumo:
Lettres signées : « Guiot Pot (fol. 1) ; Charles [VIII] (fol. 2) ; Artus Gouffier [-Boissy, plus tard duc de Roannois] (fol. 3, 50, 54) ; Loysde Graville (fol. 4) ; J., prothonotaire de Montmorency (fol. 5) ; A. de Montmorency [à sa soeur Mme de Boissy] (fol. 6) ; Pierre [IIe du nom, duc de Bourbon] (?) (fol. 8, 13) ; Charles [de Bourbon, duc de Vendôme] (fol. 9, 11,12) ; Estyene de Vesc (fol. 14, 25, 29) ; Dragut, capitano del' armata del Gran Signore, avec des pièces diverses en turc provenant de la chancellerie de Soliman II et adressées à Henri II (fol. 15) ; de La Trimoille, Loys de Halewin, Estyene de Vesc, Myolans (fol. 24 et suiv.) ; Guillaume Briçonnet (fol. 30) ; Charles de Lorraine, [duc de Lorraine] (fol. 36) ; Susanne de Bourbon, [épouse de Claude de Rieux. sgr. de Rochefort] (fol. 38) ; Charles de Croy, [comte de Porcean et de Seneghen] (fol. 42) ; Ymbert de Batarnay (fol. 45, 46) ; A. (?) de Bueil (fol. 47) ; G. Gouffier(fol. 48) ; Loys Gouffier (fol. 52) ; Guillaume Bertrand (fol. 58) ; de La Trémoille (fol 66) ; [le maréchal de] Sainct-André (fol. 68) ; La Roche-de-Pozay, Poton, de Raissé et Babou (fol. 70) ; Françoys de Clèves, [duc de Nevers] (fol. 71, 72) ; » etc.
Resumo:
This paper aims to illustrate the dynamics of coal trade between Latin America and its main trade partners, i.e. the USA, Great Britain and Germany, before and after the enormous disruption caused by the First World War. The coal trade was used as an indicator of modernization for Latin American countries, given that oil was at that time of secondary importance. Energy imports have determined the possibilities of each Latin American country in its process of development. Here we address this question and place special emphasis on supply channels, concluding that the trade link with main suppliers was of key significance. Although this was very clear by the end of the period, the process had started well before the First World War, at least for the majority of LA&C countries. These points are developed through a gravity model applied to the bilateral coal trade. The importance of the market supplier share is addressed through cluster methodologies.
Resumo:
This paper aims to illustrate the dynamics of coal trade between Latin America and its main trade partners, i.e. the USA, Great Britain and Germany, before and after the enormous disruption caused by the First World War. The coal trade was used as an indicator of modernization for Latin American countries, given that oil was at that time of secondary importance. Energy imports have determined the possibilities of each Latin American country in its process of development. Here we address this question and place special emphasis on supply channels, concluding that the trade link with main suppliers was of key significance. Although this was very clear by the end of the period, the process had started well before the First World War, at least for the majority of LA&C countries. These points are developed through a gravity model applied to the bilateral coal trade. The importance of the market supplier share is addressed through cluster methodologies.
Resumo:
En el contexto de la fragmentación educativa que caracteriza a la Argentina, este trabajo se propone analizar los modos en que se configura la relación familia-escuela en un grupo social de clase media-alta y alta. Las relaciones se analizan en función de las elecciones escolares que realizan familias de dos tradicionales localidades del Gran Buenos Aires sobre una escuela católica. Ese análisis está estructurado sobre el corpus analítico constituido por entrevistas a directivos, docentes, padres y jóvenes exalumnos y por registros de observación participante y documentación institucional.
Resumo:
Este paper analiza la aparición de la Sociedad del Conocimiento como una consecuencia del doble impacto del gran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, el reciente surgimiento de tecnologías de información y comunicación, y el proceso de globalización que está transformando los mercados de producción y finanzas, y causando profundos cambios en los ambientes institucionales de la generación del concocimiento y su utilización. Se analiza también la importancia de redes y procesos de aprendizaje; la sinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por la dinámica interacción que está ocurriendo entre la "apropiación social y privada del conocimiento"; y los retos en la formación de nueva estructura normativa para la generación y utilización del conocimiento en la solución de cuestiones de política de derechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también a casos innovadores de promoción de redes de aprendizaje y desarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan también experiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otros mecanismos relacionados a la apropiación social del conocimiento, así como el surgimiento del Global Forum on Agricultural Research (GFAR), como una nueva expresión de globalización de la ciencia.
Resumo:
No pretendo presentar un erudito trabajo histórico sobre el tema. sino que. a través de un sucinto paseo por la historia. en el que incluiré alguna anécdota para hacer más llevadera la exposición. intentaré explicar mis propias ideas sobre la Matemática Aplicada y sobre cuál debería ser su papel en una sociedad tan compleja como la que actualmente tenemos. En el fondo. incluso el título que he elegido es una coartada . Va a servirme exclusivamente de camino para llevarme a las conclusiones adecuadas. Espero que las ideas que expondré no sean consideradas innecesariamente provocativas. No es esa mi intención. Por el contrario. deseo hablar de lo que pienso sobre algunos temas. del porqué lo pienso y de cómo lo pienso. Y opino. con palabras del gran matemático español Puig Adam. que "conviene ser prudentes. no sea que por convencer a los ofendidos. ofendamos a los convencidos". No se si lo conseguiré. pero al menos no habré dejado de intentarlo
Resumo:
Los delitos contra la propiedad industrial e intelectual por sus especiales particularidades constituyen junto con los delitos informáticos, uno de los delitos cuyas formas de manifestación, comisión y desarrollo presentan una mayor evolución al estar directamente relacionadas con el propio desarrollo y el de la tecnología y ser por lo tanto éste un mecanismo imprescindible para su existencia. Así la revolución digital y avances en tecnología han removido los cimientos de las formas tradicionales de cometer algunos delitos como son los casos de los delitos contra la propiedad intelectual e industrial. En este sentido los derechos de propiedad intelectual e industrial son una fuente lucrativa para los grupos delictivos organizados y un medio fácil y de poco coste para la obtención de importantes beneficios económicos y con menor riesgo de castigo. Por otro la especial idiosincrasia de las localidades de esta comunidad autónoma, grandes urbes como la ciudad de Barcelona y largas zonas de playas, turismo, buenas comunicaciones, gran afluencia de población y movilidad de la misma, determina que este tipo de delitos y algunas de sus manifestaciones más visibles como el denominado fenómeno del Top manta tenga una especial relevancia e importancia que afecta sustantivamente a todos nuestros municipios. A ello debe unirse un elemento determinante para su proliferación como es el hecho del gran número de población inmigrante, en situación de necesidad que accede al desarrollo de esta actividad como único medio para obtención de ingresos ante la imposibilidad de acceder a otro medio laboral por encontrarse irregularmente en nuestro país, carecer de formación, desconocer el idioma, etc.
Resumo:
El 12 de febrero de 1835,durante su visita a la ciudad portuaria de Valdivia, Charles Darwin fue testigo del terremoto de Concepción, de magnitud 8,5, que describió así: se ha notado el más violento terremoto que se recuerda aquí (...) Duró dos minutos (...) La Tierra, emblema mismo de la solidez, ha temblado bajo nuestros pies como una costra muy delgada puesta encima de un fluido". No deja de resultar irónico y triste a la vez que,cuando el mundo celebra el bicentenario del gran genio, la misma zona donde se encontraba hace 175 años haya sufrido una devastación de dimensiones semejantes. Aunque, precisamente por el hecho de que en esta zona no haya tenido lugar ningún seísmo importante desde la visita de Darwin, los científicos no se han extrañado de que haya ocurrido el terremoto del pasado 27 de febrero.
Resumo:
El tema central d'aquesta Lliçó serà doncs la figura emblemàtica del gran professor i matemàtic català Pere Puig i Adam (1900-1960). Si bé el centenari del seu naixement ja justifica per si mateix l'oportunitat de l'homenatge, hi ha un valor afegit al fet de parlar d'en Pere Puig i Adam : tots nosaltres com a catalans i com a gent de Matemàtiques podem unir a l'orgull de rememorar una figura senyera del nostre passat científic, el goig de conservar avui el seu patrimoni i el deure de projectar el seu exemple vers el nostre futur. Així doncs parlarem de qui va ser i qué va fer en Pere Puig i Adam, per després analitzar, amb ulls d'avui, la vigència i possible projecció del seu llegat.
Resumo:
Abstract Fish consumption has increased in recent years. However, fish meat is highly perishable, which demonstrates the need for technologies to preserve its quality. Edible coatings (EC) might provide an alternative to extend the shelf life of fish. The goal of this study was to evaluate the effect of EC of chitosan (C) in combination with carvacrol (CAR) on the physical and microbiological changes of tilapia fillets. Fillets were submerged for two minutes in different treatments (T1: control; T2: C 2%; T3: C 2% + 0.125% CAR; T 4: C 2% + 0.25% CAR). At the end of storage, T1 and T2 showed the lowest values of total volatile bases (TVB). The color parameters L*, a* and b* varied from each treatment. The texture decreased and the different treatments reduced the microbial population in relation to the control; T3 and T4 were the most effective. These results show that the use of C with CAR might be an alternative method to preserve the quality and safety of tilapia fillets.
Resumo:
Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.