1000 resultados para Martínez de Perón, María Estela
Resumo:
El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los poemas "Eva Perón en la hoguera" (Lamborghini, 1972) y "Eva" (Walsh, 1976). Lamborghini reescribe algunos fragmentos de La razón de mi vida (1951) y, con aquellas mismas palabras de la biografía, desarma y arma un discurso poético que se acerca y distancia, fisura y rompe representaciones cristalizadas de Eva. Walsh, por su parte, revisita el escenario del sepelio que detuvo al país en el año 1952 para luego dejarlo atrás. Los versos de la primera parte ahondan en lo visible y audible que se entreteje en las largas colas y en los altares populares y, luego de explorar en la profundidad del amor y el odio presentes en todas partes, se distancia para levantar la voz y pedir el regreso de Eva. Ante la presencia de la muerte, la palabra poética plantea la posibilidad del retorno de la Primera Dama, colmada de la fuerza y el coraje necesarios para asumir el lugar de conducción de todas las mujeres mancomunadas ante la injusticia. Nos proponemos abordar en ambos poemas los siguientes aspectos: los procedimientos de escritura poética (repeticiones, aliteraciones, puntuación, enumeraciones) y el trastoque y la resignificación de distintas representaciones de Eva Perón
Resumo:
Fil: Barletta, César Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Barletta, César Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la obra narrativa de Tomás Eloy Martínez, el entrecruzamiento entre la entrevista periodística, la investigación historiográfica, y la narración literaria constituye un problema crítico que implica repensar las categorías genéricas mediante las cuales se abordan sus textos. Si se toma como punto de partida la serie de entrevistas a Juan Domingo Perón que Martínez realiza como periodista de Primera Plana y La Opinión entre 1966 y 1970 -finalmente editadas como las Memorias del General (1996) - y se la contrapone con La novela de Perón (1985, 1991) es posible rastrear las torsiones y los desplazamientos que trasforman esos materiales testimoniales al ser incorporados a entramados ficcionales. Puede afirmarse entonces que el elemento testimonial presente en gran parte de la obra narrativa de Tomás Eloy Martínez genera una tensión recurrente que tiene un efecto político, ya que cuestiona tanto el valor del documento como el de la autonomía literaria
Resumo:
El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los poemas "Eva Perón en la hoguera" (Lamborghini, 1972) y "Eva" (Walsh, 1976). Lamborghini reescribe algunos fragmentos de La razón de mi vida (1951) y, con aquellas mismas palabras de la biografía, desarma y arma un discurso poético que se acerca y distancia, fisura y rompe representaciones cristalizadas de Eva. Walsh, por su parte, revisita el escenario del sepelio que detuvo al país en el año 1952 para luego dejarlo atrás. Los versos de la primera parte ahondan en lo visible y audible que se entreteje en las largas colas y en los altares populares y, luego de explorar en la profundidad del amor y el odio presentes en todas partes, se distancia para levantar la voz y pedir el regreso de Eva. Ante la presencia de la muerte, la palabra poética plantea la posibilidad del retorno de la Primera Dama, colmada de la fuerza y el coraje necesarios para asumir el lugar de conducción de todas las mujeres mancomunadas ante la injusticia. Nos proponemos abordar en ambos poemas los siguientes aspectos: los procedimientos de escritura poética (repeticiones, aliteraciones, puntuación, enumeraciones) y el trastoque y la resignificación de distintas representaciones de Eva Perón
Resumo:
El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche
Resumo:
En la obra narrativa de Tomás Eloy Martínez, el entrecruzamiento entre la entrevista periodística, la investigación historiográfica, y la narración literaria constituye un problema crítico que implica repensar las categorías genéricas mediante las cuales se abordan sus textos. Si se toma como punto de partida la serie de entrevistas a Juan Domingo Perón que Martínez realiza como periodista de Primera Plana y La Opinión entre 1966 y 1970 -finalmente editadas como las Memorias del General (1996) - y se la contrapone con La novela de Perón (1985, 1991) es posible rastrear las torsiones y los desplazamientos que trasforman esos materiales testimoniales al ser incorporados a entramados ficcionales. Puede afirmarse entonces que el elemento testimonial presente en gran parte de la obra narrativa de Tomás Eloy Martínez genera una tensión recurrente que tiene un efecto político, ya que cuestiona tanto el valor del documento como el de la autonomía literaria
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar los poemas "Eva Perón en la hoguera" (Lamborghini, 1972) y "Eva" (Walsh, 1976). Lamborghini reescribe algunos fragmentos de La razón de mi vida (1951) y, con aquellas mismas palabras de la biografía, desarma y arma un discurso poético que se acerca y distancia, fisura y rompe representaciones cristalizadas de Eva. Walsh, por su parte, revisita el escenario del sepelio que detuvo al país en el año 1952 para luego dejarlo atrás. Los versos de la primera parte ahondan en lo visible y audible que se entreteje en las largas colas y en los altares populares y, luego de explorar en la profundidad del amor y el odio presentes en todas partes, se distancia para levantar la voz y pedir el regreso de Eva. Ante la presencia de la muerte, la palabra poética plantea la posibilidad del retorno de la Primera Dama, colmada de la fuerza y el coraje necesarios para asumir el lugar de conducción de todas las mujeres mancomunadas ante la injusticia. Nos proponemos abordar en ambos poemas los siguientes aspectos: los procedimientos de escritura poética (repeticiones, aliteraciones, puntuación, enumeraciones) y el trastoque y la resignificación de distintas representaciones de Eva Perón