989 resultados para PORTAL WEB - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

BLOODHOUND@University web portal hosted by the University of the West of England Bristol.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Innova: una red de redes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a recursos de Internet para la enseñanza de la historia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we describe a lightweight Web portal developed for running computational jobs on a IBM JS21 Bladecenter cluster, ThamesBlue, for inferring and analyzing evolutionary histories. We first discuss the need for leveraging HPC as a enabler for molecular phylogenetics research. We go on to describe how the portal is designed to interface with existing open-source software that is typical of a HPC resource configuration, and how by design this portal is generic enough to be portable to other similarly configured compute clusters, and for other applications.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

As part of a large European coastal operational oceanography project (ECOOP), we have developed a web portal for the display and comparison of model and in situ marine data. The distributed model and in situ datasets are accessed via an Open Geospatial Consortium Web Map Service (WMS) and Web Feature Service (WFS) respectively. These services were developed independently and readily integrated for the purposes of the ECOOP project, illustrating the ease of interoperability resulting from adherence to international standards. The key feature of the portal is the ability to display co-plotted timeseries of the in situ and model data and the quantification of misfits between the two. By using standards-based web technology we allow the user to quickly and easily explore over twenty model data feeds and compare these with dozens of in situ data feeds without being concerned with the low level details of differing file formats or the physical location of the data. Scientific and operational benefits to this work include model validation, quality control of observations, data assimilation and decision support in near real time. In these areas it is essential to be able to bring different data streams together from often disparate locations.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Considering the context that integrates the internet and the information, the present paper has aimed to analyze the content from the juridical portal named Migalhas, more specifically the daily information–newsletter that is sent to its readers. Starting by the passage on the pathway of the internet, cyber culture and web journalism, and some concepts of news production, it is aimed to describe and evaluate, from the content of the proposed analyzes by Laurence Bardin, about general aspects, strategies and bulletin samples. Bringing a little of its history and description of the journalistic and news main points. The present paper approaches how these criteria, news value, and tools are chosen and used to reach the effectiveness of the proposal to take specific and fast information to the readers. Questions regarded to the opinionated character from the content were also stated as a way to evaluate its expressiveness

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este poster es presentar la experiencia de manejamiento de un portal de revistas científicas de acceso abierto, en una universidad pública y que integra los editores científicos, profesores y bibliotecarios. Iniciativas de esta naturaleza tienen importancia estratégica para la consolidación y el fortalecimiento del Movimiento de Acceso Abierto en los países en desarrollo, puesto que ofrecen la oportunidad de se vivir plenamente una cultura de acceso abierto en todas las etapas de certificación del conocimiento. La experiencia de la Universidade de São Paulo, se convierte en relevante, ya que promueve la integración de los diversos actores involucrados en la producción de revistas científicas. El Portal de Revistas da USP (http://www.revistas.usp.br), lanzado en 2008, es una iniciativa del Departamento Técnico do Sistema Integrado de Bibliotecas de USP que tiene el Programa de Apoio às Publicações Científicas Periódicas da USP. Esta iniciativa, basada en los principios del Movimiento de Acceso Abierto, tiene como objetivo promover la visibilidad y la accesibilidad de las revistas científicas publicadas oficialmente por la USP. Considerase que las revistas cumplen con un doble papel, como objeto y también vehículo de comunicación. Con esto las inversiones para calificación de las revistas incluyen recursos informáticos para garantizar la interoperabilidad entre distintos sistemas de información (bases de datos, catálogos, repositorios etc.), sistemas de gestión editorial en línea (para agilizar la tramitación de los manuscritos y la disminución de la publicación); la formación de los equipos (técnicos y bibliotecarios), atribuición de nomes DOI (digital object identifier), software de verificación de plágio. En 2012 se cambió el software de gestión del Portal para Open Journal Systems - OJS por lo cual se reunió por la primera vez, en um mismo dominio web las revistas científicas editadas en USP. De las más de 100 revistas publicadas en el Portal 29 están en DOAJ, 27 en SciELO Brasil, 20 en Scopus, 11 en JCR entre outros. En el Portal hay revistas con distintos perfiles, unas más institucionales y otras de calidad internacional. Algunas revistas más antíguas y consolidadas se utilizan de distintos sistemas de gestión de los manuscriptos y en el Portal es como un espejo para garantizar la presencia en la Universidad. Con tantas y tan distintas publicaciones el OJS se presenta como una promisora herramienta para la gestión del Portal de Revistas. El OJS surge como un sistema para la gestión individual de revistas científicos y con los avances de las tecnologías y principalmente del uso por la comunidad se conviertió en herramienta de gestión de Portal. Para una mejor gestión del Portal se presenta algunas recomendaciones, basadas en la experiencia, y que podrán mejorar el trabajo de gestión del conjunto de las revistas: en la pantalla de creación de revistas se deberá incluir todos los datos del registro oficial en ISSN, sin posibilidad de edición por los editores-gerentes; en el listado general de revistas se podría incluir una indicación de las revistas que están en línea y las que están aún en configuración; clara identificación de las revistas vigentes y no-vigentes, una vinculación mas clara de las revistas que cambiaran su título y que están vigentes; una tabla para selección de fuentes de indización; edición de contenidos ya publicados solamente por el administrador del sistema; gestión centralizada del DOI y de la preservación digital en LOCKSS y un painel con los datos estadísticos (total de revistas, ediciones, estatísticas Counter, autores etc). Además el fortalecimiento y creación de centros de desarrollo de OJS en las Universidades Latinoamericanas podría impulsionar el uso del sistema en su totalidad por los editores de la región.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del estío ha comenzado, como todos los años, la interminable serie de galas que, en el entorno de la I + D, reciben el nombre de congresos y conferencias. También, más recientemente, ha proliferado otro tipo de actos que, sin saber muy bien por qué, se reúnen bajo el epígrafe de cursos de verano. Esta última variedad, aunque podría tener alguna extraña relación con la I + D, se sale de lo que habitualmente se entiende como piedra angular del sistema. Creo que ni los más benevolentes lo harían. Por tanto, voy a evitar hablar de ella, a pesar de que las tentaciones para hacerlo son muchas. Prefiero centrarme en los primeros que, esos sí, son punto central de la actividad investigadora.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enmarca dentro del proyecto AFRICA BUILD. Dicho proyecto tiene como objetivo principal fomentar la investigación y fortalecer las capacidades de cuatro centros de educación superior en África a través de las TIC. Para cumplir este objetivo se ha diseñado el sistema AFRICA BUILD Portal (ABP). El ABP consiste en una solución web basada en “e-learning” para estudiantes, profesores e investigadores dentro del continente africano. El objetivo de este TFG consiste en ampliar la accesibilidad y el uso del portal a través de dispositivos móviles. La solución propuesta en este TFG consiste en el desarrollo de dos soluciones que complementan el ABP: (I) una capa de servicios web para el portal y (II) la versión App para dispositivos móviles del mismo. Cabe destacar la relación existente entre ambas soluciones ya que la segunda necesita de la primera para poder funcionar y comunicarse así con el portal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Documentación Multimedia (MULTIDOC 3.0) dependiente de la Sección Departamental/Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (http://www.multidoc.es) fue creado en junio de 1993. Con patente número M 2202582 registrada con fecha 20.5.1999 en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI, 1.7.1999), no ha dejado de desarrollar actividades académico-investigadoras de forma ininterrumpida hasta la actualidad: proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, presencia en redes sociales generales y especializadas; con actuaciones en todos estos años en el ámbito de la formación, congresos, asociaciones, producción multimedia propia, difusión informativa, gozando de un buen posicionamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en un portal de búsqueda de vulnerabilidades web, llamado Krashr, cuyo objetivo es el de buscar si una página web introducida por un usuario contiene algún tipo de vulnerabilidad explotable, además de tratar de ayudar a este usuario a arreglar las vulnerabilidades encontradas. Se cuenta con un back-end realizado en Python con una base de datos PostreSQL, un front-end web realizado en AngularJS y una API basada en Node.js y Express que comunica los dos frentes.