914 resultados para PECES PELAGICOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta por grados latitudinales, por lances y por rangos de talla (12,0-13,5 cm y de 14,0-16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las diferentes zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su principal periodo de desove. Así mismo, se presenta la distribución especial de la actividad reproductiva de esta especie. Las muestras fueron obtenidas durante la ejecución del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágico 9906 BIC José Olaya Balandra, BIC Humboldt, LP IMARPE IV y LP IMARPE V.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del Crucero 9906 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos a bordo del BIC Humboldt y del BIC José Olaya Balandra en el área cubierta entre Paita (05°00 'S) y Bahía Independencia (14°15°S), del 13 al 28 de junio de 1999, indican que las redes de arrastre pelágicas 124/1800 y 494/800 tuvieron buena eficiencia y comportamiento en 100 lances de comprobación. La captura total de los dos buques fue de 11.243.3 kg, correspondiendo a la anchoveta 8.564,1 kg; sardina 35,49 kg; jurel 22,2 kg; caballa 131 kg; samasa 25,47 kg; vinciguerria 1.242,31 kg y otros recursos 1.213,64 kg. El índice de captura (CPUE) del BIC José Olaya Balandra fue de 748,98 kg/h y del BIC Humboldt 72,31 kg/h. El mayor porcentaje de mezcla de los 100 lances con recursos pelágicos correspondió a la anchoveta con otros recursos a 10 mn de distancia de la costa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la distribución y abundancia del ictioplancton y la composición de especies del zooplancton relacionadas con masas de agua durante la prospección de reclutamiento de recursos pelágicos 9906. Los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 2,5 y 15 mL/muestra. Entre el norte de la isla Lobos de Tierra y Chimbote se determinaron 3 especies de ictioplancton Engraulis ringens, Anchoa nasus, Leuroglossus stilbius. La anchoveta se presentó frente a Chimbote a 5 millas de la costa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son analizados los resultados de la evaluación del fitoplancton (volúmenes de plancton y comunidad fitoplanctónica) durante la prospección de evaluación de reclutas de especies pelágicas en otoño de 1999. Los volúmenes de plancton oscilaron entre 0,06 y 5,00 mL/m3, con un promedio de 1,39 mL/m3. El zooplancton fue dominante en 73% de las muestras y el fitoplanton en 15%. En este último grupo las diatomeas del género Coscinodiscus fueron más frecuentes; Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) presentó una distribución normal en el periodo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección pesquera del reclutamiento de recursos pelágicos se realizó entre el 10 y 13 de junio de 1999, a bordo de la LP IMARPE V, cubriendo el área costera entre 15 y 20 mn desde los 5°10,02 'S a 9°10,70 'S. En general el área de estudio presentó características propias de las Aguas Costeras Frías: 15,7 °C a 17,4 °C y 34,90 a 55,09 ups. El afloramiento ha estado desarrollándose entre Chimbote y Mórrope, con un núcleo principal al sur de Guañape. Las anomalías térmicas presentaron valores de -1,2 °C a -2,4 °C. No se han registrado valores propios de Aguas Ecuatoriales así como de Aguas Subtropicales Superficiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó entre el 7 y 26 de enero 1999, entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3° 29 'S). La merluza estuvo concentrada al norte de los 6°S, en un área reducida no habitual, desplazada en tres grados latitudinales, pero mantuvo la conocida estratificación latitudinal de tallas. Los cambios de las condiciones oceanográficas determinaron esta distribución, la estructura de tallas y otros aspectos biológicos de la especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero tuvo como objetivo fundamental determinar la abundancia, distribución y concentración de huevos y larvas de anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este estudio se registraron valores de ecointegración y CPUE altos durante la noche, cuando los peces estaban más concentrados cerca de la superficie en una capa de 50 metros de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el método hidroacústico se estudiaron la vinciguerria, achoveta, jurel, caballa y múnida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se registra la biomasa de diez especies palágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, falso volador, bagre, vinciguerria, múnida y pota

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero realizado entre el 23 de noviembre y el 15 de diciembre de 1999, se observó la distribución de diez especies pelágicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se observaron los cambios en la distribución, estructura poblacional y biomasa de los principales recursos pelágicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó entre Punta Falsa y Punta Caballas, del 23 de noviembre al 15 de diciembre 1999.