991 resultados para POSTERIOR EPISTAXIS
Resumo:
BACKGROUND Survival and success rates of tooth transplantations even after long follow-up periods have been shown to be very high. Nevertheless, it is important to analyse factors potentially influencing these rates. The aim of this study was to assess the influence on success of potential factors. METHODS The research was based on a retrospective analysis of clinical and radiological data from a sample of 59 subjects (75 transplanted teeth). The follow-up period varied from 0.44 to 12.28 years (mean 3.95 years). Success rates were calculated and depicted with Kaplan-Meier plots. Log-rank tests were used to analyse the effect of root development stage, apex width, the use of enamel matrix proteins or the surgeon on success of transplantations. RESULTS Results for success of premolar transplantations were comparable with already published data, while molars performed worse than shown in other studies. The surgeon performing the transplantation (p = 0.001) and tooth type (p ≤ 0.001) were significantly associated with transplantation success. Use of enamel matrix proteins (p = 0.10), root development stage (p = 0.13), the recipient area (p = 0.48) and apex width (p = 0.59) were not significantly associated with success. CONCLUSIONS Molar transplantations were not as successful as premolar transplantations; however, success rates varied greatly depending on the surgeon's experience. The use of enamel matrix proteins as well as root development stage, the recipient area and apex width did not show significant associations with success of tooth transplantations.
Resumo:
La operatoria dental actual cuenta con un conocimiento más profundo de las diferentes estructuras dentarias que sumado al gran adelanto tecnológico y científico en la ciencia de los biomateriales; fruto de innumerables investigaciones, nos permiten contar hoy, con una nueva generación de materiales restauradores, lo que hace más crítico y exigente el conocimiento y análisis por parte del profesional, de las técnicas a efectuar, la realización depurada de procedimientos y los biomateriales a utilizar, con el fin de realizar tratamientos que sean biocompatibles, eficientes y de importante longevidad.
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos
Resumo:
A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos
Resumo:
PURPOSE: To report the case of a patient with recurrent, acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy. To the best of our knowledge, this is the longest documented course with the greatest number of recurrences reported. METHODS: Observational case report of one patient. A 27-year-old otherwise healthy male patient presented with recurrence of new scotomata over 15 years. Fundus photography, fluorescein angiography, indocyanine green angiography, fundus autofluorescence, and optical coherence tomography documented his clinical course. RESULTS: Over the course of 15 years, the patient developed 11 symptomatic (5 imaging-documented) recurrences of acute, posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy affecting both eyes. Each episode manifested with new subjective scotomata and new lesions noted on imaging. Symptoms mostly resolved after each episode, and visual outcome remained excellent (20/20 in the right eye and 20/25 left eye at the last follow-up). CONCLUSION: Although typically monophasic, acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy can rarely present with a recurrent course over a prolonged period of time and should be considered as a diagnosis in patients presenting with recurrent visual symptoms and new placoid lesions on imaging. In recurrent cases, visual recovery may still remain excellent.
Resumo:
We present a novel approach using both sustained vowels and connected speech, to detect obstructive sleep apnea (OSA) cases within a homogeneous group of speakers. The proposed scheme is based on state-of-the-art GMM-based classifiers, and acknowledges specifically the way in which acoustic models are trained on standard databases, as well as the complexity of the resulting models and their adaptation to specific data. Our experimental database contains a suitable number of utterances and sustained speech from healthy (i.e control) and OSA Spanish speakers. Finally, a 25.1% relative reduction in classification error is achieved when fusing continuous and sustained speech classifiers. Index Terms: obstructive sleep apnea (OSA), gaussian mixture models (GMMs), background model (BM), classifier fusion.
Resumo:
El presente proyecto trata de un estudio de las distintas técnicas de monitorización superficial para la caracterización de fugas en un análogo natural. Tiene como objetivo la extrapolación de los resultados a un sistema de almacenamiento geológico de CO2. Para ello, se realizaron medidas en el área del análogo y sus alrededores para analizar la capacidad de detección de fuga de cada instrumento. A partir de esas mediciones y de las propiedades técnicas y económicas de cada método de monitorización, se determinó cuáles son los más recomendables para utilizar en una campaña inicial, de investigación o de seguimiento de caracterización superficial de un futuro sistema de almacenamiento. ABSTRACT This project is about the study of the different types of superficial monitoring techniques for the leakage characterization in a natural analogue. It aims to extrapolate the results to a geological storage system of CO2. For that purpose, measurements were made in the surrounding area of the analogue to analyze the ability of each leak detection instrument. From these measurements and the technical-economics features of each monitoring method, we established what are the most suitable for use in an initial, research or follow-up campaign of surface characterization of a future storage system.
Resumo:
Autor: Michele Angriani tomado de Adams
Resumo:
Se amplía la investigación de la tesis en las circustancias que rodearon al concurso de la catedral y la aportación de Cabrero y Aburto, a partir de las fuentes pictóricas y el estudio de las referencias italianas y alemanas encontradas en la biblioteca de Cabrero. Se concluye que la pequeña capilla de la Feria del Campo fue un prototipo o ensayo previo.
Resumo:
En torno al problema del abandono se han difundido opiniones y datos que han generado una honda preocupación social y ante la cual no existe, por lo general una intervención planificada para solucionarlo.Las Instituciones de Educación Superior(IES), por si solas, encuentran grandes dificultades para poder diagnosticar adecuadamente el problema de la deserción estudiantil, y abordar con éxito, el problema del abandono de sus estudiantes. Para poder afrontarlo no es suficiente tener control y poder actuar sobre el contexto en el cual se produce el abandono, es decir las instituciones de educación superior, sino que se hace necesario vincularlo con la situación previa y especialmente con la situación posterior del estudiante que abandona. Esto no es posible sin la cooperación de Organismos superiores, de carácter regional y nacional,que entre otros objetivos, faciliten soporte a través de un Sistema de Registro de Información en el marco de un Modelo Nacional de caracterización del abandono e intervención en la educación superior. El Proyecto ALFA-GUIA, viene trabajando en diferentes ámbitos para tener una visión integral del problema del abandono y detectar aquellos elementos que están suponiendo un obstáculo para mejorar la eficiencia en los esfuerzos que muchos organismos e instituciones realizan para reducir el abandono. Particularmente se han puesto de manifiesto la imprecisión y/o falta de comparabilidad con la que se describe el alcance del abandono, la escasa identificación de los diferentes tipos de abandono y especialmente la falta de un establecimiento de categorías relacionadas con la acción académica posterior del estudiante que ha abandonado, o la conveniencia de un modelo predictivo y de unos procedimientos vinculados a los sistemas de garantía de calidad. En este artículos se abordan estos temas, poniendo especial énfasis en el interés por analizar profundamente la relación del problema del abandono con las acciones académicas posteriores que realiza el estudiante que ha abandonado. La preocupación e interés social y las consecuencias personales y colectivas del abandono son diferentes si el alumno continúa otros estudios similares o si de desliga totalmente del sistema educativo, así como situaciones intermedias cuyo impacto personal y social es muy distinto. Algunos estudios también han relacionado los factores determinantes del abandono con la acción académica posterior del estudiante que abandona. Ambas razones llevan a la reflexión de que un mejor conocimiento de esta variable es determinante para una gestión integral del problema. Se proponen ciertas variables que caracterizan la acción académica posterior al abandono, tales como nivel, ámbito, institución y tiempo.