1000 resultados para PARTÍCULA DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA (PIE)
Resumo:
Com a crescente competitividade viabilizada pelo mercado em expansão, as empresas, cada vez mais, concentrando-se em metas mais audaciosas para aumento de produtividade, inovação tecnológica e excelência de seus produtos, a qual pode ser facilitada pela utilização de recursos inteligentes oferecidos pela contabilidade. O presente trabalho procura identificar e analisar em que medida a contabilidade e seus instrumentos são utilizados dentro de uma organização, se as informações recolhidas através da contabilidade são usadas na tomada de decisão. Como estratégia metodológica adoptou-se uma pesquisa exploratória, de vertente quantitativa e qualitativa, tendo como orientações metodológicas um Estudo de Caso na empresa Sorbogas, SARL. Para a formulação do problema, foram desenvolvidos em termos teóricos, analisando a contabilidade da empresa, centralizando na gestão estratégica da mesma. Em termos de recolha de dados necessários a realização da mesma, foi utilizado como instrumento de entrevistas dirigidas ao gestor e directora financeira da empresa, posteriormente analisadas, foram também recolhidas na organização o relatório de contas dos últimos três anos para devida análise e interpretações.
Resumo:
Proyecto para la gestión de información relativa a jugadores profesionales de baloncesto a nivel mundial, así como de sus estadísticas de juego y contratos.
Resumo:
A gestão estratégica procura dar destaque sistemático às suas funções para determinar o equilíbrio entre o ambiente interno e externo da organização, bem como a integração de todos os setores envolventes, com os objetivos principais de maximizar os lucros e concretizar os objetivos definidos. O Balanced Scorecard (BSC), que tem evoluído nos últimos anos, é hoje um dos instrumentos de gestão estratégica mais difundido nas empresas, pois mede o desempenho apoiado em indicadores financeiros e não financeiros. Algumas pesquisas têm sido conduzidas para estudar a influência da utilização da abordagem BSC na performance empresarial. Os resultados obtidos, em algumas dessas pesquisas, sugerem que a adoção do BSC tem um impacto positivo na sua performance empresarial. Por outro lado, outras pesquisas revelaram efeitos negativos do BSC, pois não encontraram um impacto considerável na implementação da abordagem BSC no desempenho, o que leva a querer que os seus gestores não entenderam os princípios fundamentais e, consequentemente, a sua implementação não foi bem-sucedida. Neste sentido, aproveitando a implementação deste instrumento numa empresa do setor do vestuário, levantou-se a questão os gestores compreenderiam os princípios da abordagem do BSC e se estaria a ser adequadamente concebido, desenvolvido e utilizado. Para responder as estas questões, recorreu-se a um estudo empírico, analisando as incumbências e aspetos críticos relacionados com os deveres das fases do ciclo de vida do BSC. Os principais resultados deste estudo revelaram que, apesar das dificuldades encontradas mas que foram ultrapassadas, a empresa otimizou os processos produtivos e assegurou ter orgulho na implementação da estratégia, porque contribuiu para o crescimento, volume de negócios e outros benefícios. Recorrendo à recolha de informação junto da empresa, no seu sítio da internet e a uma entrevista, validou-se o mapa estratégico proposto, ao identificarem-se relações entre as quatro perspetivas consideradas pelo BSC: financeira, clientes, processos internos e aprendizagem e crescimento.
Resumo:
Se presenta la información básica sobre un total de 455 estaciones en la plataforma continental peruana en las cuales se tomaron muestras de macrobentos. La información fue obtenida durante 13 cruceros con los barcos de investigación científica Humboldt, SNP-1 y Tareq-II así como con bolichera. Aparte de las informaciones básicas de las estaciones y los muestreos se proporcionan datos sobre el sedimento y factores abióticos de las aguas cercanas del fondo marino.
Resumo:
El presente trabajo está referido a los Desembarques Pesqueros a nivel nacional a lo largo de Litoral peruano desde Tumbes a Tacna hasta las 200 millas; generando una data en base a la recolección de informaciones básicas de diferentes fuentes y en diversos formatos, esto con la finalidad de cubrir el mayor ámbito geográfico posible. Esta información es estandarizada a un solo formato denominado F-31 (documentos), que sirven como registros de entrada para la generación del archivo de data debidamente organizada consistenciada, que genera los procesos de reportes de cuadros estadísticos varios.
Resumo:
Normar el Proceso de envío, recepción, trámite, y distribución de los documentos externos que ingresan al IMARPE para atención los pedidos de información del Congreso de la República.
Resumo:
Concurso de méritos para la redacción del Plan Parcial y proyecto de urbanización del Área Estratégica "Eixample Estació"
Resumo:
La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.
Resumo:
Plan integral de sistemas de información con una visión integradora entre el sistema de información propuesto y las estrategias de la organización. La propuesta se enmarca en un entorno sanitario donde el proceso asistencial y la gestión clínica, centrada en el paciente y profesionales, son los elementos diferenciadores y específicos del propio sistema.
Resumo:
El proyecto proporciona las claves para elaborar un almacén de datos para un conjunto de datos de forma que permita analizar la información correspondiente a la oferta de recursos turísticos en Catalunya, considerando dimensiones temporales, geográficas, categorías y equipamientos disponibles.
Resumo:
Este documento contiene la memoria de un proyecto de construcción y explotación de un almacén de datos para el análisis de la información sobre alojamientos turísticos.
Resumo:
Los más viejos del lugar recordarán con nostalgia los repertorios clásicos de fuentes de información elaborados por Malclès y Sabor... A los no tan viejos les sonarán los nombres de Sheehy (o Balay) y Walford
Resumo:
Descripción y características del Directorio EXIT (Expertos en el tratamiento de la información), puesto en marcha oficialmente en junio de 2005. A los dos años (julio de 2007) se ha evaluado y analizado su funcionamiento, implantación, visibilidad y aceptación por parte de la comunidad profesional de bibliotecarios, documentalistas, archiveros y especialistas en información a la que sirve, y en especial su uso. Técnicamente, EXIT está considerado un directorio estado-del-arte a nivel mundial, siendo además un genuino producto de la web 2.0 ya que son los propios interesados los que rellenan y mantienen al día sus fichas, bajo la supervisión de sus creadores-gestores y de un Comité Evaluador internacional.
Resumo:
La normalización de la información es imprescindible para transferirla, almacenarla y recuperarla. Afecta a todos los aspectos de su uso, y no sólo a los profesionales de su tratamiento. Este artículo aborda los aspectos más relevantes de la práctica profesional en este campo. Describe la solución implantada para nombres de autores españoles: IraLIS. Concluye insistiendo en la necesidad de que los autores científicos españoles se conciencien de que estas acciones mejoran la visibilidad de sus trabajos.