1000 resultados para Martín Biedma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Existem evidncias de que algumas vezes os requisitos de aprovao do Conselho de Reviso Institucional (IRB) e obteno de termo de consentimento livre e esclarecido (TCLE) para a realizao de pesquisas com seres humanos no so cumpridos nas publicaes argentinas de pesquisas cardiovasculares. OBJETIVO: Analisar a freqncia com que a aprovao do IRB e o TCLE so obtidos na Argentina. MTODOS: Pedimos que cem autores de artigos apresentados no nosso encontro cientfico de 2006 respondessem a um questionrio. RESULTADOS: Trinta e seis por cento dos questionrios foram devolvidos com confirmao de reviso tica, 34% responderam que no havia sido feita, 23% disseram que tinham sido isentados da reviso e 7% no foram devolvidos. A maioria dos artigos submetidos reviso era de estudos farmacolgicos ou pesquisas sobre avaliao de novos dispositivos. A maioria dos artigos que no passaram por reviso tica era referente a pesquisas epidemiolgicas ou estudos para avaliao de mtodos no-invasivos; 60% dos estudos farmacolgicos, implante celular ou avaliao de novos dispositivos atendiam s exigncias das normas federais. CONCLUSO: A taxa de reviso tica e a obteno do TCLE nas publicaes argentinas de pesquisas cardiovasculares varia entre os artigos. A maior parte das pesquisas referentes a estudos observacionais prospectivos e cerca de 50% dos protocolos de intervenes ou procedimentos invasivos no relatam a realizao de reviso tica. Essa porcentagem elevada de artigos que no so submetidos reviso tica indica a existncia de falhas legais e ticas que devem ser discutidas e corrigidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructurar en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. 3)La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La contabilidad a travs de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situacin patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones econmicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar informacin a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economa (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la informacin incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditora de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la informacin, se erigi en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditora de estados financieros se convirti en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusin respecto a si la informacin contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera de una organizacin por el perodo que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditora, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusin equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera por el perodo que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditora de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditora de estados financieros proponen una metodologa de clculo del riesgo de auditora en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la informacin contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la informacin contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de deteccin (posibilidad de que informacin con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicacin de los procedimientos de auditora). Existi un primer enfoque en relacin a forma de determinacin del riesgo de auditora que se caracteriz por: a) una concepcin reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visin transaccional y desintegrada de la organizacin y de la informacin, y c) una valoracin de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientacin en relacin a los aspectos metodolgicos de determinacin del riesgo de auditora, denominada enfoque tradicional, fue identificada por acadmicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditora de estados financieros en reconocidos escndalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas prdidas econmicas, descrdito de la auditora como proceso que agrega credibilidad a la informacin contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecucin de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodologa de determinacin del riesgo de auditora, se desarroll un nuevo enfoque, conocido como auditora basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepcin amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditora, b) una visin estratgica, sistmica e integrada de la organizacin y de la informacin generada por ella y c) la pretensin de la utilizacin de herramientas objetivas en la valoracin de riesgos. La auditora basada en riesgos ataca el corazn mismo de la auditora de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditora, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigacin tiene la pretensin de colaborar como un eslabn ms en la instauracin del enfoque de auditora basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificacin de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo poltico y lo pedaggico en Institutciones Educativas de Nivel Medio (Escuelas Media) de la Ciudad de Villa Mara y Crdoba. Se propone reconocer representaciones y prcticas de ciudadana democrtica a travs del decir de sus actores.Cmo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? Cundo y en que prcticas actos, hechos- los actores institucionales reconocen prcticas democrticas? A travs de un diseo cualitativo y de una investigacin de tipo exploratoria y descriptiva se trabajar indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prcticas en contextos institucionales singulares. Una mirada comparada entre los decires de los estudiantes y de los directivos permitir sealar discordancias, puntos de encuentro y complejidades de la vida institucional escolar. Por lo sealado algunas de las preguntas orientadoras de la investigacin sern: Cmo describen prcticas democrticas estudiantes y directivos de escuelas medias? Qu relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prcticas democrticas identificadas por los sujetos como tales?Cmo describen competencias democrticas en tanto reconocimientos de esquemas prcticos de accin en situaciones escolares? Hipotetizamos que ser posible identificar diversos (paradojales, heterogneos, contradictorios) significados en la consideracin con la que directivos y estudiantes definen y describen prcticas democrticas y que estos significados podrn encontrar algunas claves explicativas en las lgicas especficas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institucin y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cronobiologa es la rama de la ciencia derivada de la biologa que investiga los mecanismos de la estructura temporal biolgica. Un ritmo biolgico es una variacin temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgnicas de los seres vivos, con intervalos ms o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los ms conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacologa estudia la variacin de los efectos de los frmacos en funcin del tiempo biolgico y busca integrar los aspectos cronobiolgicos en el diseo de regmenes posolgicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parmetros fisiolgicos normales en diferentes horarios del da, su relacin con aspectos farmacocinticos y farmacodinmicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biolgicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajar con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el frmaco a 2 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) segn las drogas estudiadas, durante los meses de otoo y primavera. La determinacin y cuantificacin se realizar por la tcnica de Inmunoensayo de Polarizacin Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos sern tratados con programas especficos de ajuste farmacocintico (PKCALC), para obtener los parmetros cinticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiolgicas se compararn estadsticamente los resultados farmacolgicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administracin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Crdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo econmico y social de la regin. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Este sector, no est exento al riesgo de resistencia bacteriana, fenmeno que se desarrolla cada vez con ms frecuencia a nivel mundial, en animales y en el hombre. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitir establecer medidas de control adecuadas y optimizacin del empleo de antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con mastitis, de la regin norte cordobesa. En la poblacin sana se proceder al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se considerarn con mastitis a las cabras con y sin presentacin aparente de la enfermedad y aislamientos de estafilococos en la leche. Se utilizarn pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obtenindose valores de concentraciones inhibitorias mnimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a travs del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolucin de la resistencia, aportar datos para la realizacin de anlisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre polticas de sanidad humana y animal, y aportar informacin para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de leche de cabra es considerada en nuestro pas, y en la provincia de Crdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio econmico de la poblacin. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con los cnones de seguridad exigidos. En este contexto, la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la teraputica con antimicrobianos. Se trabajar en este proyecto con marbofloxacina y cefquinoma, estableciendo pautas racionales (eficaces y seguras) para su empleo en la afeccin a nivel regional. Los indicadores de eficacia estarn fijados de acuerdo a los parmetros integrados de farmacocintica (FC) y farmacodinamia (FD). Estos ltimos (FD) sern calculados a travs de la determinacin de concentraciones inhibitorias mnimas de cepas bacterianas aisladas de mastitis caprinas en Crdoba. Se establecern los parmetros farmacocinticos a dosis nicas y mltiples para la marbofloxacina (5 mg/kg IV, IM) y cefquinoma (2 mg/kg IV, IM e IMM) a partir de muestras de suero y leche de cabras Anglo Nubian (n = 6 por antimicrobiano; diseo cruzado en funcin de la ruta de administracin). Se determinarn sus concentraciones en dichos fluidos, por cromatografa lquida de alta precisin. Los resultados FC/FD para ambos medicamentos se compararn con parmetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizarn como medida para recomendar una teraputica racional, fundamental para optimizar la posologa, garantizar la eficacia clnica, y reducir al mnimo la seleccin y propagacin de cepas resistentes de agentes patgenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La superpoblacin felina y canina es un problema grave en la mayora de los pases del mundo ya que tiene connotaciones sociales, medio ambientales y sanitarias (mordeduras y zoonosis) importantes. En nuestro pas el control de la reproduccin indeseada de los gatos y perros est muy lejos de estar controlada. Los mtodos de control de la reproduccin con los que se cuenta en la actualidad son quirrgicos o farmacolgicos. Las dos opciones tienen indicaciones y contraindicaciones individuales y poblacionales especficas. Para lograr nuevos mtodos de control de la reproduccin, por ejemplo induccin y sincronizacin de celos, contracepcin, etc. que se adapten a cada especie y poblacin, es necesario profundizar sobre el conocimiento de la fisiologa y patologa reproductiva de ambas especies. Para ello se utilizarn distintos mtodos como citologas vaginales, determinaciones hormonales en materia fecal e histopatologa y determinacin de metabolitos en sangre. Adems se estudiar el efecto de drogas no esteroideas, agonistas de GnRh ampliamente utilizadas en medicina humana sobre el aparato reproductivo, que se vislumbran como muy prometedoras en su efecto anticonceptivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Crdoba contempla dentro de sus prioridades productivas agropecuarias al sector caprino, para favorecer el desarrollo econmico y social de la regin. El control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con las exigencias sanitarias. Este sector, no est exento al riesgo de resistencia bacteriana, fenmeno que se desarrolla cada vez con ms frecuencia a nivel mundial, en animales y en el hombre. El seguimiento de este efecto a nivel regional, permitir establecer medidas de control adecuadas y optimizacin del empleo de agentes antimicrobianos. Proponemos establecer un sistema de vigilancia de resistencia bacteriana en cabras lecheras sanas y con mastitis, de la regin norte cordobesa. En la poblacin sana se proceder al aislamiento de E. coli intestinal porque es un microorganismo indicador de riesgo, y se considera un reservorio de genes de resistencia. Por otra parte, se considerarn con mastitis a las cabras con y sin presentacin aparente de la enfermedad y aislamientos de estafilococos en la leche. Se utilizarn pruebas cuantitativas de susceptibilidad a diferentes antimicrobianos, obtenindose valores de concentraciones inhibitorias mnimas (CIM). La vigilancia y el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos a travs del valor de la CIM regional, son necesarios para observar la evolucin de la resistencia, aportar datos para la realizacin de anlisis de riesgos, proporcionar una base para formular recomendaciones sobre polticas de sanidad animal y humana, y aportar informacin para elaborar normas y recomendaciones de uso prudente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio. La gestin ambiental es un proceso continuo y dinmico cuyo fin es la implementacin de polticas ambientales. Es clave en un municipio la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recoleccin, tratamiento, disposicin final y la participacin social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposicin final dificulta el diseo y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporacin de los vecinos en la construccin de estrategias de gestin lo que genera resistencia hacia las mismas. Hiptesis. La problemtica de los RSU es una manifestacin particular de la interaccin entre el medio fsico y los actores sociales que en l se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicacin social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas tcnico-cientficas que orienten la gestin ambiental participativa escala municipal. Como objetivos especficos: analizar la situacin ambiental en el rea afectada por la disposicin final de residuos de la ciudad de Crdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relacin a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestin ambiental municipal asociadas a su disposicin final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Mtodos. El rea de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Crdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterizacin socio-ambiental comprender: Anlisis y Diagnstico Ambiental. Se utilizar el esquema Presin-Estado-Respuesta para estructurar la aplicacin de indicadores ambientales. Para la interpretacin de la informacin ambiental y su expresin espacial se utilizar ArcGIS. sta se incorporar a un video documental que servir como disparador de los grupos focales. Anlisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirn contextualizar los procesos estudiados. Se consultarn censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes tcnicos. La recoleccin de informacin primaria se realizar mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. stas se harn mediante la estratificacin de los actores sociales segn composicin del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensin del proceso. El nmero de entrevistas se determinar mediante la obtencin del punto de saturacin terica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas ser una Gua de Pautas. Resultados esperados. Se obtendr un documento organizado en tres secciones. La primera presentar el diagnstico, los indicadores y los instrumentos para la valoracin ambiental de los vecinos. La segunda plasmar los resultados obtenidos a travs de cartografa elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematizacin y sntesis de los datos analizados. En la ltima seccin se formularn propuestas desde el punto de vista de la gestin ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestin de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en poltica ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localizacin de infraestructuras para su tratamiento y disposicin final. Esta situacin, sin un adecuado proceso de participacin pblica, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Crdoba. All se gener un proceso que evidenci los inconvenientes de la toma de decisiones sin participacin ciudadana. En abril de 2011 ste se trasladar a una nueva localizacin, situacin que se presenta como un caso de anlisis vlido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestin ambiental urbana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propuesto apunta a profundizar en el conocimiento de la dinmica que se establece entre ciertas caractersticas de los contextos de aprendizaje y el desempeo creativo. Los fundamentos tericos del estudio se encuentran en los desarrollos de la Psicologa Educacional, especialmente en las investigaciones ligadas al enfoque socio-constructivista, que atienden al carcter situado de los aprendizajes as como a la interaccin de diferentes variables complejas en la definicin del comportamiento. Por sus fundamentos metodolgicos el proyecto se inscribe en la perspectiva de los estudios de diseo o investigacin basada en diseos. Los objetivos generales son: (1) Avanzar en el conocimiento de las caractersticas de los contextos de aprendizaje que estimulan la creatividad; (2) mejorar la calidad de los procedimientos e instrumentos de medicin de la creatividad; (3) comparar rasgos de contextos formales y no formales de aprendizaje desde la perspectiva de la creatividad (4) relevar, analizar y proponer soluciones a algunos problemas ligados a los estudios de diseo en el campo de la investigacin educativa. El supuesto de partida es que una intervencin instructiva diseada para atender a ciertos rasgos caractersticos de los contextos creativos puede incidir favorablemente sobre la creatividad en los aprendizajes. Por su naturaleza, la investigacin basada en diseos atiende al logro de metas pedaggicas y metas tericas. Nuestra meta pedaggica es favorecer procesos y desempeos creativos en el marco de los contextos formales y no formales seleccionados para el estudio y con la meta terica de avanzar en el conocimiento de la influencia que ejercen diferentes rasgos del contexto sobre tales desempeos. En lneas generales el plan de trabajo contempla 5 actividades principales: (1) descripcin y anlisis del contexto de aprendizaje que se genera (a) en cursos de educacin en carreras universitarias de grado (entendidos como contextos formales); (b) museos y talleres comunitarios (entendidos como contextos no formales); (2) diseo e implementacin de una intervencin instructiva tendiente a conformar un contexto creativo, en cursos universitarios de grado, en museos y en talleres comunitarios; (3) diseo, uso y evaluacin de instrumentos y procedimientos para valorar la creatividad; (4) Anlisis de la influencia del contexto en el desempeo creativo; (5) Anlisis de problemas ligados a la integracin de resultados en el marco de la investigacin de diseo. Asimismo y complementariamente a la realizacin de estas actividades se llevarn a cabo acciones tendientes a (6) formacin de recursos humanos en el rea de la investigacin educativa y (7) implementar acciones de transferencia tendientes a mejorar la investigacin y la enseanza de la creatividad. Los principales resultados que esperamos obtener son: (1) completar la formacin doctoral y postdoctoral de las becarias que participan de este proyecto; (2) producir documentos tendientes a difundir el conocimiento que se genere en el marco de congresos, jornadas y publicaciones cientficas; (3) formacin profesional de docentes y estudiantes involucrados en las ctedras donde se implementen los diseos instructivos; (4) transferencia de conocimientos, especialmente en cursos de posgrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico constituye una nueva e importante amenaza para la salud, y modifica la manera en que debemos considerar la proteccin de las poblaciones vulnerables. Por otra parte, las actividades antrpicas son las responsables de dicho cambio, por lo cual es necesario incidir en esas causas. Muchas de ellas estn relacionadas con el actual modelo agrcola, que deteriora la capacidad productiva del suelo en particular y de los ecosistemas en general, erosionando la biodiversidad, destruyendo los procesos ecolgicos esenciales, contaminando el suelo, el aire y el agua, generando enfermedades de origen toxicolgico y siendo adems el principal causante de los gases de efecto invernadero, responsable del 25% de las emisiones de bixido de carbono y del 80% de xido nitroso en el planeta. En Argentina las nuevas tecnologas agrcolas, han modificado profundamente el escenario socio ambiental de la repblica. Las poblaciones prximas a zonas sembradas estn expuestas a mltiples vas de contaminacin. Sin embargo, no existe a nivel regional un estudio sistemtico de los parmetros ambientales que puedan alertar sobre los problemas derivados del cambio de uso del suelo, y de sus efectos sobre la salud y el ambiente. Con ste proyecto se espera desarrollar herramientas metodolgicas que permitan ponderar de manera objetiva y sistemtica los factores de riesgo ambiental, obtener un perfil epidemiolgico de la salud de las poblaciones estudiadas que sea representativo de la regin, e interpretar los resultados obtenidos de manera interdisciplinaria. El conocimiento de la situacin ambiental permitir disear estrategias de accin que contribuyan a preservar la calidad del ambiente, mejorar los mecanismos de proteccin frente al uso de agroqumicos, proponer alternativas de produccin agrcola ambientalmente sustentables, y colaborar al diseo de polticas pblicas en materia de salud y ambiente. La intervencin en el tejido social de las poblaciones a travs de campaas de concientizacin, talleres de formacin y el perfeccionamiento de la legislacin vigente redundar en el cuidado del ambiente, y contribuir a revertir algunos de los factores que inciden negativamente sobre el cambio climtico. Se propone: 1. identificar factores de riesgo ambiental en agua, aire, sedimentos mediante la determinacin de parmetros fsicos, qumicos, bioqumicos y biolgicos apropiados. 2. fectuar un biomonitoreo genotxico de personas expuestas laboralmente a plaguicidas, 3. efectuar un monitoreo de organismos bioindicadores potencialmente expuestos a plaguicidas en ambientes rurales, 4. establecer patrones de calidad ambiental 5. efectuar un estudio epidemiolgico multivariado, georeferenciado, para obtener informacin estadstica fehaciente sobre la situacin socio ambiental de la regin en relacin a las nuevas prcticas productivas, 6. efectuar una devolucin de los resultados obtenidos a travs de informes peridicos a las autoridades 7. realizar talleres de formacin en el seno de las comunidades orientados a fortalecer la prevencin primaria de la salud y el cuidado del ambiente, 8. construir un cuerpo normativo a partir de la legislacin vigente en materia de gestin ambiental 9. promover alternativas productivas que mitiguen el impacto ambiental del actual modelo y recuperar formas productivas con sustentabilidad ambiental y social. El proyecto se desarrollar en localidades rurales del interior provincial, y ser llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de las Universidades Nacionales de Crdoba, Rio IV y Villa Mara trabajando en red con mdicos de hospitales regionales y centros primarios de salud con la colaboracin de profesionales que trabajan en organizaciones sociales locales, redes sociales y grupos de participacin ciudadana pre-existentes. Los laboratorios participantes cuentan con el equipamiento y los recursos humanos necesarios para la consecucin de los objetivos del proyecto.