996 resultados para Margarita de Austria, Reina consorte de Felipe III, Rey de España, 1584-1611
Resumo:
Contiene con port. propia: Prematica y nueva orden de los vestidos y los trages..., A8 Prematica en que se prohiben colgaduras y aderecos de casas de brocados, y telas de oro y plata y bordado, y hechuras de joyas de oro y pieças de plata, y se da la forma en ella contenida ,y se permite traer cuellos de ochava con almidon, en B8 Prematica en que se da la orden que se ha de tener en los tratamientos y cortesías..., en C6 Prematica en que se permite traer coches y carroças con dos cavallos y con quatro, y se prohibe traerlos con seis, en D4 Prematica para el que comprare seda en capullo, maco, o en madeja, no lo pueda tornar à ruender, sino fuere teñida, ò texida..., en E4.
Resumo:
This work intends to analyze the letters exchanged between doña Teresa de Saavedra y Zúñiga, countess of Villalonso, and Bartolomé de Cartagena, a merchant who lived in Seville. Those letters are a very detailed account of their financial relationship during two decades; but they also give us important information about the countess’ life. In her letters the countess discussed her domestic familial life but also made reference to her social position at Court, so we can reconstruct the strategies used by doña Teresa in order to accomplish all her objectives and the ways she used to present these goals to the others.
Resumo:
La presente investigación se desarrolló a partir de dos objetivos centrales: el primero, la construcción del concepto jurídico de “extranjero” en el Derecho indiano; el segundo, la sistematización de lo que denominamos “Derecho de extranjería”, entendido este como el conjunto de normas que definen la categoría jurídica de extranjero, así como los derechos y obligaciones relativos a la movilidad, permanencia y actividades de quienes actualizaban dicha categoría. Toda vez que la calidad de extranjero en el Derecho indiano nació de la contraposición con la calidad de natural, dada por el Derecho castellano, el análisis construido en el presente trabajo incorporó, dentro de su objeto de estudio, a los principales cuerpos legales del Derecho de Castilla, con una remisión analítica hasta las Siete Partidas de Alfonso X, para terminar en la Nueva Recopilación de 1567 –incluyendo las disposiciones agregadas hasta 1614–, apegándonos a la prelación de fuentes establecida por las propias leyes castellanas. El fundamento legal para finalizar la revisión de la norma castellana en la Nueva Recopilación es la disposición de Felipe III, promulgada en 1614, ordenando que el Derecho castellano solo sería válido en Indias cuando se emitiese Real Cédula de cumplimiento que expresamente ordenase su aplicación. En cuanto a los cuerpos legales indianos, la temporalidad coincide con el propio descubrimiento de América hasta la promulgación de la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias de 1680, toda vez que la legislación emitida con posterioridad a esta fecha requiere de una técnica de investigación distinta, por encontrarse dispersa en las glosas a la propia Recopilación de 1680, en lo que nos ha llegado del Cedulario Americano gracias a los estudios del Dr. Muro Orejón y en las documentales localizables en el Archivo General de Indias y en los diversos archivos americanos y europeos...
Resumo:
Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias.
Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, tomo 2
Resumo:
Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias.
Resumo:
Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias
Resumo:
Antonio de Herrera y Tordesillas (Cuéllar, 1549 - Madrid, 28 de marzo de 1626), cronista, historiador y escritor del Siglo de Oro español, autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, conocida como Décadas y considerada una de las mejores obras escritas sobre la conquista de América. Fue Cronista Mayor de Castilla durante los reinados de Felipe II y Felipe III, y también de Indias. Cristóbal Pérez Pastor le atribuyó el sobrenombre de “Príncipe de los historiadores de Indias”. Está considerado el historiador más dilatado de su época, y su obra está compuesta también por una Historia General del Mundo, una de Portugal y una Descripción de Indias.
Resumo:
ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.
Resumo:
ENSDHE (European Network for Staff Development in Higuer Education) es una red europea de intercambio de información sobre desarrollo profesional del personal de enseñanza superior, patrocinada por el CEPES (Centro Europeo para la Enseñanza Superior) (UNESCO). Los países participantes en esta red son hasta el momento: Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Bielorusia, Canadá, Chipre, Checoslovaquia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Uno de los planes de actuación de esta red es la creación de una base bibliográfica sobre la formación del profesorado universitario y en general, del personal de enseñanza superior. España, por su parte, está creando en primer lugar una base documental con la bibliografía española, la cual se va remitiendo al CEPES para ir generando, junto con el resto de países, la base europea.
Resumo:
Contient : 1 Lettre de « l'advoyé et conseil de la ville de Berne... au roy tres cristien [François Ier]... Datum VIIa junii, anno etc. XXVI° » ; 2 Lettre du roi d'Angleterre « HENRY [VIII]... à... nostre... tres amé frere... le roy Françoys [Ier] de France... Escripte à nostre manoir de Grenewiche, le IIIIme jour de january, l'an mil V.C.XXVI » ; 3 Lettre du roi d'Angleterre « HENRY [VIII]... à nostre tres cher et grand amy, le grand maistre de France... Donné à nostre chasteau de Wyndesore, le XXXe jour de may, l'an XV.C.XXIX » ; 4 Lettre de « Dom JOHAM [III]... rey de Portugual... ao muito homrado et manifiquo Memoransy, gram mestre del rey de Framça... Esprita em Lixboa, a vinte e tres dias de jungo de 1530 » ; 5 Lettre latine des « universe Helvetiorum lige Alemanie superioris oratores in Lucerna congregati... serenissimo domino duci et excellentissimis dominis senatoribus reipublice Venetorum... Datum in universali dieta Lucerne, celebrata die primo februarii, anno M.V.C.XXIIII » ; 6 Lettre de « l'advoyé et conseil de la ville de Berne... à monseigneur... le mareschal de Montmarancy,... Donné ce VIII de mars, anno etc. XXVI° » ; 7 Lettre de « CHARLES DE BOURBON [duc DE VENDOME]... à mon cousin monseigneur le grant maistre... De La Fere, le XIIIme de novembre » ; 8 Lettre de « PHILIPPES,... duc DE NEMOUX,... à monseigneur le grand maestre mon nepveu... De Blandy, ce XXIIe de juing » ; 9 Lettre de « P. DE VILLERS L'YLE ADAM,... à monseigneur... le mareschal de Montmorency,... De Viterbe, le IIII d'octobre » ; 10 Lettre de « CLAUDE [DE LORRAINE, duc DE GUISE]... à monseigneur le grant maistre... Escript à Esclaron, le XXVIII° jour d'apvril » ; 11 Lettre de P. DE VILLERS L'YLE ADAM,... maistre de Rhoddes... à monseigneur le grand maistre... De Corneto, le dernier de jung » ; 12 Lettre du maréchal DE « CHABANNES,... à monseigneur le mareschal de Montmorency,... A La Palisse, ce XXVe jour de novembre » ; 13 « Coppie des lettres de l'Empereur au pape, touchant la convocation du concile » ; 14 Requête du « duc DE LONGUEVILLE,... au roy » ; 15 « Estat de compaignies de gens d'ordonnance desquelles le roy nostre sire a ordonné estre faict monstre et paiement pour deux quartiers le XXme du mois d'aoust » ; 16 Lettre de « P. CLERMONT, P[IERRE FILLEUL], arcevesque d'Aix, GUYON DE CLERMONT, DE PONCHIER, TESTU, FILZET, R. DEMAZIS », députés des états du Languedoc, « à monseigneur... le grant maistre, gouverneur et lieutenant general du roy en Languedoc » ; 17 Lettre de « JEHAN DE LEVIS,... à monseigneur... le grand maistre... Escript à Carcassonne, le Xme jour de decembre » ; 18 Lettre de « D'HUMIERES, SAINT ANDRÉ, RENÉ DE COSSÉ,... à monseigneur... le grant maistre... De Moussay, ce dimanche matin » ; 19 « Responce faicte par madame l'archiduchesse, le VIIIe jour de mars... à... l'ambassadeur du roy tres chrestien » ; 20 Lettre de « PERRENOT,... à messrs de Lanette et Des Nouvelles,... De Valladolid, le XXVe de mars 1537 » ; 21 Lettre du parlement de Toulouse, signée : « DE BORRASSOT,... Au roy... Escript à Thoulouse... le XVIme jour de juillet » ; 22 Lettre du parlement de Toulouse, signée : « DE BORRASSOT,... à monseigneur... de Montmorency, grant maistre de France, gouverneur et lieutenant general du roy en Languedoc... Escript à Thoulouse... le VIIe jour de mars » ; 23 Lettre du parlement de Toulouse, signée : « DE BORRASSOT,... à monseigneur... le grant maistre de France... Escript à Thoulouse... le VIIe jour de septembre » ; 24 Lettre de « l'advoyé et conseill de la ville de Frybourg » au roi François Ier. « Datum XXVIIa jullii, anno etc. XXX° » ; 25 Sauf-conduit délivré par « Paulus,... episcopus Curiensis... domino de Rochapet,... Datum in civitate Curiensi, nona die mensis jullii, anno etc. vicesimo secundo » ; 26 Lettre de « l'advoyé et conseill de la ville de Frybourg... à monseigneur... le grand maistre... Datum XXVIIa septembris, anno etc. XXX° » ; 27 Lettre de « l'advoyé, petit et grant conseil de la ville de Frybourg... à monseigneur... le grand maistre de France... Cest le XVIIIe de febvrier, anno etc. XXVII° » ; 28 Lettre latine des « magne lige Alamanie superioris oratores... domino de Momoransi et Rosciapot, mareschallo Francie... Ex urbe Bernensi... octava die augusti, anno etc. XXIII° » ; 29 Lettre des « orateurs des ligues, au lieu de Nostre-Dame des Hermites assemblez... à... monseigneur le grand maistre... Escript à Lucerne... l'an mil V.C. et XXVIII, le VIIIe jour d'aoust » ; 30 Lettre de « l'advoyé et conseyl de la ville de Frybourg... à... monseigneur le grandt maystre... Datum XXVIIa septembris, anno etc. XXX° » ; 31 Lettre, en latin, de « MATHIAS GARUNCKS, minister seu judex generalis lige grise... domino marxiallo de Franzia, domino de Memoranzy,... Datum ex Jantho in liga grisa, die octava mensis februarii, anno 1524 » ; 32 « Ordonnance » du roi FRANÇOIS II « pour la publication de la monstre en robbe de la gendarmerye pour le quartier de juillet, aoust et septembre 1559 » ; 33 Lettre de « MONTEJEHAN,... à monseigneur... le grant maistre... Escript au camp prez Turin, ce Xme jour de may » ; 34 Lettre de M. D'«HUMYERES,... à ma fille, madame de La Rochepot,... De Parnay, ce vendredy XXVIme jour de septembre » ; 35 Compte des espèces fournies « par le general de Normandie... es mains de... Le Coincte et Guilhen,... ce jourduy dernier jour... de may... à Bayonne » ; 36 Lettre de « SUPERSAX,... à monseigneur... le grant maistre de France... C'est à Sion, le jour Sanct Thomas l'apostre » ; 37 Lettre, en italien, de « JOANNI ANTONIO URSINO,... allo illustrissimo... gran maestro di Francia... Ex castro nostro Insule, 9 junii 1535 » ; 38 Lettre, en italien, de « GREGORIO CASALE,... allo illustrissimo... gran maestro di Franza... Di Bologna, alli II di novembre M.D.XXVIII » ; 39 Lettre, en italien, de « LEONARD PIUMBO,... a lo illustrissimo... monsignore lo gran mastro... De Casale, XX octobre 1530 » ; 40 Lettre, en italien, de « GUILLEAUME DUBELLAY et JOACHIN DE VAULX,... al illustrissimo... gran maestro de Francia... Da Londra, XVIII septembre M.D.XXX » ; 41 Lettre, en italien, de « GREGORIO CASALE,... allo illustrissimo... mons. lo gran mastro di Francia... Di Bologna, alli XIII di decembre M.D.XXIX » ; 42 Lettre, en italien, de « GREGORIO CASALE,... allo illustrissimo... mons. lo gran mastro di Francia... In Bologna, alli XXIII di dicembre M.D.XXIX » ; 43 Lettre, en italien, de « GREGORIO CASALE,... al illustrissimo... gran maestro di Franza... Di Bologna, alli XXIII di ottobre M.D.XVIII » ; 44 Lettre, en italien, de « JOHANNES, episcopus Staphileus... all' illustrissimo... mons. il gran maestro de Franza... De Viterbo, alli 2 de juglio 1528 » ; 45 « Advis de Florence... a di 30 di marzo 1530... Copia » ; 46 Lettre, en italien, de « GREGORIO CASALE,... allo illustrissimo... gran mastro... D'Orviecto, alli XXIII di maggio M.D.XXVIII ». Suivie de la « copia di lettera di un secretario del duca di Ferrara al conte Roberto Buschera, ambassadore del duca appresso N. S., alli XVIII di maggio » ; 47 Lettre de « GALEATIO VESCONTE,... al signore gran maestro... In Parixe, a li 5 de mazo 1528 »
Resumo:
UANL
Resumo:
En 1974, España como potencia administradora del Sahara Occidental, decide retirarse de este territorio bajo la resolución 1514 de Naciones Unidas, dejando como administrador a Marruecos con el fin de que llevara a cabo el derecho de autodeterminación a través de un referendo. Actualmente y después de treinta años, este referendo no se ha llevado a cabo siendo Sahara Occidental la última colonia en África. Durante este tiempo, Marruecos ocupó militarmente gran parte del Sahara Occidental reclamándolo como parte de su territorio, hecho que no es aceptado por la población saharaui ni por el Frente Polisario (movimiento independentista del Sahara Occidental), quienes reclaman la independencia total del territorio. De esta manera, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática como Estado en 1976 logró el reconocimiento de varios Estados y organizaciones internacionales como la Unión Africana, hecho que hizo que Marruecos sea el único país africano que no pertenezca a esta organización. Así mismo, su ausencia dentro de la organización trajo para Marruecos implicaciones políticas en tres importantes temas: la Nueva Alianza para el Desarrollo NEPAD, el Sistema Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos y la participación de la Unión del Magreb Árabe como Comunidad Económica Regional CER.
Resumo:
Cédula Real de Fernando VI dirigida al Virrey del nuevo Reino de Granada solicitando informe sobre el estado de las rentas del Colegio Mayor del Rosario con el fin de atender la solicitud de prorrogar la pensión de 500 ducados que se le había otorgado desde el reinado de Felipe V.
Resumo:
Este proyecto está enfocado hacia la promoción de estilos de vida saludables en el alumnado. Para ello, se trabajan globalmente los temas transversales Educación para la Salud y del Consumidor, junto con el desarrollo de la autoestima y la capacidad de decisión ante el consumo. Las actividades se realizan con los padres por medio de las tutorías; con los profesores, que elaboran unidades didácticas específicas; y con los alumnos, quienes desarrollan trabajos de salud, alimentación, higiene y sueño. El proyecto incluye varias unidades didácticas de los distintos ciclos del centro, tanto de Infantil como de Primaria, sobre hábitos alimentarios y de nutrición. Concluye con el diseño de evaluación de la experiencia y el calendario de seguimiento a lo largo del curso escolar.
Resumo:
Se estudia la historia de las fábricas de cerámica existentes en España desde el siglo XVIII. El repaso comienza con las lozas y porcelanas fabricadas en Alcora, fundación del Conde de Aranda de 1726, conocida por la calidad de su producción, y cuya decadencia empezó con el fallecimiento de su fundador. Otras manufacturas importantes son la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (1759-1812), fundada por Carlos III a su regreso de Italia para coronarse rey de España y que es continuación de la cerámica de Capo di Monte; y la Real Fábrica de la Florida, llamada después de la Moncloa, creada por Fernando VII y cerrada en época de Isabel II. Ya en el siglo XX, Francisco Alcántara erige la Escuela- Fábrica de Cerámica de Madrid en 1911, como continuación de la tradición del arte de la cerámica en la capital.