1000 resultados para Moyano Aguirre, Emilio
Resumo:
En este artículo analizamos la determinación de sectores "clave" en el consumo de energía final. Enfocamos esta cuestión desde una perspectiva input-output, diseñando una metodología basada en las elasticidades de la demanda del consumo de energía final. A modo de ejercicio, aplicamos la metodología a la economía española. El análisis permite señalar la mayor o menor relevancia de los distintos sectores en el consumo energético final, indicando qué sectores merecen mayor atención en el caso español y apuntando las implicaciones para la política energética.
Resumo:
In this paper we analyze the determination of "key" sectors in the final energy consumption. We approach this issue from an input-output perspective and we design a methodology based on the elasticities of the demands of final energy consumption. As an exercise, we apply the proposed methodology to the Spanish economy. The analysis allows us to indicate the greater or lesser relevance of the different sectors in the consumption of final energy, pointing out which sectors deserve greater attention in the Spanish case and showing the implications for energy policy.
Resumo:
En el presente trabajo se ponen de manifiesto los numerosos problemas del análisis económico convencional en la evaluación de las políticas de mitigación del cambio climático causado antropogénicamente. Tras señalar las principales características del fenómeno, se destacan las muchas limitaciones, arbitrariedades y omisiones que han caracterizado a la mayoría de modelos aplicados hasta el momento. Éstas actúan de forma casi abrumadora sesgando el resultado hacia la recomendación de una menor agresividad en las políticas de mitigación. En consecuencia, se cuestiona que los resultados obtenidos por los modelos convencionales de evaluación den una respuesta adecuada al problema. A continuación, se señalan algunos de los puntos que deberían tenerse en cuenta para realizar un análisis de las políticas de mitigación coherente con el desarrollo sostenible. Finalmente, se recogen las principales conclusiones del trabajo.
Resumo:
This paper shows the numerous problems of conventional economic analysis in the evaluation of climate change mitigation policies. The article points out the many limitations, omissions, and the arbitrariness that have characterized most evaluation models applied up until now. These shortcomings, in an almost overwhelming way, have biased the result towards the recommendation of a lower aggressiveness of emission mitigation policies. Consequently, this paper questions whether these results provide an appropriate answer to the problem. Finally, various points that an analysis coherent with sustainable development should take into account are presented.
Resumo:
The decisions of many individuals and social groups, taking according to well-defined objectives, are causing serious social and environmental problems, in spite of following the dictates of economic rationality. There are many examples of serious problems for which there are not yet appropriate solutions, such as management of scarce natural resources including aquifer water or the distribution of space among incompatible uses. In order to solve these problems, the paper first characterizes the resources and goods involved from an economic perspective. Then, for each case, the paper notes that there is a serious divergence between individual and collective interests and, where possible, it designs the procedure for solving the conflict of interests. With this procedure, the real opportunities for the application of economic theory are shown, and especially the theory on collective goods and externalities. The limitations of conventional economic analysis are shown and the opportunity to correct the shortfalls is examined. Many environmental problems, such as climate change, have an impact on different generations that do not participate in present decisions. The paper shows that for these cases, the solutions suggested by economic theory are not valid. Furthermore, conventional methods of economic valuation (which usually help decision-makers) are unable to account for the existence of different generations and tend to obviate long-term impacts. The paper analyzes how economic valuation methods could account for the costs and benefits enjoyed by present and future generations. The paper studies an appropriate consideration of preferences for future consumption and the incorporation of sustainability as a requirement in social decisions, which implies not only more efficiency but also a fairer distribution between generations than the one implied by conventional economic analysis.
Resumo:
This paper analyses the inequality in CO2 emissions across countries (and groups of countries) and the relationship of this inequality with income inequality across countries for the period (1971-1999). The research employs the tools that are usually applied in income distribution analysis. The methodology used here gives qualitative and quantitative information on some of the features of the inequalities across countries that are considered most relevant for the design and discussion of policies aimed at mitigating climate change. The paper studies the relationship between CO2 emissions and GDP and shows that income inequality across countries has been followed by an important inequality in the distribution of emissions. This inequality has diminished mildly, although the inequality in emissions across countries ordered in the increasing value of income (inequality between rich and poor countries) has diminished less than the “simple” inequality in emissions. Lastly, the paper shows that the inequality in CO2 emissions is mostly explained by the inequality between groups with different per capita income level. The importance of the inequality within groups of similar per capita income is much lower and has diminished during the period, especially in the low-middle income group.
Resumo:
En el presente artículo se analiza la evolución de las emisiones de CO2 –el principal gas de efecto invernadero– en las diferentes áreas del mundo, prestando mayor atención a lo ocurrido en la Unión Europea y España. El análisis se centra especialmente en lo sucedido desde 1990, año de referencia en el protocolo de Kioto para la gran mayoría de países. Se investigan también los principales factores determinantes de las emisiones y su evolución utilizando el análisis de los factores de la identidad de Kaya. El análisis permite explicar las grandes diferencias que se dan entre unas zonas y otras y las distintas variaciones que se ha
Resumo:
En el presente artículo se revisan las propuestas sobre fiscalidad energética y, en concreto, sobre un impuesto europeo que grave las emisiones de dióxido de carbono y las dificultades con que se han encontrado. Se estudian las posibles implicaciones que tendría un impuesto, no ya armonizado, sino recaudado a nivel del conjunto de la Unión Europea. Este tipo de impuesto tendría importantes efectos distributivos no solo a nivel de un país (como un impuesto armonizado) sino también entre diferentes países. El trabajo estudia dichos efectos potenciales según diferentes modelos concretos de implantación (un modelo puro sobre el CO2; un modelo 50%/50% energía-CO2; un modelo puro sobre el CO2 pero gravando también la energía nuclear) y de destino de los fondos recaudados.
Resumo:
Here we present an approach that allows the identification of the "key" productive sectors responsible for CO2 emission. For this purpose, we develop an input–output methodology from a supply perspective. We focus on the impact of an increase in the value-added of the different productive sectors on total CO2 emissions and we identify the productive sectors responsible for the increase in CO2 emissions when there is an increase in the income of the economy. The approach shows the contribution of the various sectors to CO2 emission from a production perspective and allows us to identify the sectors that deserve more consideration for mitigation policies. This analysis is complementary to the input–output analysis from a demand perspective. The methodology is applied to the Spanish economy.
Resumo:
En este trabajo desarrollamos una metodología para descomponer las desigualdades internacionales en las emisiones de CO2 en factores (multiplicativos) de Kaya y dos términos de interacción. Utilizamos el índice de desigualdad de Theil y mostramos que esta metodología de descomposición puede extenderse para analizar los componentes de desigualdad inter e intragrupal. A continuación podemos analizar los factores detrás de las desigualdades en las emisiones de CO2 per cápita entre países, entre grupos de países y dentro de los grupos de países. La ilustración empírica sugiere algunas cuestiones. Primero, la desigualdad internacional en las emisiones de CO2 per cápita es principalmente atribuible a las desigualdades en los niveles de renta per cápita, lo que ayuda a explicar su reciente reducción, mientras que las diferencias en la intensidad de carbono de la energía y la intensidad energética han hecho una contribución mucho menos significativa. Este resultado está fuertemente influenciado por el comportamiento de China e India. En segundo lugar, el componente de la desigualdad entre grupos, que es el mayor, está también explicado en buena medida por el factor ingreso. En tercer lugar, el componente de la desigualdad dentro de los grupos aumentó ligeramente durante el período, algo principalmente debido al cambio en el factor de ingreso y los términos de interacción en unas pocas regiones.
Resumo:
Suele darse por sentado que la valoración de los impactos que recaen sobre las generaciones presentes no comporta dificultad alguna. Sin embargo esto no es cierto. Es más, no se dispone de una metodología ampliamente aceptada para contabilizar dichos impactos. Algunos de los aspectos más controvertidos son: la elección del valor apropiado para la tasa de descuento, las unidades -físicas o monetarias- en que deben expresarse los flujos y la valoración de los bienes tangibles e intangibles. Cuando existen impactos a muy largo plazo surge el problema de valorar los costes y beneficios que afectan a las generaciones futuras mediante, por ejemplo, una tasa de descuento intergeneracional. Incluso en este último caso estaría dominando la perspectiva de las generaciones presentes, que actuarían como si poseyeran la totalidad de los derechos de propiedad sobre todos los recursos. Por lo tanto es necesario incorporar el requisito de sostenibilidad en el análisis. En este trabajo se examinan algunos de estos aspectos y se proponen vías de solución.
Resumo:
It is usually assumed that the appraisal of the impacts experienced by present generations does not entail any difficulty. However, this is not true. Moreover, there is not a widely accepted methodology for taking these impacts into account. Some of the controversial issues are: the appropriate value for the discount rate, the choice of the units for expressing the impacts, physical or monetary units -income, consumption or investment- and the valuation of tangible and intangible goods. When approaching the problem of very long term impacts, there is also the problem of valuing the impacts experienced by future generations, through e.g., the use of an intergenerational discount rate. However, if this were the case, the present generation perspective would prevail, as if all the property rights on the resources were owned by them. Therefore, the sustainability requirement should also be incorporated into the analysis. We will analyze these problems in this article and show some possible solutions.
Resumo:
La medida de la polarización está ligada a la inestabilidad potencial, la aparición de grupos con intereses opuestos, generada por una situación de distribución específica. Esta investigación analiza la distribución internacional de las emisiones de CO2 per cápita a través de la adaptación del concepto y las medidas de polarización. La descripción agrupada más interesante que se deriva del análisis de polarización es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los países del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podría indicar la capacidad del análisis de polarización para explicar la generación de grupos en el mundo real. El análisis muestra una reducción significativa en la polarización internacional de las emisiones de CO2 per cápita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reducción en la polarización puede implicar una reducción en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarización no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (año en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podría indicar que la polarización de la distribución de emisiones entre países es aún uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las políticas globales de.
Resumo:
El análisis de subsistemas input-output nos proporciona una herramienta de gran utilidad para estudiar la estructura productiva de los diferentes sectores que componen una economía. En el presente trabajo se ha desarrollado este análisis para estudiar las emisiones de CO2 relacionadas con el conjunto de ramas productivas que conforman el sector servicios. La descomposición de la producción total del subsistema servicios nos permite obtener las emisiones de CO2 relacionadas con diferentes efectos (escala, propio, feed-back y spill over). De los resultados obtenidos, destaca el diferente papel de las distintas ramas productivas de servicios. Las actividades de transporte serían las responsables de las mayores emisiones generadas directamente en el sector. Estas actividades son demandadas por el resto de sectores de la economía en mayor grado que su propia demanda final, teniendo mayor responsabilidad la producción vendida a otros sectores que la propia demanda final. No obstante, para el resto de actividades las emisiones directas e indirectas asociadas a la demanda final son mucho más importantes, por el fuerte efecto de arrastre sobre otras ramas de la economía que ejercen las actividades de servicios. A este respecto, destacan los servicios de Comercio, Hostelería, Inmobiliarias y servicios empresariales y la Administración pública, actividades que reciben escasa atención en el diseño de políticas orientadas a reducir las emisiones, pero que tienen una responsabilidad muy destacable en el fuerte aumento de emisiones experimentado en los últimos años.
Resumo:
Este trabajo analiza la evolución de los consumos finales de energía en Cataluña durante el periodo 1990-2005. En conjunto, los consumos finales de energía crecen por encima del crecimiento del PIB en términos reales. La disponibilidad actual de datos permite una desagregación en cinco actividades: sector primario; sector industrial; sector servicios; transporte; y sector doméstico. Los aumentos relativos más importantes se dan en los sectores servicios, doméstico y transporte. Es esta última actividad (que incluye el transporte privado y comercial) la que experimenta un mayor aumento en términos absolutos, hasta llegar a representar un consumo final de energía.