1000 resultados para Metodologia de les ciències socials
Resumo:
Les conseqüències educatives del desenvolupament de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) i de la utilització d’aquestes als centres escolars és objecte d’un intens debat per la influència que tenen en el desenvolupament infantil. En l’etapa de 3 a 6 anys, els aspectes emocionals i de relació amb els iguals són fonamentals per a l’evolució dels xiquets i xiquetes; per aquest motiu l’ús de les TIC ha de fer-nos reflexionar sobre les interaccions socials que es generen o s’esbiaixen, a més d’analitzar la capacitat d’utilització d’aquestes, de forma creativa i responsable. En l’entorn escolar, les TIC es poden usar simplement per a transmetre informació totalment elaborada i fomentar una resposta passiva o repetitiva de part de l’alumnat o, per contra, la utilització de les TIC pot convertir-se en un instrument significatiu en el procés d’aprenentatge infantil. La presència i el impacte de les TIC és una realitat en la vida social i per aquest motiu també les trobem en l’àmbit educatiu. Una anàlisi rigorosa del seu ús serà fonamental per a fomentar un desenvolupament social i cognitiu adequat en els xiquets i xiquetes.
Resumo:
Mostrar que una nueva propuesta de enseñanza produce mejores actitudes y aprendizajes en los alumnos requiere disponer de un análisis de lo que se hace y se consigue con la enseñanza habitual. Para realizar dicho análisis se ha efectuado un estudio histórico y epistemológico de la evolución de las ideas en genética clásica, identificando los problemas que están en su origen, las ideas que permitieron avanzar y los obstáculos que hubo que superar. Como resultado de dicho estudio se han seleccionado un conjunto de indicadores de aprendizaje que deberían manifestarse en aquellas personas que hubieran comprendido los aspectos esenciales del modelo de herencia mendeliana, que se imparte en 4º de ESO. Dichos indicadores se han utilizado para analizar el aprendizaje tras la enseñanza convencional del tema. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos que muestran las deficiencias más comunes y justifican la necesidad de una propuesta diferente.
Resumo:
En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.