981 resultados para Marín Vieco, Jorge, 1910-1978


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 23 de juny de 1973 el veli amie Sventenius fou aixafat per un auto en sortir del Jardi Botànic de Las Palmas, on treballava. Sota la impressió de la seva inesperada mort em venen a la memòria una colla de records personáis que voldria deixar escrits.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer tercio del siglo V representó un momento muy convulso en la historia del Imperio Romano. Algunas zonas, como la Galia, se vieron inmersas en una crisis provocada principalmente por las devastaciones que poblaciones bárbaras estaban llevando a cabo, desde inicios de la centuria, en casi todo su territorio. El foedus pactado por el Imperio con los visigodos, por el cual éstos se establecían en Aquitania (418), lejos de representar una solución no hizo sino aumentar los problemas de convivencia entre galorromanos y germanos. El pesimismo cundió entre la población autóctona: la teología eusebiana que presentaba al Dios cristiano como garante de los bienes materiales a través de su culto ―siguiendo la tradicional ideología del do ut des― había fallado, y muchas conciencias cristianas se hundieron en la angustia al preg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuentos de Jorge Luis Borges pertenecen, de algún modo, al género de la literatura de terror. No en un sentido estricto, claro está, pero tampoco en un sentido meramente metafórico. Ciertamente, los cuentos que integran Ficciones o El Aleph aterrorizan a todo el mundo, pues muchos no los leen por miedo de no entenderlos y el resto, al leerlos, se ven embargados por ese terror metafísico que provoca la violentación de nuestros modos de entender la realidad. Borges es, pues, un terrorista, pero un terrorista apaciguador, puesto que busca aterrorizarnos con el objetivo de liberarnos del miedo. Se trata, por así decirlo, de un miedo homeopático, de un purgante que ha de ser expulsado junto con todo aquello que buscaba eliminar. Mi intención es estudiar de qué modo podemos sostenerle la mirada a los cuentos de Borges, con el doble objetivo de posibilitar su lectura a aquellos que los evitan por miedo a no entenderlos y de ayudar a aquellos que osan leerlos a superar el miedo mediante el cual Borges pretende serenarnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de más de dos milenios los pensadores escépticos han compartido concepciones políticas semejantes. El hecho de que muchos de estos rasgos sean reconocibles en Borges refuerza la interpretación escéptica de su obra que he defendido en mi tesis doctoral y en diversos artículos. Analizaré, en primer lugar, la actitud política, conservadora, tradicionalmente asociada al escepticismo; en segundo lugar, el modo en que Borges participa de dicho conservadurismo progresista; y, en tercer lugar, aquellas características del pensamiento borgeano que pueden llevarnos a considerarlo como un intelectual según la definición que propone del mismo Edward W. Said en Representations of the intellectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses how banking regulation was introduced in Switzerland - one of the world's most prominent financial centres - which remained in place until the beginning of the twenty-first century. It shows that the law adopted on 8 November 1934 is a perfect example of capture of the regulator by the regulated. Essentially a political response in the context of the economic crisis of the 1930s, it largely reflected the interests of banking circles by limiting the intervention of the State as much as possible. The introduction of the new legislation was facilitated by the temporary weakness of Swiss banking circles, as they depended on the State to delay or prevent the collapse of many major credit institutions. They did not manage to derail the law as they had two decades earlier when they scuppered the federal bill on banks drawn up between 1914 and 1916. But this time they were better organized and more united, and intervened all the more effectively in the legislative process itself. The 1934 law is thus distinctive in that it made no structural changes to the architecture of the financial centre but merely codified its practices through flexible legislation meant to reassure the public. The law was aimed less at controlling banking activity than at keeping - thanks to skilfully calibrated political concessions - the State from having to intervene more directly in the internal management of banks or in the fixing of interest rates and the export of capital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en la vida mocoví del norte santafesino a través del "último malón mocoví" producido en abril de 1904, abordando las percepciones franciscanas que nos dan pistas para comprender la acción de fray Buenaventura Giuliani durante la "revolución" mocoví de 1904, así como la conversión del mocoví Teófilo Salteño que quedó en manos de los franciscanos por su condición de huérfano. Los objetivos son comprender el rol del gobierno provincial santafesino; las difíciles relaciones tejidas entre fray Ducca y fray Giuliani; y el significado del lento abandono de la Reducción Indígena por parte de los propios mocovíes al ser sustituidos por los criollos y extranjeros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre estos inmigrantes "blancos" encontramos al historiador Alcides Greca, director de la primera película filmada en el interior de la Argentina en el año 1917, precisamente sobre el "último malón mocoví" producida en la Reducción Indígena de San Javier el 21 de abril de 1904.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo argumentamos que os temas da ação e da história presentes em alguns contos de Jorge Luis Borges antecipam alguns pontos que apareceram nas discussões pós-estruturalistas - nos campos da história, filosofia, antropologia - das últimas décadas do século XX. No seu labirinto literário-filosófico, especialmente por meio da ideia de destino, Borges explora elementos chave que se tornaram parte da noção de crítica que enfatiza as ideias de contingência e da impossibilidade de controle deliberado dos efeitos da ação humana em seu curso temporal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: