901 resultados para Marcadores Discursivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad la poca oferta de material didáctico para la enseñanza del portugués y la falta de renovación de los existentes es un inconveniente para la incorporación de los profusos aportes que la lingüística aplicada realiza. En este sentido, cabe al docente incorporarlos proponiendo nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la elección de la noción de géneros del discurso como modelo teórico para proponer una secuencia didáctica en el contexto de la enseñanza aprendizaje de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar la importancia de la enseñanza de la lengua en relación con los tipos de textos en los cursos de español como lengua segunda y extranjera (ELSE). Los contenidos gramaticales constituyen un eje de los cursos ELSE, pero dado que hemos seleccionado el enfoque comunicativo para el desarrollo de nuestros cursos, nos centramos entonces en la lengua en uso, es decir, en la compresión y en la producción de textos de tipos y géneros diversos. Más allá de la controversia que esta temática genera en la definición de las clases o tipos textuales, las secuencias o los géneros discursivos (según el marco teórico que las encuadre), a los fines prácticos de la enseñanza de Español hemos seleccionado una tipología textual en relación con ciertas variedades discursivas como el género periodístico y el género literario. Finalmente, presentamos en esta ponencia una serie de actividades destinadas a alumnos de un nivel Intermedio de Español, en las cuales es posible apreciar la integración de la reflexión lingüística, los tipos textuales y los géneros discursivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la articulación de un grupo de organizaciones que habían protagonizado la oposición al modelo neoliberal en lo económico, delegativo, en lo político a partir de mediados de los noventa con el gobierno de Néstor Kirchner. Se plantea un estudio que recupera la historia de las organizaciones y permite comprender que la dinámica política que comienza en 2003 no es una ruptura, cooptación y abandono de prédicas revolucionarias, sino que se trata de un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades "nacional populares", en donde se pone en juego la historicidad sedimentada de las organizaciones en un nuevo contexto. Interesa desarrollar una lectura de largo plazo de las mutaciones de las identidades de las organizaciones para captar los elementos de continuidad y los antecedentes precursores que se corresponden con desarrollos y posicionamientos ulteriores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo me interesa sostener que en el Banquete Platón procura reflejar el carácter agonal propio de la mentalidad griega, a través de la intertextualidad entre géneros discursivos que recorre el diálogo. Desde esta perspectiva, para examinar la naturaleza del éros, se torna necesario confrontar las distintas representaciones intelectuales que sobre él existen, las cuales aparecen plasmadas en los diferentes géneros discursivos de la época (retórica, medicina, comedia, tragedia, filosofía, entre otros)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la ponencia nos proponemos desglosar los giros discursivos que se presentan en algunasde las Novelas Ejemplares de Cervantes y observar mediante este análisis las cadenassignificantes que ellos accionan. La diversidad en materia discursiva constituye una fuenteinagotable en la obra de Cervantes; es por ello que, en este caso, se intentará acotar el campo y observar los intercambios que entre oralidad y escritura se presentan como soportes de interpretaciones más profundas. Las tres primeras novelas de la serie son fundantes en varios aspectos y partiendo de ellas ingresaremos en un camino por el cual las propiaspalabras nos irán guiando y del que saldremos sólo si evadimos ser presos por ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo de transición desde el sistema colonial español a la nueva república trajo aparejado el impulso de la prensa periódica como órgano de difusión y promoción de nuevas propuestas políticas e ideológicas, donde los publicistas se convirtieron en portavoces de una opinión que ellos mismos crearon y movilizaron. Este desarrollo tuvo como contracara el fenómeno inverso: el hombre común se preocupó por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores. Nos proponemos analizar las complejas relaciones entre producción memorialística y prensa, a partir de Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti y algunos números de la Gaceta de Buenos Aires (1801-1811)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A implantaçao da obrigatoriedade do acesso à escola pública de Ensino Fundamental no Brasil, a partir do final dos aos 1980, produziu uma nova realidade no sistema de ensino. Por um lado, a taxa de frequência da escola básica passou de 75,03 (1990) para 92,14 (2010). Em contrapartida, a taxa de analfabetismo de pessoas com mais de 18 anos ainda é de 10,19 e somente 54,92 das pessoas com 18 anos ou mais tem Ensino Fundamental completo. Um conjunto de contradiçoes produzidas e reproduzidas sob o enfoque da justiça escolar a qual, norteia à universalizaçao do acesso a escola básica. Neste sentido, a ideia central desse trabalho foi reconhecer o perfil socioeducacional dos alunos em situaçao de fracasso escolar (repetência, distorçao idade-série e evasao escolar) no estado brasileiro que apresenta o melhor índice desenvolvimento da escola básica. Para tanto, foram analisadas as respostas de 87.607 questionários respondidos por alunos do 9o ano, participantes da Prova Brasil 2011. Com auxílio do software SPSS, foram produzidos procedimentos estatísticos para sistematizar e ampliar a análise que teve com suporte teórico as reflexoes preconizadas por distintos autores da Sociologia da Educaçao

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la ponencia nos proponemos desglosar los giros discursivos que se presentan en algunasde las Novelas Ejemplares de Cervantes y observar mediante este análisis las cadenassignificantes que ellos accionan. La diversidad en materia discursiva constituye una fuenteinagotable en la obra de Cervantes; es por ello que, en este caso, se intentará acotar el campo y observar los intercambios que entre oralidad y escritura se presentan como soportes de interpretaciones más profundas. Las tres primeras novelas de la serie son fundantes en varios aspectos y partiendo de ellas ingresaremos en un camino por el cual las propiaspalabras nos irán guiando y del que saldremos sólo si evadimos ser presos por ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una realidad la poca oferta de material didáctico para la enseñanza del portugués y la falta de renovación de los existentes es un inconveniente para la incorporación de los profusos aportes que la lingüística aplicada realiza. En este sentido, cabe al docente incorporarlos proponiendo nuevas estrategias de enseñanza/aprendizaje. Este trabajo se propone reflexionar acerca de la elección de la noción de géneros del discurso como modelo teórico para proponer una secuencia didáctica en el contexto de la enseñanza aprendizaje de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Lenguas