1000 resultados para Nuevas prácticas corporales
Resumo:
Al hablar de Educación física, estamos haciendo referencia a una disciplina educativa que como tal incide en la formación de subjetividades, y en este caso en particular, y de manera específica es también, educadora del cuerpo; al cual lo entenderemos como construcción socio-histórica, y por lo tanto cultural. En el marco de dicho posicionamiento, el presente trabajo pretenderá analizar las teorías, discursos y prácticas corporales de la Educación Física, y la influencia de éstas en la construcción de subjetividades y corporalidades. Coincidiendo de ésta manera con una frase del profesor Mariano Giraldes (2008), la cual dice: ?mi cuerpo es...la relación que tengo con él.? También, y desde las nociones estéticas que Nietzsche presenta en su libro ?El origen de la tragedia?, sobre lo que él llamó los instintos apolíneos y dionisíacos, se intentará plantear un nuevo abordaje de las prácticas de la Educación Física. Se realizarán comparaciones analíticas entre determinadas características del instinto apolíneo y su cercanía con la Educación Física tradicional, y la propuesta de una educación física más cercana a ciertas prácticas artísticas como el clown y el teatro, las cuales pueden ser relacionadas con el carácter disruptivo de la estética dionisiaca
Resumo:
En el presente artículo analizaremos la relación de los colectivos que realizan prácticas corporales en la ciudad de La Plata con el uso de plataformas digitales e interactivas como Facebook, Twiter y You Tube, observaremos las convocatorias, la rápida respuesta y la concreción de encuentros a partir de la utilización de dichas plataformas y como las tecnologías de información y comunicación juegan un rol crucial en la participación, nucleamiento y difusión de las emergentes prácticas corporales. Tomaremos el caso del Slackline para ejemplificar la participación juvenil a partir de la utilización de las tecnologías 2.0 que inciden directamente en la articulación de las prácticas locales con las performances globales, incentivando y masificando (como el invisible motor subyacente) los encuentros de los jóvenes practicantes. Por otra parte pondremos de manifiesto las transformaciones sociales que el uso de estas tecnologías implica como mediación posibilitadora de interrelaciones, valoraciones culturales y posicionamientos de orden socio-político
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
La gimnasia en la escuela puede ser reconocida como un concepto polisémico y a la vez polimorfo que se presenta adquiriendo una forma propia al contexto en que se manifiesta. La escolarización le ha impuesto a esta práctica propiedades rasgos y matices propios que se han diferenciado en los diferentes momentos históricos, aunque prevalecen en todos ellos una intención formativa a partir de la concepción de que el cuerpo debe ser educado a partir de la realización de determinadas prácticas corporales y motrices, constituyéndose estas prácticas en un instrumento de educación integral. Por ello, aunque la gimnasia en la escuela, se ha instituido a partir de reconocer y reproducir principios, propiedades, atributos, características y particularidades de esta práctica, su institucionalización como contenido educativo le ha permitido adquirir a su vez caracterizaciones y particularidades propias de este ámbito, los que sumados a los rasgos distintivos de la orientación de los Diseños Curriculares propios de cada período y la de los propios profesores, le han asignado a la gimnasia en la escuela, elementos, rasgos, matices y propiedades que la caracterizan como una forma de manifestarse la Gimnasia en este contexto y en este tiempo
Resumo:
En esta ponencia me propongo abordar el tema de las reconfiguraciones semánticas en torno a la construcción de la identidad y de la otredad, vinculada al pueblo gitano. Pensar desde una de las identidades no implica anular la otra, o las otras identidades posibles, no implica tampoco ocultarla. Sin embargo no podemos dejar de observar y de poner de manifiesto los procesos tendientes a invisibilizar, solapar y delimitar las fronteras de las identidades negativizadas. La reconfiguración semántica se torna indispensable para abordar otros esquemas de pensamiento, otro tránsito circular del lenguaje emergente de una práctica social específica, que se hace presente en la palabra, el discurso y que genera y determina a la vez prácticas sociales que son determinantes a su vez de nuevas prácticas y usos lingüísticos. Observaremos la biopolítica y su modo de habitar en el lenguaje, específicamente en la oralidad del pueblo gitano, y los modos de insubordinación que nos propone la micro política, como base del movimiento rizomático del lenguaje. Movimiento cuyo caos no implica desorden, pero sí nuevos horizontes de sentido y de rupturas extrínsecas e intrínsecas a las múltiples caras que presenta el poder. Una de las reconfiguraciones semánticas implica resignificar la palabra oralidad que a su vez habita en el nomadismo, en el cual el fuerte poder de las representaciones sociales, nos orienta hacia la idea de movimiento, de traslado, del devenir, devenir que ha quedado sometido a las condiciones del contexto de los procesos de globalización, especialmente en los últimos cien años. Esta ponencia es parte de un trabajo de investigación mayor, que intenta llenar un vacío de conocimiento en torno a este pueblo y sus usos y procesos de construcción del lenguaje
Resumo:
Este artículo es la continuación de textos anteriores surgidos del proyecto de investigación "El discurso de la prácticas corporales" en el cual se analizaron críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudiaron los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. Luego de haber analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística, podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Trataremos de vislumbrar qué concepciones de sujeto, de enseñanza, de cuerpo y de práctica corporal sostienen los discursos de estas instituciones formadoras
Resumo:
La Dirección General de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que permitan a los estudiantes de la provincia del Chubut el acceso a diferentes prácticas corporales a partir de saberes socialmente validos referidos a la construcción de una disponibilidad corporal y de una mejor calidad de vida. Para concretar este macro objetivo ha elaborado su aporte en los diseños curriculares de los niveles inicial, primario, secundario (ciclo básico), secundario (ciclo orientado) y secundario con orientación en Educación Física. A la fecha se encuentran en elaboración los diseños curriculares de la modalidad Educación para jóvenes y adultos tanto de los niveles primario, secundario y secundario orientado, teniendo la presencia de este espacio curricular en los mismos, promocionando diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografía territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la disponibilidad corporal también en, jóvenes y adultos de la población provincial
Resumo:
La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo
Resumo:
Partiendo de pensar la danza desde el concepto de prácticas corporales, nos propusimos investigarla fuera del lugar que ocupa dentro del arte, terreno del que fue apropiándose hacia fines de la Antigüedad y desde donde se afianzó lentamente pero en forma ininterrumpida, transformándose en símbolo de elitismo, poder y belleza. Es nuestro interés rescatar mediante este trabajo de investigación, y a partir de un suceso en particular, las características que la suponen como práctica corporal y cuáles son sus discursos ¿Qué es la danza? Una pregunta que encierra numerosos caminos hacia una o varias respuestas en cuanto a su pertenencia
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber
Resumo:
El grupo de Investigación en Educación Física y Andinismo ha sido constituido en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue como consecuencia de los estudios que en el marco de la carrera Profesorado en Educación Física (PEF) y de su orientación en actividades regionales de montaña, están siendo realizados. El objeto de esta comunicación se inscribe en la línea de trabajo que se comenzó a desarrollar en el año 2010 y a la que hemos denominado: Análisis de las prácticas de andinismo en ámbitos educativos. (Goicoechea Gaona, Palacio, 2014) En esta ocasión se trata de conceptualizar la práctica de tránsito por cuerda fija propia de la escalada. La misma forma parte de los contenidos de las asignaturas de formación docente del PEF Deportes Regionales Estivales I y II (DREI y II). Siguiendo la metodología de trabajo del grupo, se determinarán los aspectos específicos que hacen de dicha práctica un contenido de la Educación Física, es decir, resulta apropiada para ser enseñada y realizada en el ámbito educativo. De este modo damos continuidad a la tarea de sistematización de nuevas prácticas que por estar apareciendo en el contexto escolar requiere del estudio y tratamiento de especialistas en andinismo y educación