969 resultados para POBREZA - BARRIÓ BELLA FLOR, SECTOR LA TORRE, LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, Desarrollo e Implementación del Producto ASP, nace como parte del plan estratégico de la empresa ETB, buscando la diversificación de su portafolio de productos y el incremento de su participación en el mercado de los servicios XSP, aprovechando la posición competitiva en el mercado de los servicios de valor agregado, con el deseo de atender las necesidades de reducción de costos que implican los esquemas tecnológicos tradicionales en estas aplicaciones para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas Los servicios de valor agregado son aquellos que utilizan los servicios finales de telecomunicaciones e incorporan aplicaciones que permitan transformar el contenido de la información transmitida. Como ejemplo se pueden nombrar: Internet, Transmisión de datos, servicios de Data Center, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se ordena en tres capítulos. En el primero se presenta una caracterización de los diferentes elementos que configuran el sistema electoral en la cámara de representantes antes y después de 1991 y algunos de los cambios introducidos por la Reforma de 2003. También se menciona el desarrollo histórico de la atomización partidista de corte personalista desde el Frente Nacional hasta el mencionado acto legislativo. Finalizando, con algunos de los efectos inmediatos de la aplicación de las nuevas reglas de juego electoral, como el fenómeno de los partidos sin personería jurídica. En el segundo, el análisis se centra en el comportamiento de los partidos, de los movimientos y del electorado frente al voto preferente y la lista única, basándose específicamente en los resultados electorales de marzo de 2002 y 2006 respectivamente. El tercer y último capítulo, presenta un breve esquema de la participación electoral, comparando el índice de abstencionismo en las elecciones de 2002 y 2006 respectivamente, teniendo en cuenta otros factores como el voto en blanco, las tarjetas no marcadas e incluso los votos nulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general se propone: apropiar la experiencia del programa Get Heard: National Action Plan on Social Inclusion 2006 de Reino Unido, para evaluar la efectividad de la implementación de políticas públicas para la atención de desplazados por el conflicto interno en la ciudad de Bogotá. Con este objetivo en mente, el primer capítulo de esta investigación, se enfocara básicamente en la contextualización del problema del desplazamiento forzado en Colombia y sus correspondientes políticas publicas. En el segundo capitulo se describirá el proceso de evaluación de la Politicas Publicas del Programa Get Heard: National Action Plan on Social Inclusion 2006 de Reino Unido, (el cual sirvió como marco de referencia para la realización del Dialogo Mayor de la Universidad del Rosario: “Desplazamiento forzado: Soluciones desde la responsabilidad) con líderes representativos de la población desplazada en la ciudad de Bogotá y formularan recomendaciones que sugiero por parte de los desplazados para el mejoramiento de la Política Pública distrital y para la incorporación de mecanismos de seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografía, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones básicas para una integración política en la región desde la CAN y el Mercosur, haciendo mención al caso particular de Chile. Dado el enfoque político que tiene la monografía, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se señalan las bondades y dificultades de esta, y hace un análisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionándose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonización de las políticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes países, o a la búsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseño de nuevas políticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y última parte, introduce el análisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y órganos comunitarios diseñado para el mejor desempeño de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque político último – el bien común integral- no puede subordinarse a cualquier fórmula de crecimiento económico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial –CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogotá, en el periodo 2002-2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo espero encontrar en el derecho internacional, convertido en legislación interna, aplicaciones concretas para la solución de una de las consecuencias del conflicto armado colombiano, el secuestro político. Buscando la aplicación de una herramienta que sea aplicable para lograr la libertad de dichos seres humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un intento por investigar de forma diferencial el comercio entre países como elemento extensivo de las Relaciones Exteriores. Dicha temática parece estar naturalmente limitada a lo cuantitativo sin percatarse que los elementos constituyentes de cualquier vínculo social no solamente se limitan a lo material sino también provienen de los elementos denominados ideales: el conocimiento y las creencias, que son lo que le da significado a dichos recursos. De este modo, se complementa la visión teórica que sobre el valor primigenio de los recursos en la definición del poder domina libros y espacios académicos de la disciplina. Lo anterior porque y a pesar de la visión secular que domina la sociedad occidental, donde lo económico, lo social, lo religioso han sido separados; la realidad de los países, protagonistas como son de esta ciencia social, es el reflejo de lo que son sus individuos así como las organizaciones que los integran y que sus intereses aunque egoístas como lo dice el realismo, están afectados por sus ideas y creencias y que es allí donde radica su poder; el verdadero y el real. De esta manera, se espera que el lector aprecie este escrito como una contribución a la diversidad que caracteriza las Relaciones Internacionales, de esta manera se cumple con el propósito de hacer investigación, consistente en generar un efecto en la sociedad y las problemáticas que la aquejan, a través del aporte a la comprensión de dichas situaciones y de ser necesario a su mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se mostrarán los lineamientos establecidos por PMI (Project Managment Institute), para la realización de la gerencia de la construcción de un proyecto, aplicado a la construcción y venta de un edificio de apartamentos en la ciudad de Bogotá, el proyecto se ha realizado bajo la metodología establecida en el PMBOK. Por lo cual se encuentran establecidos los procesos de iniciación planeación, programación, ejecución, control y cierre, los cuales a su vez se aplican a los diferentes procesos que se generarán durante el desarrollo del proyecto entre los cuales están la Gestión de Dirección, Gestión de producción, Gestión de compras, Gestión de control y gestión de H.S.E.Q. (Sistema Integrado de Salud Ocupacional, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del Negocio Kinderpup es una guardería para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogotá, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de éstas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares más comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atención y cariño a sus mascotas y entendiéndolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contará con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardería, veterinaria, peluquería y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquería incluye corte de pelo, arreglo de uñas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clínica del canino, revisión general y recomendaciones. También se cuenta con artículos para la venta, concentrado y productos de estética animal, que podrán ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, aún se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales allí. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localización central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios además de guardería a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupación de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Según el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, además el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todavía más significativa es que el 78% de las personas llevarían a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar información en la recepción de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicándose con nosotros por teléfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuación se ejecuta el servicio indicado según el caso. Equipo de Gestión El equipo gestor de Kinderpup estará formado por los siguientes integrantes:  Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y protección y administrar la guardería.  José Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro.  Ana María Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad económica La inversión a realizar es de $47’599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% según la investigación de mercados, además un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este análisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisión acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace un análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia antes y después de la Ley 1448 de 2012, con el fin de identificar factores que limitan la incidencia que estos ciudadanos buscan tener en escenarios institucionales de participación creados por el Estado. Concluyo que, si bien con esta ley se introducen reglas de juego para hacer de la participación de las víctimas un proceso más incluyente y democrático, persisten determinados diseños de política pública que hacen de esta un ejercicio separado de las instancias de decisión en lo programático y lo presupuestal, con enormes abismos de articulación entre el complejo y disperso entramado institucional encargado de atender y reparar a las víctimas, y que generan nuevos problemas de acción colectiva. Lo anterior, sumado a la incapacidad estatal de garantizar la seguridad de las víctimas y de sus líderes en lo local, dificulta a todas luces su incidencia en escenarios de toma de decisiones y establece enormes retos que debería tener en cuenta el Estado colombiano para replantear diseños de política y garantizar una participación efectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La vacunación es el resultado del esfuerzo del hombre por encontrar una protección real contra las enfermedades infecciosas. Es una de las más importantes intervenciones de salud pública sobre estas enfermedades. En una acción conjunta de las naciones del mundo, se creó el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el fin de alcanzar el control y la erradicación de dichas enfermedades.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tomando los datos de todos los niños y niñas menores de 6 años de edad, usuarios del programa de Promoción, Educación y Prevención (PEP) de la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia, que asistieron y fueron atendidos en el centro de vacunación de dicha institución entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2005.Resultados. Se encontró registro de 7.686 menores de 6 años en la base de datos del Centro de Vacunación de la Clínica Infantil Colsubsidio. El 65,7% cumplieron con el esquema PAI según la edad, mientras que un 34,2% tenía aún el esquema PAI incompleto. Los niños (as) entre los 6 meses y los 2 años de edad con el grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI (19,8%). De los 30.984 biológicos aplicados, el 87,1% pertenecen al esquema PAI, y el 12,8% restante corresponde a los biológicos complementarios.Conclusiones. Este estudio, preliminar, muestra unas cifras alarmantes en cuanto a cobertura y vacunación, empero promueve la búsqueda de las fallas que existen para que no se esté cumpliendo con el esquema de vacunación PAI, y fortalece aún más el programa de promoción, educación y prevención PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud de los trabajadores y trabajadoras en Colombia atraviesa por múltiples retos y dificultades, derivados del contexto político y económico nacional, la encrucijada que vive el sistema de seguridad social y las tendencias en el mundo del trabajo. Frente a esta situación, la ergonomía como campo de conocimiento y acción tiene múltiples posibilidades de aporte, los cuales dependen de no ver esta disciplinada reducida a una dimensión técnica, sino de propiciar su participación en un marco de acción situada y contextualizada. Si bien se ha enfatizado la acción de la ergonomía en su aporte a la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos, su contribución a la salud de los trabajadores puede ser muy importante, en un escenario de búsqueda del bienestar laboral y social, como complemento a la acción preventiva de los riesgos laborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta un estudio descriptivo, que busca determinar la incidencia del aprendizaje organizacional en los comités de infecciones intra-hospitalarias de las 22 empresas sociales del Estado adscritas a la Secretaría de Salud de Bogotá D.C. Se obtuvieron 119 encuestas, de las cuales cuatro se eliminaron en el proceso de depuración, por tener menos del 80% de la totalidad de ítems contestados; tres de éstas correspondían a una misma entidad, por esto, el proceso de análisis se basó en 115 encuestas de 14 organizaciones y la institución prestadora de servicios Carlos Lleras Camargo. La escala de medición es tipo Likert. Se tomó como referencia el ratificar con la moda de las distribuciones de frecuencia, para así determinar la dirección o tendencia de las respuestas en los ítems, y se estableció la correlación entre dichos puntajes. Esta correlación permite mostrar la pertinencia de la dimensión como variable de análisis, en el contexto del aprendizaje organizacional. Se utilizó el procedimiento de análisis de varianza –ANOVA– a una vía, donde se tomó como variable dependiente el puntaje de la dimensión y como factor los hospitales. Los procedimientos estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS.